El Entrenamiento de Fuerza en Natación

Es
posible que sea uno de los deportes donde precisamente, el trabajo de fuerza,
suponga menos “alergia”, digo esto porque es bien sabido por todos la negativa
de muchos atletas de deportes de resistencia, a incluir el trabajo de fuerza
como parte de su preparación. ¿Razones? Existen excesivos mitos basados
únicamente en conocimientos empíricos y una falta de individualización a la
hora de plantear ese trabajo, no todo vale. Un uso inadecuado de este trabajo
traerá reflexiones erróneas respecto al mismo, correlacionando su trabajo con
un bajo rendimiento, sensación de pesadez o incluso la escusa perfecta para
justificar una lesión. Es totalmente erróneo.

La
evidencia científica que actualmente existe publicada corrobora esto que
afirmo, el trabajo de fuerza es necesario como parte de la preparación de
nuestros deportistas, habría que delimitar su relevancia en base a las
especialidades y distancias en cada deporte pero lo que está más que claro es
su beneficio. Por tanto siendo el motivo de esta entrada el trabajo de fuerza
en natación, también en este deporte será determinante.

Figura1.
Posiblemente a Mireia Belmonte y a su entrenador, Fred
Vergnoux, no se plantean el no entrenar la fuerza en su preparación.
(fotografía recogida en google)

ASPECTOS GENERALES Y
EVIDENCIAS.

Según Sánchez Medina
(2014) algunos de estos mitos serían:

  • El
    entrenamiento de fuerza “te hace lento”.
  • Entrenar
    la fuerza sólo es necesario en los deportes con altas necesidades de fuerza.
  • La
    fuerza máxima sólo se puede mejorar con el empleo de altas cargas.
  • La
    fuerza explosiva se mejora entrenando con cargas ligeras a alta velocidad.
  • Los
    niños no deben hacer entrenamiento de fuerza, ya que éste impide o dificulta su
    normal crecimiento.
  • El
    entrenamiento de fuerza es opuesto al de potencia.
  • La
    fuerza explosiva es lo mismo que la potencia.
  • Es
    necesario entrenar hasta el fallo muscular para lograr mayores y/o mejores
    adaptaciones.
  • Hay
    que ejecutar lentamente para activar más la musculatura.
  • Hay
    que “transferir” la fuerza ganada en el gimnasio realizando enseguida otro
    ejercicio específico.

El
entrenamiento de fuerza es mucho más que únicamente el desarrollo sin límites de la masa muscular y que ha sido tan usado
por el fisicoculturismo o “body building”. El culturista no tiene que
nadar ni siquiera levantar pesos el día de la competición; “sólo” posar y
mostrarse. El modelo de entrenamiento del culturismo ha tenido, y sigue
teniendo, una influencia en el entrenamiento
clásico de fuerza demasiado arraigado por desgracia. Esto es un error ya que casi ningún deportista
debería entrenar así nunca. Entrenar con el único propósito de desarrollar al
máximo la musculatura “es relativamente” sencillo. Lo realmente complicado es conseguir el desarrollo óptimo de la fuerza necesaria para cada especialidad y
nadador de forma integrada con
el resto de la preparación (técnica, táctica, psicológica, etc.)

La
filosofía del cuánto más, mejor y del no
pain, no gain
” ha perjudicado al entrenamiento de fuerza
racional y bien planificado por parte del entrenador formado, cualificado y
responsable de lo que hace en cada sesión con sus deportistas, por tanto aquel
que ha sido formado basándose en el llamado, por mi parte, “Entrenamiento
Científico”, es decir, aquel profesional que ha basado su formación en los
hallazgos de las investigaciones más relevantes y recientes en el campo de la
fisiología del ejercicio, la biomecánica y el entrenamiento deportivo, desde
una perspectiva de aplicación práctica real.

Algunas
de las publicaciones, más significativas, que evidencia el uso y aplicación del
trabajo de la fuerza en general son:

STRENGTH TRAINING FOR ENDURANCE PERFORMANCE 1 PER AAGARD & TRULS
RAASTAD ENDURANCE TRAINING (ÍÑIGO MÚJICA)

El entrenamiento combinado de resistencia y fuerza
puede incrementar el rendimiento de la primera más allá del de entrenamiento
aislado de resistencia (Hoff et al.,1999; 2002; Støren et al., 2008; Rønnestad
et al., 2011; Losnegard et al., 2011; Aagaard et al., 2011). Mejora el rendimiento de la mayoría de
gestos y técnicas deportivas. (Van Muijen et al 1992; Hoff y
Almasbakk, 1995; Newton et al, 1999) ¿Cómo influye dicho trabajo sobre la
resistencia? mejora el rendimiento de la resistencia de corta duración (rcd) y
resistencia de larga duración (rld) en los siguientes factores:

  • Mejora de la economía del ejercicio
    (rcd y rld).
  • Mejora la capacidad anaeróbica
    (rcd).
  • Reduce o retrasa la fatiga (rcd y
    rld).
  • Mejora la velocidad máxima.

Figura 2.
La importancia de la salida en las pruebas de más corta distancia tiene una
especial relevancia, ¿tiene correlación la fuerza registrada en dicha salida
con la que se realiza en una evaluación como por ejemplo un CMJ? http://www.ugr.es/~swimsci/SwimmingScience/page4/page16/page59/files/AETN_05_Salidas.pdf (fotografía
recogida en google)

Pallarés
e Izquierdo (2011) también evidencian sus beneficios, centrándose en el Concurrent
Training demostrando también mejoras de:

  • La
    eficiencia y de la economía por tanto mismo coste energético (VO2) para una
    mayor producción de trabajo (potencia y velocidad de nado).
  • Aumentos
    en la brazada por mejoras en la fuerza aplicada.
  • Misma
    fuerza aplicada con menor masa muscular.
  • Reducción
    de la frecuencia de ciclo para una misma velocidad – produce un aumento de la
    fase de recuperación entre ciclos.
  • Mejoras
    del rendimiento máximo sin cambios en el VO2max.

Prevención de lesiones.(Heidt et al, 2000; Askling et al 2003; Olsen et al, 2005). Aquí es complicado encontrar consenso y me gustaría dejar esta afirmación por tanto “entre paréntesis” no hay ningún estudio científico que haya demostrado la relación directa y causal de un entrenamiento de fuerza con una menor incidencia lesional en atletas de deportes de resistencia, si la hay por sobreuso o por sobre-entrenamiento, asociado a la fatiga física como mental como por ejemplo en atletismo y triatlón http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20145559http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20145559 de ahí la relevancia de lo antes mencionado en lo referente a la mejora del rendimiento ya que al no deber excedernos en la exposición o volumen (mayor riesgo de sobreuso, sobre-entrenamiento) de trabajo el trabajo de fuerza nos ayudaría a “compensar” esta ausencia y reduciéndose de manera indirecta el riesgo de lesión, ¿es eso correlacionar con que el trabajo de fuerza previene las lesiones? En parte sí pero no de forma directa y taxativa.

Conocer el
mecanismo de lesión, entender el fenómeno lesional me va a permitir el poder
seleccionar y diseñar programas preventivos eficientes y eficaces, el hacerlo a
modo de recetas no sólo no me servirá para nada sino que el riesgo de lesión
seguirá presente. Uno de los estudios más interesantes al respecto es el
de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1941297/ se evaluaron 15 deportes de los más practicados en la
sociedad actual (fútbol, balonmano, baloncesto…) durante 16 años y donde se
sacaron conclusiones muy interesantes. La primera que querría destacar es la del
tiempo de «exposición», como es lógico a mayores horas mayor riesgo
de lesión pero es curioso como hay datos que además demuestran que esas horas siempre
se daban en competición. Observar también la poca diferencia significativa
entre los distintos niveles de rendimiento entre mismos deportes sin eximirme de la lesión el estar en primera o
segunda o tercera (12,36 lesiones cada 1000 h de exposición frente a las 15,47)

Figura 3. Dennis J. Caine, ‎Peter Harmer, ‎Melissa Schiff. Epidemiology of collegiate injuries for 15 sports: summary and recommendations for injury
prevention initiatives.Journal of
Athletic Training,
2007 Apr-Jun;
42(2): 311–319.

El hombro es posiblemente unos de los más afectados
en los nadadores siendo el síndrome subacromial(Ostor et al 2005) el más repetido,
siendo este como bien sabemos una alteración en la estabilidadde la articulación glenohumeral y una
posible disfunción escapular, que a su vez provocará daños estructurales en los
tejidos del espacio subacromial, si hay una alteración postural (síndrome
cruzado de Janda) sumado a un sobreuso (altos volúmenes, progresiones erróneas
de cargas) de ésta articulación, provocará los problemas antes mencionados y la
necesidad de parar y recuperar si o si. El trabajo complementario y preventivo
tiene un papel fundamental (en mi opinión) y crucial en los nadadores, más aun
si han tenido este tipo de problemas con anterioridad. Es por ello que el
trabajo complementario que prescribamos debe ser reflexionado desde más allá
del “ejercicio x” en si sino desde el a necesidad del plano del gesto
específico al nadar y la ya saturación del tipo de movimiento: empuje vs
tracción. Si bien es relevante el primero creo vital el uso del segundo por
encima de éste, por lo anteriormente citado, el uso excesivo tanto en la acción
específica como en el día a día para ese nadador y las posibles alteraciones
posturales que provocará.

Figura
4.
Hay un exceso de trabajo de empuje en los nadadores,
ya sea por la acción específica (a excepción del estilo a espalda) o por la
prescripción del trabajo en seco de movimientos de ese tipo (ejemplo: press de
banca) (fotografía recogida en google)

Si atendemos a lo publicado por Julio Tous ¿es probablemente la fuerza la única cualidad física básica? me
temo que su pregunta es irónica….según él ES LA ÚNICA, también lo creen otros
investigadores y referentes del entrenamiento de fuerza como Juan José González
Badillo.

CONCEPTO

Desde
el punto de vista de la fisiología, la
fuerza es la capacidad de producir
tensión que tiene el músculo al activarse (contraerse). Esta tensión
muscular se aplica, normalmente, con la intención de superar una carga o
resistencia (ya sea ésta externa, o sea el propio cuerpo o parte de éste). Concepto de Fuerza: Desde una perspectiva estrictamente física (mecánica) la fuerza (F)
es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo,
así como de deformar los cuerpos, bien por presión o por estiramiento. Definida
como el producto de la masa (m)
por la aceleración (a) F = m · a.

Durante
la actividad física y el deporte existen dos fuerzas en constante interacción:

  • Fuerzas internas: generadas por el músculo.
  • Fuerzas externas: generadas por el peso a
    vencer, la resistencia al desplazamiento (inercia) y el movimiento de los
    cuerpos.

De
la interacción entre las fuerzas internas y externas surge la fuerza aplicada,
es decir la fuerza en el deporte,
siendo el resultado de la acción muscular sobre las fuerzas externas (es
la única fuerza que podemos medir). La fuerza que se puede desarrollar depende
de la compleja interacción de varios
factores: nerviosos, energéticos / metabólicos, físicos / estructurales /biomecánicos. Las
ganancias de fuerza se atribuyen a adaptaciones
específicas tanto del sistema
nervioso como del sistema músculo-esquelético,
siendo esto posible gracias a la enorme plasticidad
que caracteriza al sistema neuromuscular humano.

Según
Sánchez Medina (2014) la capacidad de
producir tensión que tiene el músculo al activarse depende de una serie
de factores, como son:

  • El número de puentes cruzados de miosina
    que pueden interactuar con los filamentos de actina.
  • El número de sarcómeros en paralelo.
  • La tensión específica o fuerza que una
    fibra muscular puede ejercer por unidad de sección transversal.
  • La longitud de la fibra y del músculo.
  • Los elementos elásticos en serie y en
    paralelo.
  • El tipo de fibra.
  • Los factores facilitadores e inhibidores
    de la activación muscular.
  • Otras cuestiones, relacionadas con las
    anteriores (ángulo articular, tipo de activación, velocidad de movimiento).

Según García Pallarés (2014) Los
aumentos en la fuerza muscular parecen mejorar la eficiencia mecánica mediante
la mejora de la coordinación muscular y los patrones de reclutamiento motor. Las
mejoras en fuerza muscular facilitan los cambios de los errores técnicos que se
puedan estar produciendo en relación al modelo biomecánico óptimo de ese
nadador. Aumentos en la fuerza muscular y la coordinación reducen la intensidad
relativa que supone cada ciclo de trabajo, y por lo tanto el nadador es más
resistente.

Figura
6
. Ejemplo de mejora de aplicación de la fuerza útil
a un % menor en la acción específica de por ejemplo un nadador al aumentar la
FDM de ese sujeto en ocho semanas de trabajo: necesitará menos esfuerzo para
vencer la misma fuerza útil (Pallarés 2014)

Por tanto la fuerza producida por el nadador durante
la ejecución de los gestos técnicos que se realizan en cualquier entrenamiento
o competición, son el resultado de la interacción de las fuerzas internas,
generadas por la musculatura, y las fuerzas externas, generadas por el peso a
vencer, la resistencia al desplazamiento y el movimiento de su cuerpo surgiendo
la fuerza aplicada (González-Badillo y cols, 2002). Es decir al mejorar dicho
nadador su capacidad de producción de fuerza por unidad de tiempo (relación con
la fuerza aplicada) hará que su rendimiento aumente, siendo ésta por tanto la
fuerza útil o fuerza aplicada de forma específica (Izquierdo y cols, 2006). En
cada una de las pruebas de natación, los gestos técnicos que se realizan son
producidos por manifestaciones de fuerza específicas (Navarro y cols, 2003).

Es clave
previamente determinar el grado o la necesidad que dentro de las especialidades
de natación tenga o demande de fuerza, cada una de las distancias y en cada una
de las fases de la preparación. González Badillo las clasifica en necesidades
de fuerza bajas, medias, altas o muy altas (González Badillo, J J. Gorostiaga, E (1995). Fundamentos del entrenamiento
de la fuerza: Aplicación al alto rendimiento deportivo.
Barcelona: INDE –
I.S.B.N.: 84-87330-38-X. González Badillo, J J. Ribas Serna, J. (2002). Bases de la
programación del entrenamiento de fuerza.
Barcelona: INDE – I.S.B.N.:
84-9729-013-5). Entendiéndose por tanto la necesidad de una mayor fuerza en las
pruebas más cortas y como a medida que estas distancias aumentan cobra mayor
relevancia la capacidad de resistir en el tiempo esa fuerza.

Figura 7. Relevancia
del trabajo de fuerza máxima y de fuerza útil en las diferentes distancias de
crol en una primera fase de la periodización (Antonio Oca. Curso a distancia de
preparación física integral en natación, primera edición.2014 G-SE)

ASPECTOS ESPECÍFICOS

¿Cómo trabajarlo? No es motivo de
esta entrada profundizar en todo ello, en el curso a
distancia de preparación física integral en natación
se hará, mi
intención es simplemente marcar algunas ideas de algunas posibilidades que hay
para trabajarlo que son mías y que utilizo con mis entrenados (hay más como es
lógico, yo he introducido estas este año en base a las lecturas que os mostraré
a continuación y mis propias reflexiones de las necesidades o demandas a
trabajar)

Tipos de ejercicios: me baso
principalmente en la propuesta de Pallarés (2014) que a su vez es una
adaptación de la propuesta de Badillo (1995) y le sumo el concepto de “entrenar
movimientos no músculos” (recomiendo estas lecturas: http://www.nsca.com/Education/Articles/Force-Vector-Training/ http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/blog/trabajo-de-fuerza-en-los-patrones-de-movimientos-en-los-gestos-deportivos)

Figura 7. Vectores de
fuerza en el deporte. Autor: Carlos Rodríguez López http://prevention-and-performance-crl.blogspot.com.es/

de algunos entrenadores americanos no específicamente
de nadadores pero si del trabajo de fuerza: Mike Boyle, Bret Contreras, Alwyn Cosgrove,
Joe Defranco.

Figura 7. Propuesta
personal de la dirección del movimiento en el trabajo de fuerza. Autor: Carlos
Rodríguez López http://prevention-and-performance-crl.blogspot.com.es/

Por tanto tengo claro el concepto de
trabajo:

Ejercicios
de Competición: Esfuerzos con el propio gesto técnico de competición, con la
misma intensidad (%1RM), velocidad de contracción, ángulos, etc. Ejs: entrenamiento específico a velocidad de
competición o muy similar.

Ejercicios
Específicos:

Son
aquellos que se ejecutan con el propio gesto técnico de competición aumentando
la resistencia (5%-20%) sin llegar a distorsionar la técnica ni provocar
lesiones. Ejs: palas, aletas, gomas o
polea en Nado. Fase a mi juicio
IMPORTANTÍSIMA Y CLAVE.

Performance on
any event in competitive swimming is dominated by combinations of strength,
speed, endurance and range of motion. The organized and sequenced procedures
used to improve them is understood as physical training (or periodized
training). Within the “modern” framework of swimming, training can be carried
out both inside the water and on land. The latter essentially aims to
complement the chances of developing physical strength and range of motion,
among others, being physical training in
water more relevant as it provides the advantages to develop the physical
conditions in a higher specificity environment
” (Navarro & Oca 2012).

“Investigators usually try to relate manifestations of
strength and power in dryland or swimming-like aquatic exercises to swimming
velocity over distances or attribute an improvement in swimming velocity and
competitive performance to increased strength under purposeful training”
(Vorontsov 2011).

“The
strength development in swimming presents the main disadvantage of the
environment in which it operates and the highly specific and complex technical
skills required to apply effectively propulsion forces. Tanaka et al. (1993),
found no significant differences between
the group that did not do dryland and the group that performed an additional
strength training program, though the latter improved strength values by
25-35%. These authors attributed the
lack of positive transfer to the low specificity of strength training done”

“Performance
improvements could appear when specificity of strength training is increased
(Tanaka and Swensen 1998) using swimming-like ergometers (Toussaint and
Vervoorn 1990) or situations that modify the application of force in the water
(Giroldi al., 2007, 2006). According to
Costill et al. (1994) the exercises should develop the strength of the major
muscle groups used to propel through the water and should mimic the competitive
movements (strokes) as much as possible”

Ejercicios
NO Específicos pero ÚTILES:

Son
aquellos que generan movimientos de grandes cadenas cinéticas involucrando los
grupos musculares que participan del gesto técnico de competición pero con
patrones de movimiento alejados del gesto de competición. Se emplean únicamente
para entrenar ante resistencias que no se pueden simular con ejercicios específicos
(> 50 %1RM).

Ejs: “Concepto Force-Vector-Training”

La
periodización y las estrategias para reducir el efecto interferencias
(concurrent training)

Figura 8. La
relevancia del trabajo concurrente de fuerza y resistencia, evitar el efecto de
interferencia es clave (Sports Medicine 2000)

tendría
también un apartado profundo y reflexivo pero como he dicho con anterioridad,
no es el objetivo de esta entrada hacerlo ahora pero cabe entenderse de su
relevancia, para que el trabajo de fuerza, tenga los beneficios y el fin de
aumento de rendimiento deseados. También lo es la manera de evaluar y los
problemas que a mi juicio tiene el estimar la intensidad mediante % 1RM o nRM
teniendo como una mejor opción hacerlo basándose en el CE (Carácter del
Esfuerzo, Badillo 1992) siendo un útil indicador de la intensidad del ejercicio
de fuerza. El CE es especialmente aplicable a las rep/serie. Viene determinado
por el número de repeticiones por serie que no se hace y por el número de
repeticiones POSIBLES (Máximo). Para definirlo NO es suficiente indicar la
diferencia entre las repeticiones realizables y las realizadas, se necesita
indicar: El nº total de repeticiones realizables o posibles y el nº de
repeticiones realizadas. Conociendo estos dos elementos, se puede estimar el
efecto del entrenamiento. Dos entrenamientos con la misma diferencia entre repeticiones
realizadas y realizables pueden dar lugar a efectos diferentes.

Figura 9. Propuesta personal de la dirección
del movimiento en el trabajo de fuerza. Autor: Carlos Rodríguez López http://prevention-and-performance-crl.blogspot.com.es/

CONCLUSIÓN
FINAL.

Querría a modo de reflexión y cierre plasmar a las conclusiones a las que se llegaron en el estudio de: “Los efectos de un sistema de entrenamiento basado en el trabajo de la fuerza sobre el rendimiento en las distintas especialidades de natación”de Olaia Abadía García de Vicuña (2003) y que os animo que consultéis y reviséis. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2891804

  • Primera: Los resultados obtenidos en dicho estudio, verifican la hipótesis de partida, la Fuerza es un componente esencial en Natación y su desarrollo es fundamental en la preparación de todo nadador,tanto en jóvenes como adolescentes.
  • Segunda:
    La
    mejora de la
    Fuerza Máxima y de la Resistencia de Fuerza Especial constituyen
    un
    factor determinante en el Rendimiento en las distintas especialidades de
    Natación.
  • Tercera:
    El
    trabajo de Fuerza desarrollado, ha tenido
    mayor repercusión en aquellos
    estilos que requieren mayores niveles de Fuerza , siendo la
    mariposa el
    estilo donde se han obtenido los mejores rendimientos. En el estilo de crol, al
    ser el estilo que menos niveles de fuerza requiere y en el que se realiza el
    70% de los entrenamientos, es donde menos se ha notado el trabajo de fuerza
    desarrollado.
  • Cuarta:
    A
    través del trabajo desarrollado en el banco biocinético se han obtenido
    notables incrementos de la potencia media de brazada en todos los grupos de
    edad, siendo mayores y mejor asimilado por el grupo del año 86, incidiendo
    positivamente en el rendimiento en distancias largas, como son los 400 y 800m.
  • Quinta:
    Las
    mejoras más evidentes en el rendimiento se han observado a nivel de
    todos los grupos de edad en las distancias de
    50 metros, prueba donde la
    Fuerza máxima es determinante y en las de
    200 metros, prueba que
    requiere una óptima combinación de niveles de Fuerza Máxima y de Resistencia de
    Fuerza Especial lo que demuestra la importancia de la Fuerza en natación.

Figura 10. “Los efectos de un sistema de entrenamiento basado en el trabajo de la fuerza sobre el rendimiento en las distintas especialidades de natación”deOlaia Abadía García de Vicuña (2003) http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2891804

Por último quería dejar a modo de reflexión algunas afirmaciones de una
de las personas más relevantes en cuanto al entrenamiento de fuerza se trata y
que a nivel personal como entrenador y como alumno suyo me ha influido tanto:
Juan José González Badillo.

No existe un entrenamiento de
fuerza máxima
, sino un número indeterminado de entrenamientos para la mejora
de la fuerza máxima. La fuerza máxima se
puede mejorar con cualquier carga de entrenamiento
, el problema surge de
una interpretación errónea del concepto de fuerza máxima. Ante cada carga se
tiene un valor de “fuerza máxima” o de fuerza máxima aplicada. Los valores de fuerza máxima (aplicada) que
más interesan son precisamente los que se consiguen con cargas no máximas
.
El valor de fuerza máxima más importante es el que se consigue al realizar el
gesto de competición (fuerza útil / RFD específica)”

No existe el entrenamiento de potencia: En cada sesión
se entrena la potencia
. El entrenamiento con la carga de máxima potencia
puede garantizar la mejora de la potencia en el propio ejercicio de
entrenamiento, pero sólo temporalmente. Pero la mejora de la potencia en el
ejercicio de entrenamiento no garantiza
la mejora en el ejercicio de competición.
Solo mejorando la fuerza aplicada
(fuerza máxima ante una misma carga) se garantiza la mejora de la potencia. La mejora del rendimiento no es más que
el desplazamiento de la misma carga a mayor velocidad
, y esto, necesariamente, significa que mejora la potencia”

“¿Qué
es transferencia? No existe una fase de
transferencia
en un ciclo de entrenamiento. La transferencia se pretende o se busca desde el primer
entrenamiento
hasta el último, no a
partir de un día concreto
. ¿Qué ha pasado si antes de iniciar la fase de
transferencia se ha mejorado el rendimiento? No existen “ejercicios de
transferencia” La realización de dos ejercicios consecutivos puede ser
positivo, negativo o indiferente, pero nunca al hacer el segundo ejercicio se
está haciendo transferencia”.

“No existe una fase de fuerza explosiva en un ciclo de
entrenamiento
. La fuerza explosiva debe entenderse como producción
de fuerza en la unidad de tiempo (RFD). Al igual que la transferencia, la
mejora de la RFD / fuerza explosiva se pretende desde el primer momento del ciclo
hasta el final del mismo. La mejora de la RFD específica / fuerza explosiva
específica es el indicador de que el sujeto está en forma. El entrenamiento de la RFD / fuerza explosiva no está asociado a la
utilización de cargas ligeras
. La única condición para mejorarla es que la acción se realice a la máxima velocidad
posible”

“No existe una fase de transformación de la fuerza
máxima
en un ciclo de entrenamiento. Las transformaciones para
el desarrollo de la fuerza han de darse desde el primer entrenamiento. No
existiría entrenamiento si no existiera transformación, modificación, cambio
(neural, estructural, metabólico, enzimático…) positivo o negativo. El valor de
fuerza máxima alcanzado no se puede transformar en nada. Lo que se puede
transformar es la curva fuerza-tiempo. Pero esto se pretende, y se consigue a
veces, desde el primer momento del ciclo. Las
mayores transformaciones de la curva fuerza-tiempo se suelen producir antes de
empezar la supuesta fase de transformación”

“El
entrenamiento de fuerza en natación”

Autor: Carlos Rodríguez López

Blog personal: http://prevention-and-performance-crl.blogspot.com.es/

CAPACITACIONES

Curso de Preparación Física Integral en Natación

Webinar del Entrenamietno de la Fuerza en Deporte Cíclicos: Natación

Webinar de la Periodización Inversa en la Natación Competitiva

Taller de Herramientas para el Análisis, Evaluación y Corrección de la Técnica de Crol

OTRAS CAPACITACIONES DE LA INSTITUCIÓN

Curso de Preparación Física Integral en Ciclismo de Ruta y Mountain Bike

Curso de Preparación Física Integral en Running y Trail Running

Webinar de la Economía de Carrera y su Influencia en el Rendimiento

BIBLIOGRAFÍA

  • Izquierdo-Gabarren et al. Concurrent endurance and
    strength training not to failure
  • optimizes performance
    gains. Med Sci Sports Exerc. 2010
    Jun;42(6):1191-9.
  • Sánchez-Medina L et al. Velocity- and power-load
    relationships of the bench pull vs.
  • bench press exercises. Int
    J SportsMed. 2014 Mar;35(3):209-16.
  • Sánchez-Medina L et al. Velocity loss as an
    indicator of neuromuscular fatigue
  • during resistance training.
    Med Sci Sports Exerc. 2011 Sep;43(9):1725-34
  • Pallarés J, Izquierdo M. Strategies to
    optimize concurrent training of strength and
  • aerobic fitness for rowing
    and canoeing. SportsMed. 2011 Apr 1;41(4):329-43.
  • Pallarés JG et al. Imposing
    a pause between the eccentric and concentric phases
  • increases the reliability
    of isoinertial strength assessments. J Sports Sci.
  • 2014;32(12):1165-75.
  • Pallarés JG, et al.
    Endurance and neuromuscular changes in world-class level
  • kayakers during a
    periodized training cycle. Eur J Appl Physiol. 2009 Jul;106(4):629-38.
  • Pareja-Blanco et al. Effect
    of movement velocity during resistance training on
  • neuromuscular performance. Int J SportsMed. 2014
    Oct;35(11):916-24.
  • Alfredson H,
    Lorentzon R. Chronic Achilles tendinosis: recommendations for treatment and
    prevention. Sports Med 2000.
    29135–146.146 [PubMed]
  • Askling, C.,
    Karlsson, J. & Thorstensson, A. (2003). Hamstring injury occurrence in
    elite soccer players after preseason strength training with eccentric
    overload. Scandinavian Journal of
    Medicine & Science in Sports, Vol. 13, No. 4, pp. 244-252.
  • González Badillo, J J. Gorostiaga, E (1995). Fundamentos del
    entrenamiento de la fuerza: Aplicación al alto rendimiento deportivo.
    Barcelona: INDE – I.S.B.N.: 84-87330-38-X.
  • González Badillo, J J. Ribas Serna, J. (2002). Bases de la
    programación del entrenamiento de fuerza. Barcelona: INDE – I.S.B.N.:
    84-9729-013-5
  • Bastiaans JJ, van Diemen AB,
    Veneberg T, Jeukendrup AE. The effects
    of replacing a portion of endurance training by explosive strength training on
    performance in trained cyclists. Eur
    J Appl Physiol 2001: 86:
    79-84.
  • Enoka. R.
    Eccentric contractions require unique activation strategies by the nervous
    system. Journal of Applied
    Physiology Published 1 December 1996 Vol. 81 no. 6, 2339-2346 DOI:
  • Farthing
    JP1, Chilibeck PD. The effects of eccentric and concentric training at different
    velocities on muscle hypertrophy. Eur
    J Appl Physiol. 2003 Aug;89(6):578-86. Epub 2003 May 17.
  • Gregory JE1,
    Brockett CL, Morgan DL, Whitehead NP, Proske U. Effect of eccentric muscle
    contractions on Golgi tendon organ responses to passive and active tension in
    the cat. J Physiol. 2002 Jan 1;538(Pt
    1):209-18.
  • Heidt, R., Sweeterman, L., Carlonas, R.,
    Traub, J. & Tekulve, F. (2000). Avoidance of Soccer Injuries with Preseason
    Conditioning. The American
    Journal of Sports Medicine, Vol. 28, No. 5, pp. 659-662.
  • Hoff J, Helgerud J, Wisloff U. Maximal
    strength training improves work economy in trained female cross-country
    skiers. Med Sci Sports Exerc
    1999: 31: 870-877.
  • Johnson,
    B.L., Adamzcyk, J.W., Tenoe, K.O. and Stromme, S.B. (1976). A comparision of concentric
    and eccentricmuscle training. Medicine
    and Science in Sports and Exercise, 8, 35-38.
  • Jones C,
    Allen T, Talbot J, Morgan DL, Proske U. Changes in the mechanical properties of
    human and amphibian muscle after eccentric exercise. European Journal of Applied Physiology. 1997;76:21–31.
    10.1007/s004210050208. [PubMed]
  • Cook G. Movement: Functional
    Movement Systems Aptos, CA: On target Publications; 2010.
  • Janda V. On the concept of
    postural muscles and posture in man. Just J Physiother 1983.
  • LaStayo, P. C., Reich, T. E.,
    Urquhart, M., Hoppeler, H. and Lindstedt, S. L. (1999). Chronic eccentric
    exercise: improvements in muscle strength can occur with little demand for
    oxygen. Am. J. Physiol. 276,
    R611-R615.
  • Tanaka, H, Costill, DL, Thomas, R,
    Fink, WJ, Widrick, JJ. (1993). Dryland resistance training for competitive
    swimming. Med Sci Sport Exerc, 25(8): 952-959
  • Toussaint, H M. Vervoorn, K. (1990).
    Effects of high resistance training in water for competitive swimmers. Int J
    Sports Med, 11: 228–233.
  • Costill, D.L., Maglischo, E. W.,
    Richardson, A. B. Natación. (Spanish) 1st Edition. Hispano Europea. Barcelona,
    1994. ISBN: 84-255-1005-8
  • Millet GP,
    Jaouen B, Borrani F, Candau R. Effects of concurrent endurance and strength
    training on running economy and .VO(2) kinetics. Med Sci Sports Exerc 2002: 34: 1351- 1359.
  • D.
    L. Morgan , D. G. Allen. Early events in stretch-induced
    muscle damage. Journal of Applied
    Physiology Published 1 December 1999 Vol. 87 no. 6, 2007-2015 DOI:
  • Newton, U.
    R., & Kraemer, W. J (1994). Explosive muscular power: Implications for
    a mixed methods training strategy.Strength
    and Conditioning, 16(5), 20-31.
  • U. Proske1,
    andD. L. Morgan. (2001). Muscle damage from eccentric exercise: mechanism,
    mechanical signs, adaptation and clinical applications. The Journal of Physiology Volume 537, Issue 2, pages 333–345,
    December 2001.
  • Ludovic Seifert, Didier Chollet, Íñigo Mujika. World
    Book of Swimming. From science to performance. Nova Science, 2011. Have a look
    at chapter 16: Strength and Power Training in Swimming (pp. 313-343) by
    Vorontsov.
  • Íñigo Mujika (Cord). Endurance training – Science and
    Practice. 2012. Have a look at chapter 6: Strength training and Endurance
    Performance by Per Aagaad and Truls Raastad.
  • Olsen, O.,
    Myklebust, G., Engebretsen, L., Holme, I. & Bahr, R. (2005). Exercises to
    prevent lower limb injuries in youth sports: cluster randomised controlled
    trial. British Journal of Sports
    Medicine, No. 330, pp. 449.
  • Osteras H, Helgerud J, Hoff J. Maximal
    strength-training effects on force-velocity and forcepower relationships
    explain increases in aerobic performance in humans. Eur J Appl Physiol 2002: 88: 255-263.
  • Tous, J.
    (2010). Entrenamiento de la fuerza mediante sobrecargas excéntricas. En Romero,
    D. y Tous, J. (ed.).Prevención de
    lesiones en el deporte: claves para un rendimiento deportivo
    óptimo. Madrid: Editorial Médica Panamericana. pp. 217-239.
  • Van Muijen, A. E., Joris, H.,
    Kemper, H. C. G. y Van Ingen Schenau, G. J. (1991). Throwing practice with different ball weights: Effects on throwing velocity
    and muscle strength in female handball players. Sports Training, Medicine & Rehabilitation
    , 103-113.
  • Navarro,
    F. Oca, A. (2012). Entrenamiento Físico en Natación, Madrid 2012. Editorial Cultiva libros.
  • Vincent
    Martin, Guillaume y. Millet2, Gregory Lattier1, and Loic Perrod.(2001). Effects
    of Recovery Modes after Knee Extensor Muscles Eccentric Contractions. Motricite-Plasticite Laboratory, Faculty
    of Sports Sciences, University of Bourgogne, Dijon, FRANCE; and PPEH Research
    Unit, Jean Monnet University, Saint Etienne, France.
  • Whitehead,
    T. J. Allen, D. L. Morgan and U. Proske. Damage to human muscle from eccentric
    exercise after training with concentric exercise. J. Physiol. 1998;512;615-620.
  • Sánchez Medina, L (2014). Asignatura Curso
    Especialista en ARD de Deportes Cíclicos. Facultad de Ciencias del Deporte de
    Murcia (UM): La fuerza muscular como capacidad física condicional.
    Clarificación terminológica, conceptos básicos y requerimientos de fuerza según
    especialidades.
  • González Badillo, J.J (2014). Asignatura Curso
    Especialista en ARD de Deportes Cíclicos. Facultad de Ciencias del Deporte de
    Murcia (UM). Entrenamiento y programación del entrenamiento de fuerza.
  • González Badillo, J.J (2013). Asignatura Máster COE
    ARD (UCAM). Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza.
  • Garrido,
    N., Marinho, D.A., Reis, V.M., van den Tillaar, R., Costa, A.M., Silva, A.J.,
    Marques, M.C. (2010). Does
    combined dry land strength and aerobic training inhibit performance of young
    competitive swimmers? Journal of Sports Science and Medicine, 9: 300-310
  • Aspenes, S., Kjendlie, P.L., Hoff,
    J. & Helgerud, J. (2009). Combined strength and endurance training in
    competitive swimmers. Journal of Sports Science and Medicine, 8: 357-365
  • Khan KM and Scott A.Mechanotherapy: How
    physical therapists’ prescription of exercise promotes tissue repair. BrJSportsMed43: 247–251, 2009.

Facebook Comments


A %d blogueros les gusta esto: