El Tour de Francia: Una Revisión Fisiológica Actualizada

Alfredo Santalla1, Conrad P. Earnest2, José A. Marroyo3y Alejandro Lucia4

1Facultad de Deportes, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla , España.

2Departamento de Salud de la Universidad de Bath, Bath, Reino Unido.

3Facultad de CC de la Actividad Física, Universidad de León, León, España.

4Departamento de Biomedicina de la Universidad Europea de Madrid, Madrid, España.

Desde su nacimiento en 1903 como una competencia basada en una estrategia publicitaria planteada para vender periódicos, el Tour de Francia ha crecido y evolucionado con el tiempo hasta convertirse en uno de los eventos deportivos más difíciles y anunciados del mundo. Aunque la ciencia del deporte y el Tour han evolucionado paralelamente, fue recién a mediado de los años 80, y especialmente a mediado de los 90 (con el uso de monitores de frecuencia cardíaca) que los 2 comenzaron a unificarse y a crecer juntos. El propósito de esta breve revisión es resumir lo que actualmente se conoce sobre las demandas fisiológicas del Tour de Francia, así como del perfil fisiológico principal de los competidores del Tour de Francia. 

Palabras clave:carreras, ciclismo, montaña, contrarreloj.

En 1903, la victoria inaugural de Maurice Garin en 2428 km (94 h:33 min) en el Tour de Francia (Tour) estableció un legado de 109 años de carreras de ciclismo. En la actualidad 59 ciclistas han ganado el Tour y en los comienzos, los ciclistas que participaban debían hacerse cargo de sus propias necesidades de mantenimiento, alimentación e hidratación (1). El moderno Tour de hoy cuenta con un buen apoyo y está compuesto por 3 etapas: Llana (FT), Montaña (HM) y contrarreloj (TT). Mientras que los primeros Tours contemplaban una distancia de <3000 km, pronto mutaron hacia las duras ediciones clásicas (> 5000 km) compuestas por FT divididas en 14 a 17 etapas (400 km/etapa) (3). Esto alcanzó su punto máximo en 1927 (5745 km, 17 etapas, ~ 337 km), y cada etapa  con una duración de ~ 14 horas. También fue durante este período que se introdujeron las etapas HM en los Pirineos (Tourmalety Aubisque,1910) y en los Alpes en 1911 (Galibier) (1), y en 1934 se introdujo la TT más clásica. La etapa TT mas corta fue introducida en 1967. En 1952, coincidiendo con la primera televisación del Tour, el Tour finalizó sus etapas de HM en la cima de las respectivas montañas (AlpeD’Huez,Puyde Dome ySestrieres),y en 1957, fue transmitido completamente por primera vez, lo que aumentó el impacto de la carrera en el público en general.

La era moderna del Tour se inició en la década de 1980 con la incorporación de los avances tecnológicos tales como pedales automáticos y componentes aerodinámicos (por ejemplo, cascos TT, barras de descanso (aerobars), cuadros especiales para bicicletas, discos) (2). Entre los 59 ganadores del Tour, 3 corredores ganaron el Tour 3 veces, 4 corredores ganaron 5 veces y 1, Lance Armstrong, logró ganar el Tour 7 veces. Paradójicamente, no fue hasta los últimos 50 años que aumentó el nivel de especialización de los ciclistas y surgieron los grandes maestros del Tour: Jacques Anquetil en los años 60, Eddie Merckx en los 70, Bernard Hinault en los 80, Miguel Indurain en el 90 y Lance Armstrong después del año 2000 (1). En la actualidad, el Tour sigue siendo el mayor evento deportivo gratuito para la mayoría de los que asisten, que se alinean en los márgenes de la carretera desde el principio hasta el final con la esperanza de poder ver competir a sus héroes.

Aunque la distancia ha disminuido gradualmente desde 1927, el Tour ha mantenido su configuración actual de ~ 21 etapas en 3 semanas (1) lo que permite el análisis de los cambios en las demandas fisiológicas estimadas hasta el día de hoy. Junto con la disminución de la distancia se ha producido un aumento en la velocidad promedio de los ganadores, alcanzando su punto máximo en 2005 (41,654 km/h; Figura l) (1) De hecho, si se excluyen los primeros 3 Tours (<3000 km), observamos una alta correlación entre la distancia total de carrera y la velocidad promedio del ganador (r = -0,889, P <0,01; Figura 2). Esta observación también sugiere la influencia obvia de la capacidad del ciclista para mantener altas intensidades de ejercicio y grandes velocidades durante períodos prolongados de tiempo (Figuras 3 y 4). Mientras que la distancia total de la carrera ha variado menos, en los tiempos modernos (1985-2011), los avances tecnológicos (cuadros de las bicicletas modernas, pedales automáticos, posicionamiento aerodinámico, bicicletas con componentes aerodinámicos, superficies de carretera, etc) han contribuido con el incremento en las velocidades de carrera que se observan en la actualidad a pesar de la misma carga fisiológica (r = -0,511, P <0,01) (2).

El recorrido moderno de hoy comienza con ~ 200 ciclistas que recorren una distancia promedio de 3650 ± 208 km en un promedio de 92±6 horas para el ganador (datos de 1990 a 2011) (1). Actualmente las etapas FT consisten en ~ 200 km (4-5 h) y son recorridas a altas velocidades (40-60 km/h), principalmente en grupo, que se conoce como pelotón, y se trata de etapas que exigen altas habilidades técnicas. Para alcanzar el éxito en las etapas TT, donde se mantienen altas velocidades sin drafting(~ 50 km/h), los ciclistas deben alcanzar una elevada producción de potencia y aerodinámica. Finalmente, las etapas HM (~ 200 km, 5-6 h) a menudo incluyen varios pasos de montaña impresionantes, por lo que requieren varias series de 45 minutos o más en intensidades altas (2) (Tabla 1).

Figura 1. Distancia total recorrida y velocidad promedio de los ganadores del Tour de Francia (1903-2011). Las interrupciones son los 2 períodos donde no se realizó la competencia a causa de las guerras mundiales I y II (1915-1918 y 1940-1946). También se muestran las victorias más rápidas de los grandes vencedores del Tour de Francia (≥ 5 victorias): nombre del ciclista, año (velocidad en km/h).

 

Figura 2. Relación entre la distancia total y la velocidad promedio de los ganadores del Tour de Francia.

Figura 3. Relación entre la distancia total y la velocidad promedio del ganador en el Tour de Francia (excepto los primeros 3, que fueron menos de 3000 km).

 

Figura 4.Relación entre la distancia total y la velocidad promedio del ganador en el Tour de Francia «moderno», 1985-2011 (el equipo moderno de bicicletas fue incorporado en 1985).

Variables Etapasllanas FT Etapas de montaña(HM) Etapascontrarreloj (TT)
Distancia (km) Aprox. 200 Aprox. 200 30-55
Tiempo de ejercicio (h) 4-5 5-6 ≤ l a
Intensidad media del ejercicio Baja a moderada (Zonas 1-2) Moderada a alta (Zonas 2-3 durante los ascensos) Alta (Zonas 2-3).
Velocidad media (km/ h) Aprox. 45 Aprox. 20 ( durante ascensos ) Aprox. 50 (especialistas en contrarreloj )
Posición de pedaleo Tradicional (sentados ) Alternando (sentado y de pie) Aerodinámico (con barras de triatlón
Requisitos Principales Técnicos Fisiológicos Fisiológicos y aerodinámico.
Aspectos Específicos Choques Hipoxia moderada (altitud>1500 m) Aerodinámica
Producción de Potencia media estimada 200-250 W ≥ 6 W/kg en escaladores 350 W (≥400 W en contrarreloj )
Carga fisiológica (TRIMP)b ≤350 ≥500 120-180

Tabla 1. Características de los tres requisitos principales para las competencias del Tour de Francia Moderno (desde la década de 1990 hasta hoy).aDatos correspondientes de los últimos 5 Tours (2007-2011), obtenidos de Augendre(Guía histórica del Tour de Francia). bDatos obtenidos de Lucía et al (21) y Earnest et al. (19).

 

Perfil Antropométrico y Fisiológico de Ciclistas del Tour

Talla

La mayoría de los participantes de la carrera son de raza blanca (2) y la edad promedio de los ganadores es 28±3 años de edad (intervalo 20-36 años) (1). Recientemente (1985-2011) esta edad se redujo a 29±3 años (24-34 años) (1), lo que podría significar que los ganadores que pertenecen a la generación actual de ganadores del Tour están más especializados. El perfil antropométrico de los participantes del Tour (peso corporal, talla, área de la superficie corporal e índice de masa corporal [IMC]) también parece determinar, al menos en parte, el éxito durante los diferentes tipos de etapas (3). Por ejemplo, los especialistas en la etapa TT generalmente tienen una talla de 180 a 185 cm, pesan de 70 a 75 kg y tienen un IMC de aprox. 22 kg /m2. Esta antropometría les permite lograr un mayor valor de producción de potencia absoluta(W) que la que alcanzan los escaladores (175-180 cm, 60-66 kg, BMI 19-20 kg/m2), que tienen una mayor capacidad de mantener mayores producciones de potencia relativas(W/kg) (3-4).  Aunque hay ganadores del Tour con antropometría de escalada (p. ej. , Marco Pantani , 173 cm y 57 kg), el perfil de los 10 ganadores de las últimas 2 décadas (Miguel Indurain a Cadel Evans) es mucho más cercano al de los especialistas en las etapas contrarreloj (TT) (179.1±6 cm y 67.4±7 kg) (1).

Capacidad Cardiorrespiratoria

El consumo de oxígeno máximo (VO2max) de la mayoría de los participantes del Tour varía de 5,0 a 5,5 L/min o de 70 a 80 ml kg-1min-1(5-14). Los valores mas altos (~ 80 ml kg-1min-1) generalmente son de escaladores (masa corporal <70 kg), y los valores de los 10 mejores ciclistas van desde 5,3 L min (76 ml kg-1min-1) hasta 5,8 L/min (82 ml kg-1min-1). En los ganadores de las carreras, el VO2max varia de 6,1 L/min (81 ml kg-1min-1) (15) a 6,4 L/min (79 ml kg-1min-1) (16). Se registró un VO2máx de 86 ml kg-1min-1en un ganador del Tour (14). En conjunto, estos valores sugieren la existencia de un umbral mínimo de 80 ml kg-1min-1para ganar el Tour.

Producción de Potencia

La potencia máxima (Wmax) alcanzada por los ciclistas del Tour durante pruebas de esfuerzo varía según el protocolo. En protocolos en rampa (duración de la carga de trabajo ≤1 min), la Wmax varía de 450 a 500 W (6,5-7,5 W/kg) (4, 8, 9, 11, 17, 18). En los protocolos con escalones más largos (incrementos de la carga de trabajo cada 4 minutos), la Wmax es generalmente de 400- 450 W (6,0-6,5 W/kg). (3, 14). Bajo ambas circunstancias, los valores más altos se observan generalmente en los especialistas de TT, (4, 16), mientras que los ciclistas posicionados en el top ten del Tour pueden alcanzar 500-550 W (7-7,7 W/kg) durante los protocolos en rampa (8) y 572 W (~ 7,1 W/ kg) durante protocolos más largos, como los informados por el ganador en cinco ocasiones Miguel Indurain (16).

Umbrales Sub-máximos

El umbral de lactato y el inicio de la acumulación de lactato en sangre (que representa la carga de trabajo que permite alcanzar una concentración sanguínea de lactato de ~ 4 mM /L) por lo general corresponden a aprox. 330 W (76% Wmax o 77% VO2max) y 386 W (87% Wmax o 86% VO2max), respectivamente (5, 6, 13, 19, 20). En los protocolos en rampa que utilizan métodos ventilatorios, los participantes del Tour alcanzan el primer umbral ventilatorio (VT, aproximadamente equivalente en términos fisiológicos al umbral del lactato) a 315-370 W (aprox. 70% Wmax o 70-75% VO2max) y el punto de compensación respiratoria (RCP, que fisiológicamente es aproximadamente equivalente al inicio de la acumulación sanguínea de lactato) a 400-450 W (aprox. 90% Wmax o aprox. 90% VO2max) (6, 7, 19, 21). Estos valores son significativamente superiores a los reportados en ciclistas de élite, que generalmente presentan valores inferiores de umbral ventilatorio (VT) (aprox. 60% Wmax, aprox. 60% VO2máx) y de punto de compensación respiratoria (RCP) (aprox. 84% Wmax, aprox. 80% VO2max) (9, 10).  La producción de potencia en el VT se correlaciona con el rendimiento en las etapas TT del Tour, (19) y los mejores especialistas en TT o ganadores del Tour pueden mantener una mayor potenciaal inicio de la acumulación de lactato en la sangre (por ejemplo el valor de Miguel Indurain de 505 W, 6,2 W/kg (16)).

 Eficiencia

Los ciclistas del Tour también muestran una alta eficiencia mecánica bruta (GE) o delta de eficiencia y economía de pedaleo (CE) en altas cargas de ejercicio (8, 14).  Por ejemplo, los mejores ciclistas del Tour (top-10 y varios ganadores de etapas) tienen valores de GE y CE de aprox. 24% y aprox. 85 W/L, respectivamente, los cuales fueron determinados durante una prueba de carga constante en el 80% VO2máx (aprox.385 W) (8). La GE puede ser aún mayor en los ganadores del Tour, por ejemplo, 25% a aprox. 500 W (16). Aunque la GE generalmente depende del porcentaje de fibras de tipo I de los cuádriceps, (22) no existen datos obtenidos en ciclistas del Tour que apoyen esta premisa con biopsias. Sin embargo, se ha informado que los ciclistas profesionales (competidores que no pertenecen al Tour) tienen un mayor porcentaje de fibras de tipo I (64% en total), un mayor volumen mitocondrial (4,3%) y una mayor densidad capilar en todos los tipos de fibras (media de 589 capilares/mm2) que sus pares no profesionales (23). También se ha sugerido que el alto porcentaje de fibras de tipo I sería un importante factor para obtener los altos valores de GE y CE observados en los participantes y ganadores del Tour (8, 14, 15). Además se ha informado de que la eficiencia muscular (expresada como eficiencia delta) aumenta con los años en los ciclistas del Tour de nivel superior, especialmente en aquellos que poseen VO2max comparativamente más bajos (14). Un buen ejemplo de la ventaja de rendimiento producida por la alta eficiencia muscular es la tendencia hacia adoptar cadencias más altas (> 90 rpm) que se observa en ciclistas profesionales a partir de que Lance Armstrong comenzó a adoptar este patrón en los ascensos legendarios de Sestriere(1999), Hautacam(2000) y Alped’Huez(2001), donde se estima que Armstrong mantuvo producciones de potencia de ~ 450 W en el Alped’Huez (2). Contrariamente a otros atletas (incluidos los ciclistas amateurs), los ciclistas profesionales parecen ser más eficientes cuando pedalean con cadencias altas (12). De hecho, se observó que al pedalear con una carga constante (p. ej., ~ 370 W en promedio), la GE fue de 22,4%, 23,6% y 24,2% a 60, 80 y 100 rpm, respectivamente, en ciclistas del Tour de nivel superior (12). Se planteó la hipótesis de que la fuerza ejercida por los músculos de los miembros inferiores en altas cadencias podría favorecer un aumento en el retorno venoso al tiempo que disminuiría el efecto de oclusión de los cuádriceps sobre los capilares y las arteriolas (24, 25).

Demandas Fisiológicas durante el Tour de Francia

Aunque es posible estimar las demandas fisiológicas del Tour basado en los libros de historia, los avances más sólidos en la cuantificación científica de las demandas del Tour comenzaron a principios de los años 90 con la introducción de monitores de frecuencia cardíaca. (2, 26). Se describieron tres metodologías diferentes para el empleo de esta tecnología. El primer método caracteriza la cantidad absoluta de tiempo que un ciclista transcurre en las diferentes intensidades en cada etapa y en la competencia (5, 6, 13, 17, 21, 27, 28) y en general está estructurado en zonas correspondientes a las frecuencias cardíacas obtenidas en un test incremental máximo que se realiza previamente en una bicicleta: zona 1 (HR <VT), <70% VO2max), zona 2 (frecuencia cardíaca (HR) entre VT y RCP, 70-90% VO2max) y zona 3 (HR> RCP,> 90% VO2max) (2). Las demandas fisiológicas de Tour también se han cuantificado en términos de la producción de potencia (W) generada durante la competencia, estimándose la producción de potencia a partir de la HR en la competencia y de acuerdo con la relación HR-W medida en un laboratorio (13, 19, 21, 27, 29) o medida directamente durante la competencia (30). Finalmente, el tercer método, que explica la carga fisiológica interna generada durante el Tour, (21, 27, 31) se cuantifica registrando la carga de entrenamiento (TRIMP), por lo que las zonas del primer método son multiplicadas por 1, 2 y 3 TRIMP por cada minuto que el ciclista permanece en las zonas 1, 2 y 3, respectivamente, y luego suma todas las zonas para obtener los TRIMP totales (21).

Etapas FT

En promedio, y teniendo en cuenta que la deriva cardíaca o drift cardiovascular alterará la relación HR-W, (2) el 70% del tiempo total durante las etapas FT transcurre en la zona 1, 25% en la zona 2 y solo el 5% en la zona 3, (5 , 27)  o ~ 195, 82 y 21 min/d en cada zona respectiva (5). Los requisitos técnicos durante las etapas FT son muy importantes (2), porque los ciclistas pedalean muy juntos en el pelotón tratando de minimizar la resistencia del aire realizando draftingtan eficientemente como sea posible (32). En estas etapas, la cadencia de pedaleo es ~ 90 rpm (28) y los ciclistas generalmente mantienen producciones de potencia de 200-250 W (2, 27).

Etapas HM

Etapas HM varían en cuanto a dificultad, esta se clasifica con valores que van de 1 a 4 (de mayor a menor dificultad), pero también contienen ascensos de categorías Hors (traducido generalmente como “categoría especial”), que representan los ascensos de mayor dificultad y ascensos de primer categoría, cada uno compuesto de una distancia a menudo superior a 10 km. Las subidas de esta categoría pueden alcanzar hasta 10 km de longitud, con una pendiente de 5% a 10% (2) y tienen una altitud de ~ 2000 m, por lo que la disponibilidad reducida de oxígeno impone un desafío fisiológico adicional (2). Estas subidas pueden exigir trabajo a intensidades ≥90% VO2max(33), pero no deben sorprender al lector. Debe recordarse que el Tour se formó originalmente como un medio para obtener publicidad para el periódico francés L’Auto,de Henri Desgrange, quien no era ajeno a los castigos para obtener publicidad; Esto llevó al ganador de 1910, Octave Lapize, a gritarle a los oficiales: «¡Son asesinos, sí, asesinos!» mientras subía las primeras etapas HM del Tour en los Pirineos ese día.

Padilla et al (13) analizaron la intensidad del ejercicio en los ascensos en los tramos montañosos (categoría 68 Hors,172 primera categoría y 134 segunda categoría) de los 3 Grand Tours (Giro d’ Italia, Vuelta a España y el Tour) e informó que la intensidad media (% de HR de reserva) durante las subidas era 77% en Horsy en los tramos de primera categoría y 74% en los tramos de montaña de segunda categoría y siempre equivalente a la HR correspondiente al comienzo de la acumulación de lactato en sangre. Además, los autores describieron cómo el momento de la etapa en donde se ubica el tramo (primera, segunda, o tercera parte de la etapa) influye fuertemente en la intensidad del ejercicio. Específicamente, Horsy tramos de primera categoría en el segundo tercio y en el tercio final de una etapa se recorren en intensidades más altas que las que del principio (13). Cuando solo se analiza el Tour, se informó que los ciclistas transcurren aproximadamente 158, 107 y 35 minutos en las zonas 1, 2 y 3, respectivamente, y en comparación con lo que ocurre en las etapas HM de la Vuelta, en el Tour pasan un mayor porcentaje de tiempo en la zona 3 (5). Se ha estimado que los ciclistas mantienen una producción de potencia media de 322 W durante las subidas en los tramos de montaña Horsy de primera categoría, y los valores más altos fueron alcanzados en los ascensos durante el tercio medio de la etapa (385 W y 345 W para tramos Horsy primera categoría, respectivamente) (13). Debido a la lucha contra la gravedad, un requisito previo para un desempeño exitoso en estas etapas es una alta relación potencia: peso corporal (es decir, ≥ 6 W/kg en el VO2max) (3, 4).

Etapas TT

El Tour también incluye etapas TT que incluyen 1 TT prólogo (5-10 km) y 2 TT largos (40-60 km). Ocasionalmente también se incluye una etapa TT en equipo (2). Durante las etapas TT, los requisitos técnicos y aerodinámicos del ciclista se centran en la postura que permita reducir el área de la superficie frontal del cuerpo y los componentes de la bicicleta que permitan maximizar la eficiencia aerodinámica (33). De hecho, la resistencia aerodinámica representa el 90% de la resistencia total que enfrentan los ciclistas a velocidades de más de 30 km/h y, por lo tanto, es un determinante importante del rendimiento en las etapas TT (26). Además, las etapas TT requieren que ciclista mantenga altas intensidades de ejercicio durante largos períodos de tiempo, con elevadas cadencias de pedaleo (90-100 rpm) (2, 26) con el objetivo de que los especialistas TT sean capaces de mantener un mayor porcentaje de tiempo en la zona (3). Por lo tanto, se ha estimado que los especialistas en TT pueden mantener ~ 400 W durante hasta 60 minutos en TT largas (> 40 km), (28) aunque en promedio, la producción de potencia estimada de la mayoría de los ciclistas es menor, ~ 350 W (31). Recientemente, Earnest et al (19) describieron el esfuerzo que supone la TT mediante el análisis de datos de frecuencia cardíaca de (26) ciclistas que compitieron en 35 etapas TT de diferentes ediciones del tour y de la Vuelta; los resultados revelaron que en las 21 TTs largas (distancia promedio ~ 48 km) y en 4 TT por equipos (distancia promedio ~ 44 km), los ciclistas que pretendían competir por la victoria de la etapa o alcanzar una posición alta en la clasificación general de la carrera podían mantener >430 W durante ~ 26 y ~ 20 minutos (en TT individuales y de equipo, respectivamente ) (19).

Lucia et al (17) también describieron la potencia estimada mantenida por los ciclistas en 3 TTs largas en el Tour que se realizaron 2 en la primera semana y 1 en la última semana después de 19 días de competición, por lo tanto con una considerable acumulación de fatiga. En 1 de las 2 primeras TTs (Tour 1999, 56,5 km), los ciclistas mantuvieron una potencia promedio >402 W (6,2 W/kg) durante aprox. 40 minutos. En el otra TT (Tour de 1998, 58 km que incluía un paso de montaña de tercera categoría), los ciclistas pudieron mantener una potencia promedio >458 W (6,6 W/kg) durante un tiempo promedio de casi 53 minutos, (17) que hoy es la potencia media más alta estimada para una TT durante el Tour. Sin embargo, este valor es considerablemente menor que la potencia media estimada del 5 veces ganador Miguel Indurain durante el récord mundial de 1 hora en un velódromo (que fue establecido en 1994), es decir, casi 510 W (6,3 W/kg) (16). Tal vez uno de los ejemplos más convincentes de la eficiencia aerodinámica en TT lo observamos en 1989 con Greg LeMond, quien superó al favorito del Tour Lauren Fignon por 50 segundos en el último día en una TT relativamente corta (25,5 km). Mientras Fignon evitó el uso de tecnología más moderna, LeMond se presentó en la línea de salida con aerobars en su bicicleta y procedió a ganar el Tour por 8 segundos sobre Fignon. A pesar de haber realizado una brillante carrera, al haber ganado 3 Grand Tours (Giro una vez, Tour dos veces), el destino de Fignon podría ser descripto como el hombre que perdió el Tour de 1989 por los avances aerodinámicos en la TT (1).

Niveles de Producción de Potencia Reales en el Tour de Francia

Tanto la posición del ciclista en la bicicleta (de pie frente a sentado) (26) como la deriva o drift cardiovascular, producida por la deshidratación y la hipertermia, pueden alterar los valores de frecuencia cardíaca (HR) del ciclista. Otro potencial factor de confusión en el uso de los datos de HR para estimar la intensidad del ejercicio durante las carreras de 3 semanas proviene del hecho de que la HR máxima tiende a disminuir durante el evento, especialmente durante la última semana de la competencia (2). Actualmente, los sensores de potencia (por ejemplo, SRM y PowerTap) pueden ser utilizados para cuantificar las demandas fisiológicas de las carreras de 3 semanas. Estos sensores han sido validados (34, 35) y permiten a los ciclistas, entrenadores y científicos examinar la carga externa (en watts) durante las competiciones de ciclismo (36), y también comparar los resultados de potencia con los obtenidos a partir de los datos de HR en las zonas de intensidad mencionadas anteriormente (36). Según nuestro conocimiento, no hay datos publicados reales sobre las producciones de potencia observadas durante el Tour. Sin embargo, hay ejemplos de 5 a 6 etapas FT de carreras de 1 semana, en las que ciclistas profesionales también experimentados en Tour pueden mantener, en promedio, una producción de potencia que va desde 220±22 W (3,1±0,2 W/kg) (36) a 250±30 W (3,8±0,4 W/kg) (37) y durante las subidas y en las etapas TT alcanzan un promedio de 392±60 W (5,5 ± 0,4 W/kg) (36).

Un estudio de caso realizado durante el Giro 2005 observó producciones de potencia medias de 132±26 W (2± 0,2 W/ kg) durante las etapas FT frente a 235±30 W (3,5 ± 0,1 W/ kg) en las etapas HM, con valores máximos de 367 W que se mantuvieron durante 30 minutos en las etapas HM (38). Otro aspecto de ese estudio de caso fue que las etapas llanas (FT) se caracterizaban por una gran variabilidad en la producción de potencia, con breves ráfagas de alta potencia y largos períodos con una intensidad reducida de ejercicio, mientras que las etapas HM en su mayoría, requerían una producción de potencia constante y submáxima durante períodos más largos. Es probable que estas fluctuaciones en la potencia durante las etapas FS se produzcan en relación a si el ciclista circula en medio del pelotón, o si circula al frente, donde se requiere más trabajo. Si bien no tenemos conocimiento de ningún dato publicado que contradiga esto, otros estudios de casos realizados con algunos ciclistas y utilizando SRM, nos permiten plantear la hipótesis de que los valores publicados previamente para 1 ciclista durante el Giro son inferiores a los observados en  los mejores contendientes del Tour. Por ejemplo, en el Tour de 2011, la potencia promedio mantenida por varios ciclistas “domestique”(ej., gregarios) en etapas HM variaron de 249 a 331W, con picos de 337 a 417 W (mantenidos durante 20 min) (30). Además, 1 ciclista mantuvo una potencia promedio de 383 W (6,0 W/kg) durante más de 32 minutos durante el ascenso a Galibieren la etapa 19 (30). Un ciclista pedaleó con los candidatos a la victoria general durante 26 segundos en el ascenso a Galibier;y mantener el ritmo de los mejores ciclistas demandó que mantuviera 471W (7,3 W/kg) durante este corto período de tiempo (30). En el mismo Tour (2011), otro ciclista (que finalizó la etapa 4 min: 20 s detrás del ganador de la etapa) mantuvo 397 W durante ~ 1 hora (39). Aunque se necesitan más datos para apoyar estas observaciones individuales, estos estudios de caso sugieren que los hombres fuertes del Tour pueden ser capaces de mantener niveles de potencia aún mayores que los observados en los ciclistas de apoyo o “domestiques”.Teniendo en cuenta que estos son datos individuales, estos valores de potencia no difieren esencialmente de las estimaciones publicadas basadas en la relación HR:W obtenidas en el laboratorio (19, 28, 31). Aunque varios equipos de ciclismo usan potenciómetros durante el entrenamiento y las competencias, la falta de estudios publicados con estos dispositivos implica que, aun así, para estimar la producción de potencia real durante el Tour, debemos confiar en estudios que cuantifiquen la producción de potencia según la relación HR:W (2, 19, 20, 27, 28, 31).

Carga fisiológica del Tour (TRIMP) 

La carga fisiológica (en términos de TRIMP) del Tour se ha estudiado junto con la de la Vuelta y el Giro (13, 19, 21, 27, 29, 31) o junto con la de las carreras más cortas (1 semana) (31). Igual que en el Tour, el valor medio de es de 7112± 289 para carreras con una duración total media de ~ 91 horas y 51 minutos (21). Lucia et al (21) describieron por primera vez los requisitos reales del Tour analizando la carga interna de 7 ciclistas en 4 Tours y Vueltas (1997,1999, 2000 y 2001). Aunque las 2 carreras eran diferentes, con una mayor distancia total en el Tour y con una diferenciación entre «pura FT» y «pura HM» menos clara en la Vuelta, las etapas típicas FT fueron menos exigentes (≤350 TRIMPS) en el Tour que en la Vuelta; sin embargo, la carga total de TRIMP fue igual en ambas competencias (21). Por otra parte, las etapas HM y TT, donde los ciclistas pasan largos períodos de tiempo en la zona 3 (2, 5, 6, 27, 31, 33) y que deciden el resultado final de la carrera, (2) son las que caracterizan al Tour como la carrera más difícil. Las etapas HM son más exigentes en el Tour (≥500 TRIMPSs) que en la Vuelta (aprox. 380 TRIMPs) (21). Esto se debe a que en las etapas del Tour, las etapas HM son más largas y tienen más tramos de montaña y más ascensos de categoría Hors (21) cuyos ascensos imponen una mayor carga, es decir, cada ascenso implica una carga de 115, 72 o 41 TRIMPSs para ascensosHors, primera y segunda categoría, respectivamente (13). De hecho, las etapas HM son tan exigentes que las cargas más grandes, ~ 600 TRIMPs, se registran en estas etapas (duración total >5 h y ~ 2 h en la zona 3, correspondientes a 3-4 ascensos de aprox. 30-40 min cada uno).

El valor TRIMP parece ser el límite de gasto de energía diario que puede ser tolerado por los seres humanos, debido a que nunca se han observado 2 días consecutivos de 600 TRIMPs (21) a pesar de que hay 2 o más etapas consecutivas HM en cada Tour de Francia. Teniendo en cuenta que la demanda de un maratón es ~ 300 TRIMPs, (21) los altos valores TRIMP del Tour, es decir, ≥500 TRIMPs de varias etapas consecutivas y un promedio de 350 a 400 TRIMPs/día sobre un período total de 3 semanas, sugeriría que el Tour es posiblemente la carrera de resistencia más dura del mundo. Parece que estos límites (aprox. 600 TRIMPs/día y el total de aprox. 7100 TRIMPs) estarían regulados a nivel de un «controlador central» para prevenir alteraciones corporales potencialmente peligrosas como el agotamiento hormonal. En efecto, se han descrito disminuciones en la testosterona, el cortisol, la hormona luteinizante y la melatonina en la tercera semana de Vuelta (40, 41). En este sentido, no hay diferencias individuales en la carga total (TRIMP) ni en la carga acumulada (~ 2000 TRIMPs/semana) entre el Tour y la Vuelta (29). Además, el patrón de acumulación diaria de TRIMP en 3 semanas de carreras para un ciclista es similar a lo largo de los años, lo que sugiere que existiría un límite umbral máximo (29) en la capacidad humana para tolerar ejercicios de resistencia extenuantes. Tal límite estaría «predeterminado»; es decir, existe una capacidad de anticipación en la regulación del gasto energético diario, basada tanto en la experiencia previa del ciclista (de las últimas carreras de 3 semanas completadas) como en el feedbacksensorial diario (29). En etapas TT largas (40-60 km), la carga fisiológica es de aprox. 120 a 180 TRIMPs (19,21). De manera similar al tiempo transcurrido en cada zona de intensidad, la carga interna depende en gran medida del papel que cada ciclista tiene en el equipo. Por lo tanto, en TT, la carga total (TRIMP) y el porcentaje de TRIMP correspondientes a la zona 3 (> RCP o > 90% VO2max) son más altos en los ciclistas que realmente están compitiendo en su mejor nivel (es decir, los competidores) que quienes compiten sin aspiraciones a la victoria (19). Esta diferencia se mantiene significativa incluso en las largas etapas TT por equipos (19).

Nutrición e Hidratación en el Tour

 Durante los primeros Tours, los ciclistas tenían que autogestionar todos los aspectos de la carrera incluyendo hacerse cargo de las reparaciones mecánicas, la alimentación y la hidratación. En 1913 Eugene Christophe fue el primero en ser penalizado por 3 minutos por reclutar a un niño de 7 años para que bombeara los fuelles después de pasar casi 5 horas buscando un herrero y haciendo sus propias reparaciones de bicicletas. Cuando simplemente necesitaba un par de manos extra para mantener las llamas. En cuanto a la alimentación y a la hidratación, los ciclistas a menudo tenían que obtener comida en bares en el camino y obtener agua de las fuentes (2). En ese momento, los ciclistas no eran conscientes de los efectos de la ingesta de carbohidratos en el glucógeno, la oxidación de las grasas y el rendimiento antes del ejercicio, por lo que era frecuente la aparición de hipoglucemia inducida por el ejercicio (conocida como «pájara») (2). Hoy en día, la ingesta de carbohidratos durante las etapas sigue siendo bastante baja (media 25 g/h), por debajo de los valores que permiten maximizar la tasa de oxidación de carbohidratos durante el ejercicio (30-60 g/h) (2). Sin embargo, la ingesta diaria de calorías de los participantes en el Tour es lo suficientemente alta (23-25 MJ/d) para equiparar el tremendo costo energético de la competencia (42). La ingesta de carbohidratos de los ciclistas (> 12-13 g kg-1d-1) parece suficiente para reponer las reservas de glucógeno dentro de las 18 horas, el período que transcurre desde el final de una etapa hasta el momento en que comienza la etapa del día siguiente (desde ~ 5 PM a mediodía). Especialmente importante es la ingesta de carbohidratos (1,1 g/kg) durante las primeras 6 horas después de la etapa. Este consumo de carbohidratos se complementa con proteínas (0,35 g/kg) para aumentar la resíntesis de glucógeno muscular en estas primeras horas de recuperación (43). Un aspecto notable es también la alta ingesta de proteínas (3 g kg-1d-1) observada durante los eventos del Gran Tour (33). En términos generales, durante las carreras de 3 semanas como la Vuelta) la ingesta diaria de energía equivale a ~ 840 g de carbohidratos, ~ 200 g de proteínas y ~ 158 g de grasas (43). Actualmente, los niveles hidratación varían de 3,3 L/día (43) a 6,7 L/día, (42) dependiendo de la cantidad de carbohidratos consumidos en forma líquida (bebidas deportivas) (33).

Variables Hematológicas y Dopaje Sanguíneo

Desde el comienzo del Tour se han utilizado diversos medios para mejorar el rendimiento. En las primeras décadas, los ciclistas usaron vino con estricnina, pañuelos empapados en éter o cloroformo frotados en sus encías para reducir el dolor y la percepción de fatiga (2). En 1967, el Tour presenció la muerte del ciclista británico Tom Simpson en las laderas del Mont Ventoux después de beber una mezcla de alcohol y anfetaminas en condiciones climáticas extremadamente calurosas (1). Probablemente el desastre más épico del Tour fue en 1998, cuando un auto del equipo Festina fue interceptado llevando eritropoyetina recombinante humana (EPOrh) y otras sustancias de dopaje, lo que no solo provocó la expulsión del equipo, sino que también casi produjo la desaparición del Tour en sí.

La EPOrh aumenta la concentración de hemoglobina en la sangre ([Hb]), el VO2maxy el rendimiento (2). A pesar de su uso temprano y de los intentos por parte de la Unión Ciclista Internacional de establecer un nivel de hematocrito de 50% (HCT) como límite superior para competir, la EPOrh no fue detectable hasta los 2000. Hasta la fecha, varios corredores han superado este límite superior y han sido retirados del Tour. Las investigaciones sugieren que los valores normales de HCT son 43,0% ± 0,02% (intervalo 39-48%) según lo informado por Saris et al, (44) que obtuvieron 353 muestras durante Tours 1980-1985 y antes de la comercialización de EPOrh. Estudios posteriores informaron al inicio del Tour de 2011 valores ligeramente más altos de HCT y [Hb] en 177 participantes que iban desde 43,5 % a 46,9% y de 14,6 a 15,0 g/dL, respectivamente (45). Morkeberg et al (46) analizaron parámetros hematológicos y urinarios para determinar la presencia de dopaje sanguíneo, con esteroides, transfusiones sanguíneas autólogas y EPOrh en un equipo de ciclismo durante una temporada de carreras completa. Usando 661 muestras de entrenamiento obtenidas antes de la competencia (1-3 días antes de la reunión) y en los períodos de competencia que incluyeron los 3 Grandes Tours y el Campeonato del Mundo, los autores observaron que el HCT y la [Hb] experimentaron una disminución desde 45% y 15,2 g/dL en diciembre 2006 a 40,7% y 14,0 g/dL en septiembre de 2007. Estos valores luego se «recuperaron» a 44,7% y 15,3 g/dL en noviembre de 2007. Durante el Tour, se observó una disminución de 11,5% en la [Hb] (intervalo de 7,0-20,6%), lo que reflejó una adaptación hematológica en el Tour (46). Paradójicamente, los ciclistas que participaron en ese Tour presentaron incrementos en el HCT y en la [Hb] durante el período de puesta a punto antes del Tour, (46) lo que dificulta la determinación de si estos efectos se debieron a dopaje o a alteraciones por la puesta a punto. En enero de 2008, la Unión Internacional de Ciclismo y la Agencia Mundial Anti- Dopaje establecieron el pasaporte biológico como un método de control para las variaciones hematológicas en los patrones individuales registrados durante años. Hoy en día, este método controla activamente a 850 ciclistas (por ejemplo, aprox. 20.000 muestras obtenidas en 2008-2009) (47) y es más preciso que los métodos previos (48)

Conclusión y Perspectivas Futuras

Desde su creación inicial como una carrera creada con fines comerciales para vender periódicos, el Tour de Francia ha crecido y evolucionado con el tiempo hasta convertirse en uno de los eventos deportivos más difíciles y anunciados en el mundo. Rico en historia, heroísmo, bromas y controversia, el Tour ha podido sobrevivir y prosperar a lo largo de los años. Aunque la ciencia del deporte y el Tour tuvieron un desarrollo paralelo entre sí, no fue hasta mediados de la década de 1980 que los dos comenzaron a unificarse y a crecer juntos. Esperamos que, con el desarrollo de la tecnología que permite a los científicos medir la producción de potencia, la investigación científica continua mantenga el antecedente histórico de determinar las capacidades y las limitaciones potenciales de la resistencia humana. Sin embargo, tales aspiraciones requieren esfuerzos coordinados de investigación y, hasta la fecha, pocos equipos han estado dispuestos a asumir tal agenda. Finalmente, al igual que con mucha investigación científica, los conocimientos sobre biología molecular seguramente ayudarán en la búsqueda de vincular la fisiología de aquellos que están altamente capacitados y aquellos que experimentan diversas enfermedades metabólicas.

Cita Original 

Alfredo Santalla, Conrad P. Earnest, José A. Marroyo, and Alejandro Lucia. (2012). The Tour de France: An Updated Physiological Review. International Journal of Sports Physiology and Performance, 2012, 7, 200-209.

Referencias

  1. Augendre. Tour de France ‘s Historie Guide 2011. http:// wwwletourfr/es/index.html.
  2. Lucia A, Earnest C, Arribas C, Lucia A, Earnest C, Arribas C. The Tour de France: a physiological review. Scand J Med Sci Sports. 2003;13(5):275-283. PubMed doi:10.1034/j.l600-0838.2003.00345.x
  3. Padilla S, Mujika I, Cuesta G, Goiriena JJ. Level ground and uphill cycling ability in professional road cycling. Med Sci Sports Exerc. 1999;31(6):878-885. PubMed doi:10.1097/00005768-199906000-00017
  4. Lucia A, Joyos H, Chicharro JL. Physiological response to professional road cycling: climbers vs. time trialists. Int J Sports Med. 2000;21(7):505-512. PubMed doi:10.1055/s-2000-7420
  5. Fernandez-Garcia B, Perez-Landaluce J, Rodríguez-Alonso M, Terrados N. Intensity of exercise during road race pro-eyeling competition. Med Sci Sports Exerc. 2000;32(5): 1002-1006. PubMed doi:10.1097/00005768-200005000-00019
  6. Lucia A, Hoyos J, Carvajal A, Chicharro JL. Heart rate response to professional road cycling: the Tour de France. Int J Sports Med. 1999;20(3): 167-172. PubMed doi:10.1055/s-2007-971112
  7. Lucia A, Hoyos J, Chicharro JL. The slow component of V02 in professional cycling. Br J Sports Med. 2000;34(5):367-374. PubMed doi:10.1136/bjsm.34.5.367
  8. Lucia A, Hoyos J, Pérez M, Santalla A, Chicharro JL. Inverse relationship between V02max and economy/ efficiency in world-class cyclists. Med Sci Sports Exerc. 2002;34(12):2079-2084. PubMed doi: 10.1097/00005768-200212000-00032
  9. 9. Lucia A, Hoyos J, Santalla A, Pérez M, Chicharro JL. Kinet-ics of V02 in professional cyclists. Med Sci Sports Exerc. 2002;34(2):320-325. PubMed doi: 10.1097/00005768-200202000-00021
  1. Lucia A, Pardo J, Durantez A, Hoyos J, Chicharro JL. Physiological differences between professional and élite road cyclists. Int J Sports Med. 1998;19(5):342-348. PubMed doi:10.1055/s-2007-971928
  2. Lucia A, Rabadán M, Hoyos J, et al. Frequency of the V02max plateau phenomenon in world-class eyelists. Int J Sports Med. 2006;27(12):984-992. PubMed doi:10.1055/s-2006-923833
  3. Lucia A, San Juan AF, Montilla M, et al. In professional road cyclists, low pedaling cadences are less efficient. Med Sci Sports Exerc. 2004;36(6): 1048-1054. PubMed doi:10.1249/01.MSS.0000128249.10305.8A
  4. Padilla S, Mujika I, Santisteban J, Impellizzeri FM, Goiriena JJ. Exercise intensity and load during uphill eyeling in professional 3-week races. Eur JAppl Physiol. 2008;102(4):431^138. PubMed doi:10.1007/s00421-007-0602-9
  5. Santalla A, Naranjo J, Terrados N. Muscle efficiency improves over time in world-class cyclists. Med Sci Sports Exerc. 2009;41(5):1096-1101. PubMed doi:10.1249/ MSS.0b013e318191c802
  6. Coyle EF, Coyle EF. Improved muscular efficiency displayed as Tour de France champion matures. / Appl Physiol. 2005;98(6):2191-2196. PubMed doi: 10.1152/ japplphysiol.00216.2005
  7. Padilla S, Mujika I, Ángulo F, Goiriena JJ. Scientific approach to the 1-h cycling world record: a case study. / Appl Physiol. 2000;89(4): 1522-1527. PubMed
  8. Lucia A, Hoyos J, Pérez M, Santalla A, Earnest CP, Chicharro JL. Which laboratory variable is related with time trial performance time in the Tour de France? Br J Sports Med. 2004;38(5):636-640. PubMed doi: 10.1136/ bjsm.2003.008490
  9. Lucía A, Hoyos J, Santalla A, Pérez M, Chicharro JL. Curvilinear V02:power output relationship in a ramp test in professional eyelists: possible association with blood hemoglobin concentration. Jpn JPhysiol. 2002;52(1):95-103. PubMed doi:10.2170/jjphysiol.52.95
  10. Earnest CP, Foster C, Hoyos J, Muniesa CA, Santalla A, Lucia A. Time trial exertion traits of cycling’s Grand Tours. Int J Sports Med. 2009;30(4):240-244. PubMed doi:10.1055/s-0028-1105948
  11. Mujika I, Padilla S. Physiological and performance characteristics of male professional road cyclists. Sports Med. 2001;31(7):479^187. PubMed doi: 10.2165/00007256-200131070-00003
  12. Lucia A, Hoyos J, Santalla A, Earnest C, Chicharro JL. Tour de France versus Vuelta a España: which is harder? Med Sci Sports Exerc. 2003;35(5):872-878. PubMed doi:10.1249/01.MSS.0000064999.82036.B4
  1. Coyle EF, Sidossis LS, Horowitz JF, Beltz JD. Cycling efficiency is related to the percentage of type I muscle fibers. MedSci Sports Exerc. 1992;24(7):782-788. PubMed
  2. Rodríguez LP, Lopez-Rego J, Calbet JA, Valero R, Várela E, Ponce J. Effects of training status on fibers of the musculus vastus lateralis in professional road cyclists. AmJPhys Med Rehabil. 2002;81(9):651-660. PubMed doi:10.1097/00002060-200209000-00004
  1. Gotshall RW, Bauer TA, Fahrner SL. Cycling cadence alters exercise hemodynamics. Int J Sports Med. 1996;17(1):17-21. PubMed doi:10.1055/s-2007-972802
  2. Takaishi T, Sugiura T, Katayama K, et al. Changes in blood volume and oxygenation level in a working muscle during a crank eyele. Med Sci Sports Exerc. 2002;34(3):520-528, discussion 9. PubMed doi: 10.1097/00005768-200203000-00020
  3. Faria EW, Parker DL, Faria IE, Faria EW, Parker DL, Faria IE. The science of cycling: factors affecting performance—part 2. Sports Med. 2005;35(4):313-337. PubMed doi:10.2165/00007256-200535040-00003
  4. Padilla S, Mujika I, Orbananos J, Santisteban J, Ángulo F, José Goiriena J. Exercise intensity and load during mass-start stage races in professional road cycling. Med Sci Sports Exerc. 2001;33(5):796-802. PubMed doi:10.1097/00005768-200105001-01773
  1. Lucia A, Hoyos J, Chicharro JL. Preferred pedalling cadence in professional cycling. Med Sci Sports Exerc. 2001;33(8):1361-1366. PubMed doi:10.1097/00005768-200108000-00018
  2. Foster C, Hoyos J, Earnest C, Lucia A. Regulation of energy expenditure during prolonged athletic competi-tion. Med Sci Sports Exerc. 2005 ;37(4): 670-675. PubMed doi:10.1249/01.MSS.0000158183.64465.BF
  3. SRM. Tour de France 2011 – Analysis Stage 19 – Alpe d’Huez. SRM; 2011. http://www.srm.de/index.php/gb/ srm-blog/tour-de-france/661-tdf-2011-19-etappe-srm-daten-roy-soerensen-irizar.
  4. Padilla S, Mujika I, Orbananos J, Ángulo F. Exercise intensity during competition time trials in professional road cycling. Med Sci Sports Exerc. 2000;32(4):850-856. PubMed doi: 10.1097/00005768-200004000-00019
  5. McCole SD, Claney K, Conté JC, Anderson R, Hagberg JM. Energy expenditure during bieyeling. JAppl Physiol. 1990;68(2):748-753. PubMed
  6. LuciaA, Hoyos J, Chicharro JL. Physiology of professional road cycling. Sports Med. 2001;31(5):325-337. PubMed doi:10.2165/00007256-200131050-00004
  7. Duc S, Villerius V, Bertucci W, Grappe F. Validity and reproducibility of the ErgomoPro power meter compared with the SRM and Powertap power meters. Int J Sports Physiol Perform. 2007;2(3):270-281. PubMed
  8. Gardner AS, Stephens S, Martin DT, et al. Accuracy of SRM and Power Tap power monitoring systems for bieyeling. Med Sci Sports Exerc. 2004;36(7): 1252-1258. PubMed doi:10.1249/01.MSS.0000132380.21785.03
  1. Vogt S, Heinrich L, Schumacher YO, et al. Power output during stage racing in professional road cycling. Med Sci Sports Exerc. 2006;38(1):147-151. PubMed doi:10.1249/01.mss.0000183196.63081.6a
  2. Ebert TR, Martin DT, Stephens B, Withers RT. Power output during a professional men’s road-cycling tour. Int J Sports Physiol Perform. 2006;l(4):324-335. PubMed
  3. Vogt S, Schumacher YO, Blum A, et al. Cycling power output produced during fíat and mountain stages in the Giro d’Italia: acase study. JSports Sci. 2007;25(12):1299-1305. PubMed doi: 10.1080/02640410601001632
  4. TrainingPeaks. Tour de France 2011. Analysis of 20th Stage (Sky Procycling Team). TrainingPeaks; 2011. http:// home.trainingpeaks.com/races/team-sky-races/2011-tour-de-france/stage-20. aspx.
  5. LuciaA, Díaz B, Hoyos J, et al. Hormone levéis of world class cyclists during the Tour of Spain stage race. Br J Sports Med. 2001;35(6):424^130. PubMed doi: 10.1136/ bjsm.35.6.424
  6. Fernández-Garcia B, LuciaA, Hoyos J, et al. The response of sexual and stress hormones of male pro-eyelists during continuous intense competition. Int J Sports Med. 2002;23(8):555-560. PubMed doi:10.1055/s-2002-35532
  7. Saris WH, van Erp-Baart MA, Brouns F, Westerterp KR, ten Hoor F. Study on food intake and energy expenditure during extreme sustained exercise: the Tour de France. Int J Sports Med. 1989;10(Suppl 1):S26-S31. PubMed doi:10.1055/s-2007-1024951
  8. Garcia-Roves PM, Terrados N, Fernandez SF, Pat-terson AM. Macronutrients intake of top level cyclists during continuous competition—change in the feeding pattern. Int J Sports Med. 1998;19(l):61-67. PubMed doi:10.1055/s-2007-971882
  9. Saris WH, Senden JM, Brouns F. What is a normal red-blood cell mass for professional cyclists? Lancet. 1998;352(9142):1758. PubMed
  10. Robinson N, Schattenberg L, Zorzoli M, Mangin P, Saugy M. Haematological analysis conducted at the departure of the Tour de France 2001. Int J Sports Med. 2005;26(3):200-207. PubMed doi:10.1055/s-2004-830495
  11. Morkeberg JS, Belhage B, Damsgaard R. Changes in blood values in élite cyclist. Int J Sports Med. 2009;30(2): 130-138. PubMed doi:10.1055/s-2008-1038842
  12. Zorzoli M, Rossi F, Zorzoli M, Rossi F. Implementation of the biological passport: the experience of the International Cycling Unión. Drug Test Anal. 2010;2(ll-12):542-547. PubMed doi:10.1002/dta.l73
  13. MalcovatiL, Pascutto C, CazzolaM, MalcovatiL, Pascutto C, Cazzola M. Hematologic passport for athletes competing in endurance sports: a feasibility study. Haematologica. 2003;88(5):570-581. PubMed
Facebook Comments


A %d blogueros les gusta esto: