Perfil de Potencia-Velocidad: Modelo de Rendimiento para Ciclismo de Ruta – Parte 1

Marco van Bon y Guido Vroemen

Ciencia Deportiva

En el ciclismo de ruta, los esfuerzos aeróbicos se utilizan frecuentemente como puntos de referencia para el rendimiento. Sin embargo, el ciclismo de ruta es mucho más que solo un esfuerzo de resistencia aeróbica. El resultado de una carrera muchas veces se define durante períodos críticos, por ejemplo, cuando los ciclistas intentan separarse de los demás o durante un esprint final. Por lo tanto, es sumamente importante conocer qué tan bien se desempeña un ciclista durante estos períodos críticos.

En una serie de dos artículos examinaremos cuales períodos críticos son representativos para el rendimiento del ciclismo en ruta. Además analizaremos como podemos medir y comparar entre si estos rendimientos.

Potencia

En mayo de 2018 se publicó un artículo en “Het Laatste Nieuws”, uno de los periódicos flamencos más grandes, con el título “Súper talento belga de 18 años podría convertirse en profesional en unas pocas semanas: mi producción de potencia es similar a la de Froome” (1). El artículo era sobre Remco Evenepoel, quien, después de ser jugador de fútbol, hizo su debut como ciclista en abril de 2017 y puntualmente ganó los campeonatos belga, europeo y mundial para ciclistas juniors ese mismo año. El comentario de Evenepoel refleja cómo los altos valores de potencia se han vuelto cada vez más importantes en el ciclismo. Pero, ¿qué nos dicen realmente estos datos de potencia?, ¿Es posible comparar adecuadamente el rendimiento de diferentes ciclistas de esta manera?

Umbral de Funcional, VO2máx. y MAP 

En ciclismo, el umbral de potencia funcional (FTP, ver recuadro), consumo de oxígeno máximo (VO2máx.) y la potencia aeróbica máxima (MAP) son las metodologías de referencia para describir el rendimiento. El FTP se define como la producción de potencia media más alta que un ciclista puede mantener durante un período de 40 minutos a una hora (2). El FTP a menudo se usa para determinar la intensidad de las zonas de entrenamiento individuales. Un elevado FTP es un buen indicador de un excelente rendimiento en las subidas (3) y en las pruebas contrarreloj de larga duración (4, 5). En los ciclistas muy bien entrenados, el FTP tiene un valor aproximado de 90% de sus VO2max(3).

El VO2máx hace referencia a la cantidad máxima de oxígeno por unidad de tiempo que un atleta puede transportar y procesar durante un esfuerzo de alta intensidad. Casi todos los atletas de resistencia profesionales, desde ciclistas hasta esquiadores de fondo, tienen un elevado VO2máx. Los ciclistas profesionales generalmente tienen un VO2máx superior a 70 ml/kg/min (3). La potencia aeróbica máxima (MAP) está directamente relacionada con el VO2máx. Es la potencia que un ciclista puede generar cuando el consumo de oxígeno está en su valor máximo. En el ámbito de laboratorio se define como la potencia en el último minuto (s) de una prueba de esfuerzo progresivo (protocolo con rampas). Los parámetros FTP, VO2máx y MAP a menudo se usan en la práctica de ciclismo como medidas de rendimiento, pero al respecto podemos hacer varios comentarios aquí. Por ejemplo, el FTP es un buen indicador para el rendimiento de resistencia (en estado estable), pero revela poco sobre la capacidad del sujeto para realizar esprints o cerrar rápidamente una brecha. Aunque la MAP es un mejor indicador que el FTP del nivel de rendimiento durante los esfuerzos de alta intensidad, la MAP aún proporciona información insuficiente sobre el rendimiento anaeróbico de un ciclista. Además, el valor de MAP obtenido depende del protocolo utilizado y los valores de las pruebas son difíciles de comparar entre sí (11). Finalmente, cabe señalar que aunque un alto VO2máx es un buen indicador de si alguien tiene talento para los esfuerzos aeróbicos (3), solo es moderadamente exitoso para predecir el éxito en las carreras de ciclismo. Entonces, ¿Cuáles son los otros parámetros que pueden aportar al entrenador una mayor información sobre el rendimiento de un ciclista si FTP, VO2máx y MAP solo pueden explicar parte del éxito de un ciclista? Para responder a esta pregunta, debemos examinar la naturaleza de una carrera de ciclismo.

¿Qué es el Umbral Funcional de Potencia (FTP)?

El término umbral de potencia funcional fue introducido por Allen & Coggan en 2006 (2). En la práctica diaria, este umbral es comparable con el umbral anaeróbico (AT2), el umbral de lactato (LT2/OBLA/ MLSS) y con el umbral ventilatorio (VT2) (3, 6, 7) y con la potencia crítica (CP60) (8). Todos estos umbrales se basan en la intensidad máxima que un ciclista puede mantener, en estado estable, durante un largo período de tiempo. Otro término que se utiliza es «potencia sostenible». Con el FTP como medida de la potencia sostenible, el umbral se desvincula de los procesos fisiológicos subyacentes. Esto evita la idea errónea de que existe un umbral entre el aporte de energía aeróbica y anaeróbica (9) o que un aumento repentino del lactato sanguíneo es una causa directa de romper el estado estacionario (el lactato es solo un marcador biológico indirecto para determinar el umbral) (10).

Naturaleza de una Competencia de Ciclismo 

El ciclismo es uno de los pocos deportes en los que es posible obtener grandes beneficios del trabajo y de las fortalezas de los demás. Esto se debe a que un ciclista puede reducir en gran medida su resistencia al aire al «esconderse» detrás de otra persona. A velocidades de competencia en una ruta llana, la resistencia al aire aumenta hasta alcanzar el 90% de la resistencia total (14). Este porcentaje se puede disminuir al 50% cuando un ciclista pedalea en un pequeño grupo, protegido del viento (14). A partir de un estudio reciente de Blocken et al. 15 (Figura 1) queda claro que este efecto es aún mucho mayor en un pelotón donde los ciclistas se desplazan muy juntos: en la parte media /posterior del grupo, la resistencia al aire se reduce a solo 5-10% de la resistencia al aire que experimenta un ciclista aislado. A una velocidad de 54 km/h, los ciclistas que se ubican en una posición favorable dentro del pelotón, ¡experimentan una resistencia al aire similar a la que experimentarían si estuvieran pedaleando a una velocidad de 12 km/h!.

Figura 1. Resistencia al aire de cada ciclista en un pelotón de alta densidad expresada en forma de porcentaje de la resistencia de un ciclista aislado que pedalea a la misma velocidad. Es importante tener en cuenta que el primer ciclista también se beneficia al desplazarse en un pelotón debido al hecho de que hay ciclistas detrás de él (15).

El resultado es que un ciclista durante una carrera necesita generar, la mayor parte del tiempo, cantidades relativamente pequeñas de potencia y que una carrera se decide finalmente en los períodos críticos. Estos son los períodos en los que los ciclistas realmente necesitan producir mucha potencia. Por ejemplo, el momento en que un ciclista ataca e intenta separarse de un grupo, o intenta cerrar la brecha con el grupo que se desplaza por delante de él. También pueden ser considerados como períodos críticos aquellos períodos cortos en los que un ciclista está luchando al frente del grupo líder para mantenerse alejado, o un esprint final explosivo. Esta dinámica nos muestra que es sumamente importante ahorrar energía y elegir el momento adecuado para usar esta energía.

Períodos Críticos

Los períodos críticos son específicos de la competencia: la intensidad y la duración son diferentes en cada tipo de carrera. Entre 1999 y 2004, Ebert et al. (16) investigaron la potencia producida por 31 ciclistas durante 207 etapas diferentes en una competencia de ciclismo de varios días Tour Down Under. Las etapas fueron clasificadas como “criterium”, “etapa llana” o “etapa montañosa”.

La Figura 2 demuestra que los esfuerzos de alta intensidad son una importante parte del ciclismo competitivo. Durante los criteriums, se observó que los ciclistas tuvieron una producción de potencia ≥ 5,0 Watt/kg de peso corporal durante el 33% del tiempo total de la competencia (5,0 Watt kg está cerca del FTP promedio de un ciclista profesional). Esto fue 20% en etapa de montaña y 15% en etapa llana (Figura 2). Por otra parte, un ciclista realizó no menos de 70 esprints con una potencia superior a MAP durante un criterium. Esto se produjo 40 veces en una etapa montañosa y 40 veces durante una etapa llana. Uno puede imaginar que en un criterium de una carrera de ruta holandesa (1), donde un ciclista debe acelerar después de cada giro, el número de esprints por encima de MAP es aún mayor.

Figura 2. Porcentaje con respecto al tiempo total de carrera en diferentes zonas de potencia (watts/kg) para criterios (CRIT), etapas en el llano (FLAT) y etapas montañosas (HILLY) del Tour Down Under(16).

Menaspá y cols. (17) también observaron que el sistema anaeróbico desempeñaba un papel importante en el rendimiento de ciclismo. El FTP de un velocista es, utilizando 5 Watts/kg como referencia, generalmente alrededor de los 350 a 400 Watts (8). En la Figura 3 se observa que durante el último minuto de un sprint en masa, un el velocista tiene que realizar varios esfuerzos explosivos muy por encima de FTP.

Figura 3. Ejemplo de potencia y velocidad de un ciclista registradas al final de una carrera en ruta. El esprint final está marcado. Al gráfico de  Menaspá (17) se le agregó la línea roja del valor de FTP estimado.

El hecho de que los ciclistas pueden aprovecharse de los demás por estar protegidos del viento y que las carreras se decidan durante los períodos críticos, hace posible que ciclistas con un FTP más bajo y/o un VO2máxmás bajo pero que cuentan con buenos instintos de competición y mucha potencia anaeróbica, puedan ganar carreras (18). Por lo tanto, parece imprudente evaluar la potencia de un ciclista únicamente en base a los valores de FTP, MAP o VO2máx. Razón más que suficiente para analizar qué tan bien se desempeña un ciclista durante otros períodos críticos.

¿Qué Períodos Críticos Podemos Distinguir?

Debido a que las carreras en ruta son muy dinámicas, se sabe poco sobre la duración exacta de los períodos críticos. Por ejemplo, es difícil evaluar dónde comienza y termina un período crítico. Además, estos períodos no son iguales para todos los ciclistas. Pero podemos dividir aproximadamente el continuo de períodos críticos en tres períodos de tiempo diferentes: corto, mediano-largo y largo. Esta división se basa en condiciones de carrera específicas y en el uso de un sistema de energía específico principalmente.

1Un criterio de una típica carrera danesa tiene una extensión de 80 a 100 km, alrededor de 60 vueltas y tiene de cuatro a seis giros por vuelta.

Corto: 5 a 60 segundos

Los esprints desempeñan un papel importante en el ciclismo de ruta: alrededor de un tercio de las etapas en el Tour de Francia, el Giro de Italia y La Vuelta a España están diseñadas específicamente para velocistas (19). La aceleración durante un esprint final, que a menudo es decisivo cuando los ciclistas corren hacia la meta en un grupo pequeño, generalmente tiene una duración aproximada de 5 segundos. Esto puede tomarse como una buena medida de la capacidad neuromuscular (8). La duración de un esprint normal es de alrededor de 15 segundos (17). En este caso el suministro de energía es principalmente anaeróbico no láctico. Sin embargo, si un esprint tiene una mayor duración (30 segundos), la capacidad de resistencia durante el esprint dependerá de la potencia anaeróbica láctica principalmente (20). El valor de los 60 segundos es una buena medida del rendimiento durante el último kilómetro de una carrera (19) y de la capacidad de romper con un estallido de energía. También es un buen indicador de la capacidad anaeróbica láctica de un ciclista (21).

Medianamente largo:> 1 a 10 minutos

 Los períodos críticos cuya duración está entre 60 segundos y 10 minutos, en los cuales los ciclistas alcanzarán su rendimiento máximo, a menudo son decisivos en una carrera de ruta (19, 20). Con frecuencia, este período crítico decisivo es de 4 a 5 minutos (22). Estos son los momentos en que ‘la pelea está en marcha’. El recorrido de una carrera a menudo determina cuándo se produce un período crítico. La subida del Paterberg en el Tour de Flandes (~ 1 minuto), el Mur de Huy en Flecha Wallonne (~ 2 ½ minuto), el Carrefour de l’Arbre en París-Roubaix (~ 3 minutos), la Côte de la Redoute en Liege–Bastogne – Liege (~ 5 minutos) y en los Países Bajos, la formación de un escalón en una carrera clásica son ejemplos del momento en que se produce un período crítico en donde el terreno es un factor determinante. Durante estos esfuerzos medianamente largos, el componente anaeróbico es considerable. Sin embargo, cuanto más dura el esfuerzo, más aeróbico se vuelve el esfuerzo.

Largo: 10 minutos a 1 hora

Aunque la potencia promedio durante una hora rara vez es el factor decisivo en una carrera, el umbral de potencia funcional (FTP) todavía puede ser considerado como un período crítico. Las excepciones donde el FTP es un factor decisivo son las largas pruebas contrarreloj y las extensas subidas. Aunque el determinante final de una carrera a menudo se manifiesta en un plazo corto o mediano, está claro que la intensidad del esfuerzo generalmente ya es alta antes de que comience el período crítico real. Además, incluso después de que se produzca la escapada, el ritmo sigue siendo alto. Por lo tanto un ciclista necesita un cierto FTP para permanecer en el juego, incluso después de múltiples esfuerzos de alta intensidad. Allen y Coggan (8) afirman que un ciclista profesional debe tener un FTP de al menos 5,15 Watts/kg para poder mantenerse en la carrera.

Como Evaluar los Períodos Críticos

Sobre la base de lo planteado anteriormente, concluimos que podría ser importante evaluar cuánta potencia puede generar un ciclista durante diferentes períodos críticos. Describiremos y compararemos tres pruebas conocidas como pruebas de perfil de potencia de 1) Allen y Coggan, 2) del Instituto Australiano del Deporte (AIS) y 3) del Centro Mundial de Ciclismo (WCC). Para la revisión de estas pruebas nos planteamos dos preguntas:

  1. ¿Qué protocolo utiliza la prueba?
  2. ¿Qué puntos de referencia se utilizan para determinar el nivel de rendimiento del ciclista?

Protocolos

La prueba de Perfil de Potencia de Allen & Coggan (8) está compuesta por dos partes que se realizan en días diferentes. En la primera parte (Tabla 1a) la prueba se realiza durante 15 segundos (para el punto de referencia de 5 segundos), 1 y 5 minutos. La segunda parte la prueba (Tabla 1b) consta de 5 y 20 minutos. Allen y Coggan calculan el FTP multiplicando la potencia promedio durante 20 minutos por 0,95.

Prueba de perfil de potencia del protocolo de Allen y Coggan. Parte I

Duración Descripción % de FTP
Entrada en calor ~ 45 min. Pedaleo fácil 65
3 x 1 min. (1 min. de recuperación) Pedaleo rápido, 110 RPM 80-90
Parte principal 5 minutos Esfuerzo FTP 100
3-5 min. Recuperación 60-70
1 minuto. Esfuerzo máximo > 150
3-5 min. Recuperación 60-70
10 minutos. Pedaleo fácil 70-80
5 minutos. Esfuerzo máximo, partir parado en los pedales desde de 32 km/h

Acelerar en los últimos 45 segundos

> 110-120
10 minutos. Recuperación 60-70
1 minuto. Esfuerzo máximo, partir parado en los pedales desde de 32 km/h

Terminar sentado en el asiento

> 150

 

5 minutos. Recuperación 60-70
1 minuto. Esfuerzo máximo > 150
5 minutos. Recuperación 60-70
2 esprints x 5 segundos (2 minutos de recuperación) Esfuerzo máximo, partir parado en los pedales desde de 24 km/h Esfuerzo máximo
Enfriamiento (vuelta a la calma) 15 minutos.

 

Pedaleo fácil 65

Tabla 1a. Prueba de perfil de potencia de protocolo de Allen & Coggan (8). Las filas sombreadas señalan los períodos críticos de la prueba.

Protocolo del test FTP de Allen y Coggan. Parte II

Duración Descripción % de FTP
Entrada en calor 20 minutos. Pedaleo fácil 65
3 x 1 min. (1 min de recuperación) Pedaleo rápido 100 RPM n / a
5 minutos. Pedaleo fácil 65
Etapa principal 5 minutos. Esfuerzo máximo Esfuerzo máximo
10 minutos. Pedaleo fácil 65
20 minutos. Prueba contrarreloj Esfuerzo  máximo
Enfriamiento (vuelta a la calma) 10-15 min. Pedaleo fácil 65

Tabla 1b. Prueba FTP de protocolo de Allen & Coggan (8). Las filas sombreadas marcan los períodos críticos de la prueba.

La prueba de Perfil de Potencia de AIS (Tabla 2) es muy extensa, pero su duración es de una hora. En contraste con la prueba de Allen y Coggan, la prueba AIS comienza con los esfuerzos más cortos pero mas explosivos (6, 15, 30 y 60 segundos) y finaliza con los esfuerzos de resistencia (4 y 10 minutos) (18, 23). El valor de FTP se calcula en función del valor obtenido a los 1, 4 y 10 minutos. La fórmula que se utiliza en este caso es:

P = W ‘·(1 / t) + CP

Donde P = potencia, W’= la cantidad fija de energía en kJ por encima de la potencia crítica, t = tiempo en segundos y CP = Potencia Crítica (23).

Protocolo de prueba del Perfil de Potencia AIS

Duración Descripción
Entrada en calor 5 minutos. 100-250 Watts con 2 esprints de 3 segundos a 70 y 80% del máximo
Etapa principal 6 seg. Esfuerzo máximo, transmisión liviana, partida detenida
54 seg. Recuperación activa: 50-100 Watts
6 seg. Esfuerzo máximo, transmisión pesada, partida detenida
174 seg. Recuperación activa: 50-100 Watts
15 seg. Esfuerzo máximo, partida lanzada a 70-80 RPM
225 seg. Recuperación activa: 50-100 Watts
30 seg. Esfuerzo máximo, partida lanzada a 70-80 RPM
330 seg. Recuperación activa: 50-100 Watts
1 min Esfuerzo máximo, partida lanzada a 70-80 RPM
480 seg. Recuperación activa: 50-100 Watts
4 min Esfuerzo máximo, partida lanzada a 70-80 RPM
600 seg. Recuperación activa: 50-100 Watts
10 min Esfuerzo máximo, partida lanzada a 70-80 RPM

Tabla 2. Protocolo de prueba del Perfil de Potencia AIS (23). Las filas sombreadas marcan los períodos críticos en la prueba.

La prueba de Perfil de Potencia WCC (Tabla 3) se desarrolló para identificar ciclistas talentosos y su protocolo es simple (24, 25). Consta de tres esprints (dos esprints de 6 segundos y un esprint de 30 segundos) y un esfuerzo de resistencia de 4 minutos. La prueba WCC no incluye un período crítico prolongado y a partir de esta prueba no se calcula el FTP.

Protocolo de la Prueba de Perfil de Potencia WCC

Duración Descripción
Entrada en calor 17 min. Pedaleo fácil
Etapa principal 6 seg. Esfuerzo máximo
234 seg. Recuperación activa
6 seg. Esfuerzo máximo
234 seg. Recuperación activa
30 segundos. Esfuerzo máximo
330 seg. Recuperación activa
4 min. Esfuerzo máximo

Tabla 3. Protocolo de la Prueba de Perfil de PotenciaWCC (24). Las filas sombreadas marcan los períodos críticos en la prueba.

Parámetros de Referencia

Es posible utilizar tablas con valores estándar (“parámetros de referencia”) para identificar las fortalezas y debilidades de un ciclista. Esto permite comparar el rendimiento de un ciclista con el de sus competidores. Estos valores de referencia están disponibles para la prueba de Allen & Coggan (Tabla 4) y para la Prueba WCC (Tabla 5). No está completamente claro cómo se obtuvieron estos valores de referencia y en que datos se basaron para fijarlos. Allen y Coggan (8)  afirman que establecieron los limites superior e inferior de su tabla en función de «los logros conocidos de los campeones del mundo y de personas no entrenadas». Este rango posteriormente fue dividido en niveles que iban desde “no entrenado” hasta “récord mundial” y fue corroborado con datos de la práctica del propio Hunter Allen.

Los valores de referencia para la prueba del perfil de potencia WCC se basan en dos estudios realizados por Gonzalez-Tablas (24, 25), en los que se estudió a un grupo de 126 ciclistas (91 varones y 35 mujeres) y un grupo de 469 ciclistas varones de resistencia de nivel internacional. Sin embargo, no se aclaró cómo los valores obtenidos en estos estudios fueron extrapolados a la tabla de referencia. Hasta donde sabemos, los valores de referencia de la prueba AIS no han sido publicados.

Valores de referencia de la Prueba de Perfil de Potencia de Allen y Coggan: potencia promedio expresada en W/kg

  Varones Mujeres
Clasificación 5 seg. 1 min 5 min FTP 5 seg. 1 min 5 min FTP
Récord mundial 25,18 11,50 7,60 6,40 19,42 9,29 6,74 5,69
Clase mundial 24,00 11,04 7,19 6,04 18,56 8,93 6,36 5,36
Excepcional 22,22 10,35 6,57 5,51 17,26 8,38 5,79 4,87
Excelente 20,44 9,66 5,95 4,98 15,97 7,84 5,21 4,38
Muy bueno 18,66 8,97 5,33 4,44 14,68 7,30 4,64 3,88
Bueno 16,59 8,17 4,60 3,82 13,17 6,66 3,98 3,31
Moderado 14,81 7,48 3,98 3,29 11,88 6,12 3,40 2,82
Regular 13,04 6,79 3,36 2,75 10,58 5,57 2,83 2,32
Desentrenado 10,08 5,64 2,33 1,86 8,43 4,67 1,88 1,50

Tabla 4. Valores de referencia para la prueba de perfil de potencia de Allen & Coggan (8). Para obtener una tabla de referencia completa visitar el siguiente enlace: https://bit.ly/2w7EuQC.

Puntos de referencia para la Prueba de Perfil de Potencia del WCC

Clasificación
Normal Alto Júnior Élite
Periodo critico Varones – Sprint
Pico 6 seg 7,0 – 11,0 11,0 – 21,5 22,5 – 23,5 23,5 – 25,5
Promedio 30 seg 6,0 – 8,5 8,5 – 10,5 11,5 – 12,5 12,5 – 13,5
Mujeres – Sprint
Pico 6 seg. 6,0 – 9,0 9,0 – 16,5 17,5 – 18,5 18,5 – 19,5
30 segundos promedio 5,0 – 7 7 – 8 9 – 10 10 – 11
Varones – Resistencia
Promedio 4 min 2,5 – 6,0 6,0 – 7,0 6,5 – 7,5
Mujeres – Resistencia
Promedio 4 min 1,5 – 4,0 4,0 – 5,0 4,5 – 5,5

Tabla 5. Puntos de referencia para la Prueba de Perfil de Potencia WCC (26).

 Períodos Críticos

La Tabla 6 nos aporta una visión general de los períodos críticos de las tres pruebas diferentes. Llama la atención que tanto la prueba de Allen y Coggan y la prueba WCC están limitadas a dos períodos críticos cortos, mientras que la prueba AIS contempla cuatro períodos diferentes. Dentro del rango de períodos críticos cortos, debido a que solo tienen dos períodos, la prueba de Allen & Coggan y la prueba WWC son demasiado limitadas para aportar directivas para el entrenamiento y el desempeño de un ciclista. En este sentido, la prueba AIS es más útil.

Las tres pruebas contienen un período crítico de 4 o 5 minutos. Esto tiene sentido porque la carrera a menudo se decide en un período de este tipo y este período también es un buen indicador para el VO2max(3, 27) .

El FTP es un buen indicador del rendimiento aeróbico. Sin embargo, realizar un esfuerzo máximo de una hora en una bicicleta no es práctico y provoca una carga física y mental excesiva para el ciclista. Esto se puede evitar calculando el FTP sobre la base de períodos de ejercicio con una duración inferior a una hora. Allen y Coggan calculan el FTP multiplicando la potencia que produce un ciclista durante 20 minutos por 0,95. El problema con esta metodología es que existe el riesgo de sobre-estimar el FTP en los ciclistas que tienen un fuerte rendimiento anaeróbico (28). Un ciclista que posee una gran capacidad anaeróbica puede usar esta capacidad durante una prueba contrarreloj de más de 20 minutos. Cuando la prueba contrarreloj tiene una duración de una hora, el componente anaeróbico será relativamente más pequeño. El mismo problema se produce con la prueba AIS, en donde se utilizan los valores de 1, 4 y 10 minutos para calcular FTP. Una posible solución sería combinar, por ejemplo, el valor de 4 minutos con la potencia promedio generada durante 20 minutos (29). Esto permite realizar una mejor evaluación de la contribución anaeróbica durante el esfuerzo de 20 minutos. Por ejemplo, de acuerdo con Allen & Coggan, un ciclista que produce 300 watts en 20 minutos tiene un FTP de 0.95 x 300 = 285 watts. Sin embargo, si se incluye el valor de 4 minutos,  para un ciclista con un menor W’ (P 4′= 340 watts, P 20′ = 300 watts, W’ = 12 kJ) el FTP calculado (CP60) será 290 W. Para un ciclista con un mayor W’ (P 4′= 388 watts, P 20′ = 300 watts, W’ = 26 kJ) el valor de FTP será 278 watts. Esta es una diferencia significativa (cálculos realizados con CP y W ‘Estimator, Golden Cheetah versión 3.4).

Períodos críticos Allen y Coggan AIS WCC
Corto

(5 segundos hasta 60 segundos inclusive)

5 seg (parte de un esprint de 15 segundos) 5 seg

 

6 seg

 

15 seg (sin valor de referencia) 15 seg
30 seg 30 seg
1 min 1 min
Moderadamente largo (> 1 min. hasta 10 min.) 5 min

 

4 min

 

4 min

 

Largo

(10 min. hasta 1 hora inclusive)

20 min

FTP: 0,95 + Potencia 20′

 

10 min

FTP: basado en 1, 4 y 10 min.

 

Tabla 6. Comparación entre los períodos críticos de las tres pruebas analizadas de Perfil de Potencia (Allen & Coggan, AIS y WCC).

Recuperación y Valores Máximos 

Con las pruebas de Perfil de Potencia, estamos particularmente interesados en la cuestión de cuánta potencia puede generar un ciclista durante determinados períodos de ejercicio. Sin duda, una carrera no se decide durante un período crítico. Aunque un ciclista tiene que hacer grandes esfuerzos repetidamente durante una carrera, lo primero que necesita un ciclista para ganar una carrera es suficiente potencia para poder enfrentar los momentos decisivos de una carrera. ¿Tiene un ciclista suficiente potencia para ganar un esprint?. ¿Puede saltar hacia el grupo de líderes?. ¿Tiene suficiente potencia para los ascensos?. Solo cuando un ciclista tiene suficiente potencia para realizar tales esfuerzos recién ahí podemos comenzar a preguntarnos, cuántas veces puede repetir estos esfuerzos.

Cuando se diseña un protocolo de prueba, es importante que los valores de potencia máxima real en todos los períodos críticos sean determinados de la manera más eficiente y efectiva posible, sin que la fatiga distorsione los resultados. Por lo tanto uno de los requisitos fundamentales para que un protocolo sea considerado válido es que se alcance la recuperación completa entre los esfuerzos críticos. El artículo general de Driss & Vandewalle (21) nos aporta buenos lineamientos para esto. Aparentemente la acidez de los músculos se recupera lentamente después de un esfuerzo máximo de 30 segundos. Los investigadores incluso afirman que los esfuerzos máximos repetidos de esprints de 30 segundos o más en una sesión no son posibles sin que se produzca una reducción en la calidad del esfuerzo. Tanto la prueba de Allen & Coggan como la prueba AIS no parecen cumplir con el requisito de recuperación total entre esfuerzos. En la prueba de Allen & Coggan, un ciclista tiene que acelerar a fondotres veces durante 60 segundos (y luego realizar dos esprints durante 15 segundos), en algunos casos con un descanso de recuperación inferior a cinco minutos Lo mismo ocurre con la prueba AIS. Especialmente los tiempos de recuperación entre los períodos críticos de 30segundos y 1 minuto y de 1 y 4 minutos son inadecuados (resp. 5½ y 8 minutos). Además, un buen protocolo debería contener la menor cantidad de intervalos posible, de modo que se evite la fatiga acumulada. Por lo tanto para poder evaluar todos los períodos críticos, es una buena idea dividir una prueba en dos partes. La división de una prueba en una parte anaeróbica y otra aeróbica, tal como lo plantean Allen y Coggan es un buen ejemplo de esto. En contraste, la prueba AIS, con su gran número de intervalos, puede plantear una exigencia demasiado grande para un ciclista.

Parámetros de Referencia

A pesar de que no se puede rastrear adecuadamente el origen y el contexto en los cuales se fijaron los valores de referencia, los datos disponibles de los valores de referencia se aceptan en la práctica diaria como estándares sólidos. Un punto importante de crítica en este punto es la expresión de los estándares en watts por kilogramo de peso corporal. Cuando se realiza un esfuerzo a alta velocidad, el factor determinante del rendimiento no será la potencia relativa sino que principalmente la potencia absoluta (30). En una ruta llana, la velocidad de un ciclista es casi siempre alta, ciertamente durante cortos períodos críticos. Por lo tanto, comparar los rendimientos por medio de la potencia relativa puede arrojar como resultado una visión distorsionada de las cualidades de un ciclista.

Identificación de Talentos

Si se usa una prueba de perfil de potencia para monitorear y dirigir el rendimiento de un ciclista, es importante saber cuánta potencia puede generar un ciclista durante todos los períodos críticos. Si el foco se posiciona en el reconocimiento del talento, la cantidad de períodos críticos puede reducirse.

La prueba de WCC está específicamente diseñada para el reconocimiento del talento. Por lo tanto, es lógico incluir períodos críticos en esta prueba, en donde el rendimiento está determinado principalmente por la predisposición genética. La investigación realizada por Costa (31) demostró que el 74% del rendimiento máximo de los esfuerzos que tienen una duración de unos pocos segundos, puede ser atribuido a la predisposición genética. Sin embargo, si un esprint se hace más largo, la predisposición genética jugará un papel cada vez más pequeño. Aunque el VO2maxy en consecuencia el rendimiento en los 4 minutos tienen un fuerte componente genético (40 a 70%, dependiendo del estudio (31)), también se sabe que existen grandes diferencias entre los individuos en cuanto a su capacidad de entrenamiento (32). Por lo tanto existe una elevada la probabilidad de que la prueba mida el grado de aptitud física en lugar del talento «puro».

La práctica de entrenamiento demuestra que el FTP fluctúa considerablemente durante la temporada, dependiendo del estado de entrenamiento (3). Por lo tanto tiene sentido que la prueba WCC no contenga períodos críticos largos, sino que solo contemple períodos cortos. Pero, tal como mencionamos previamente los factores ambientales como el entrenamiento y el acceso a entrenadores e instalaciones también tienen alguna influencia (31). Además, algunas veces la falta de cierto talento puede ser muy bien compensada por el talento en otras áreas (33). Otra limitación de la prueba WCC es que no nos dice cómo evolucionará un ciclista en el futuro. Por lo tanto, en concordancia con lo establecido por Van Rossum (33), parece más es sensato usar una prueba de perfil de potencia para desarrollar talento y no para seleccionar talento.

Continuación 

En la segunda parte de este artículo presentaremos el Perfil de Potencia-Velocidad (Power Speed Profile) recientemente desarrollado. El modelo Power Speed Profilesupera la mayor objeción a las pruebas actuales de Perfil de Potencia, a saber, que el rendimiento se expresa en watts por kilogramo, o como potencia relativa. Además, se introduce un protocolo de prueba mejorado y una herramienta en línea simple lo que permitirá determinar con mayor claridad si un ciclista tiene talento para correr, escalar o realizar pruebas contrarreloj. La prueba de Perfil de Potencia-Velocidad es además una excelente manera de monitorear el progreso de un ciclista.

Información sobre los Autores 

Marco van Bon es entrenador de ciclismo y autor del libro ‘Wielrentraining’. Más información sobre Marco y su trabajo se puede encontrar en vanbon-cycling.com. ¿Preguntas o comentarios sobre este artículo? Puedes enviar un mensaje a través de Twitter @marcovanbon o por correo electrónico a marcovanbon@gmail.com.

 Guido Vroemen es MSc en Biología Médica y doctor en Medicina del Deporte y Fisiología del Ejercicio y corre su propio laboratorio de práctica y rendimiento en Amersfoort; el Sports Medical Center (SMA) Midden Nederland. Tiene una amplia experiencia en pruebas, entrenamiento y monitoreo de atletas de resistencia. Además de sus actividades en el SMA, también es médico deportivo en la Asociación Holandesa de Triatlón (NTB) y médico del equipo Pro-Continental Roompot Charles Nederlandse Loterij. Puedes contactarte con Guido enviando un mensaje a través de Twitter: @sportarts o por correo electrónico a guido@sportarts

Para citar el Trabajo Original

 Marco van Bon and Guido Vroemen. (2018). Power Speed Profile: Performance model for road cycling (1).Sportgericht 5 / 2018 – volume 72 (pages 8-15).

Referencias

  1. Het Laatste Nieuws, 28 mei 2018. 18-jarig Belgisch supertalent wellicht binnen enkele weken prof: Ik trap wattages zoals Froome.
  2. Allen H & Coggan AR (2006). Training and racing with a Power Meter. Velopress.
  3. Faria EW, Parker DL & Faria IE (2005). The science of cycling. Sports Medicine, 35 (4), 285-312.
  4. Amann M, Subudhi AW & Foster C (2006). Predictive validity of ventilatory and lactate thresholds for cycling time trial performance. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 16 (1), 27-34.
  5. Padilla S et al. (2000). Scientific approach to the 1-h cycling world record: a case study. Journal of Applied Physiology, 89 (4), 1522- 1527.
  6. Costa VP et al. (2017). Functional threshold power in cyclists: validity of the concept and physiological responses. International Journal of Sports Medicine, 39 (10), 737-742.
  7. Valenzuela PL et al. (2018). Is the Functional Threshold Power (FTP) a valid surrogate of the lactate threshold? International Journal of Sports Physiology and Performance, E-pub ahead of print, doi: 10.1123/ijspp.2018-0008.
  8. Allen H & Coggan AR (2010). Training and racing with a Power Meter (2nd edition). Velopress.
  9. Gastin PB (2001). Energy system interaction and relative contribution during maximal exercise.Sports Medicine, 31 (10), 725-741.
  10. Hall MM et al. (2016). Lactate: friend or foe. PM & R, 8 (3), S8-S15.
  11. Pinot J & Grappe F (2014). Determination of maximal aerobic power on the field in cycling. Journal of Science and Cycling, 3 (1), 26-31.
  12. Bishop D, Jenkins DG & Mackinnon LT (1998). The relationship between plasma lactate parameters, Wpeak and 1-h cycling performance in women. Medicine & Science in Sports & Exercise, 30 (8), 1270-1275.
  13. Lucia A et al. (2002). Inverse relationship between VO2max and economy/efficiency in world-class cyclists. Medicine & Science in Sports & Exercise, 34 (12), 2079-2084.
  14. Debraux P et al. (2011). Aerodynamic drag in cycling: methods of assessment. Sports Biomechanics, 10 (3), 197-218.
  15. Blocken B et al. (2018). Aerodynamic drag in cycling pelotons: New insights by CFD simulation and wind tunnel testing. Journal of Wind Engineering and Industrial Aerodynamics, 179, 319-337.
  16. Ebert TR et al. (2006). Power output during a professional men’s road-cycling tour. International Journal of Sports Physiology and Performance, 1 (4), 324-335.
  17. Menaspà P et al. (2013). Physiological demands of road sprinting in professional and U23 cycling. A pilot study. Journal of Science and Cycling, 2 (2), 35.
  18. Quod MJ et al. (2010). The power profile predicts road cycling MMP. International Journal of Sports Medicine, 31 (6), 397-401.
  19. Menaspà P et al. (2015). Physical demands of sprinting in professional road cycling. International Journal of Sports Medicine, 36 (13), 1058-1062.
  20. Beneke R et al. (2002). How anaerobic is the Wingate Anaerobic Test for humans? European Journal of Applied Physiology, 87 (4-5), 388-392.
  21. Driss T & Vandewalle H (2013). The measurement of maximal (anaerobic) power output on a cycle ergometer: a critical review. BioMed Research International, doi: 10.1155/2013/589361.
  22. Abbiss CR et al. (2013). Distribution of power output when establishing a breakaway in cycling. International Journal of Sports Physiology and Performance, 8 (4), 452-455.
  23. Tanner R & Gore C (2012). Physiological tests for elite athletes (2nd edition). Human Kinetics.
  24. Gonzalez-Tablas A, Martin-Santana E & Torres M (2016). Designing a cost-effective power profile test for talent identification programs. Journal of Science and Cycling, 5 (2).
  25. Gonzalez-Tablas A & Martin-Santana E (2017). WCC-PPT protocol: talent identification references male-endurance cyclists per continent (2013-2016). Journal of Science and Cycling, 6 (3).
  26. UCI/WCC Power Profile Test (n.d.). Retrieved from: https://cdn.wattbike.com/uploads/uk/docs/UCI-power-profile-test.pdf
  27. Laursen PB, Shing CM & Jenkins DG (2003). Reproducibility of the cycling time to exhaustion at VO2peak in highly trained cyclists. Canadian Journal of Applied Physiology, 28 (4), 605-615.
  28. Skiba PF et al. (2012). Modeling the expenditure and reconstitution of work capacity above critical power. Medicine & Science in Sports & Exercise, 44 (8), 1526-1532.
  29. MacInnis MJ, Thomas AC & Phillips SM (2018). The reliability of 4-min and 20-min time trials and their relationships to functional threshold power in trained cyclists. International Journal of Sports Physiology and Performance, Epub ahead of print, doi: 10.1123/ijspp.2018-0100.
  30. Dijk H van et al. (2016). Het geheim van wielrennen. NedRUN.
  31. Costa AM et al. (2012). Genetic inheritance effects on endurance and muscle strength. Sports Medicine, 42 (6), 449-458.
  32. Hautala AJ et al. (2006). Individual differences in the responses to endurance and resistance training. European Journal of Applied Physiology, 96 (5), 535-542.
  33. Rossum JHA van (2018). NOC*NSF vervangt LTAD-model door eigen visie. Sportgericht, 72 (4), 26-31.
Facebook Comments


A %d blogueros les gusta esto: