Biomecánica y Entrenamiento de la Fuerza para el Running

Resumen

Los deportes “endurance”  (DE) se encuentran transitando un camino de desarrollo, entrando en auge en diversos países del mundo, enorme cantidad de personas se unen por el desafío personal y mejorar su calidad de vida. Nuestro país ha incrementado la cantidad de corredores en elevados porcentajes, y esto ha llevado a un aumento de eventos competitivos de manera exponencial en los últimos años.

El “running” posee una enorme demanda a nivel mecánico, fisiológico, energético y mental, y la problemática que se presenta, es que en muchos casos, los procesos de entrenamiento, distan de ser saludables, ya que se entrena sobre bajos niveles de calidad técnica y  condición física.

A continuación se hará un análisis sobre el entrenamiento de la fuerza (EF), relacionado a diversas variables de control de la dinámica de la carrera basado en la utilización de sistema de posición global Garmin (GPS),  diversas literaturas, evidencia científica, la tesis de grado que he realizado sobre “entrenamiento de fuerza en el triatlón” y  la experiencia cotidiana.

Se hará un abordaje integral global acerca de distintas variables para construir rendimiento deportivo,  con el fin de generar sustentabilidad atlética, mejora de la eficiencia mecánica y la calidad de movimiento.

 Palabras Clave

Eficiencia mecánica- Calidad de movimiento- Sustentabilidad atlética- Control- Fuerza.

Desarrollo

Hace varios años los atletas tenían la posibilidad de inscribirse  en competencias hasta el día anterior a la misma. En la actualidad, los cupos son cubiertos, en muchos casos, el mismo día en el que comienza la inscripción. Se duplicaron o triplicaron los corredores que participan en competencias. Esto marca la demanda y tendencia que existe hacia el running y los deportes endurance, lo cual trae como consecuencia a que una enorme cantidad de sujetos entrenen para prepararse a objetivos competitivos desafiantes.

Para comenzar a profundizar, podríamos hacernos algunos interrogantes: ¿Todos estamos preparados para correr?, la carga mecánica es la misma para todos?, ¿las demandas fisiológicas?, ¿qué debemos considerar para abordar la preparación integral de un corredor?, ¿el trabajo de fuerza aporta a la construcción del rendimiento?.

 

A lo largo del texto, intentaré contestar cada una de estos interrogantes, y porque no, generar más dudas.

 

La construcción de rendimiento es multifactorial, y está compuesto por una enorme cantidad de piezas que conforman un rompecabezas, muchas veces algunas de estas las debemos moldear y estar preparados como entrenadores para hacerla encastrar. Por otro lado, sabemos que no en todos los casos funcionan las mismas herramientas y estrategias. Por ello es necesario entender las bases funcionales para construir rendimiento deportivo, para favorecer a optimizar las cargas,  de acuerdo a las necesidades del sujeto y las demandas de la distancia.

Fuerza y Control Motor

Gonzalez Badillo J (2002) cita y adapta una definición, en la que menciona  que la fuerza es “la manifestación externa (fuerza aplicada) que se hace de la tensión interna generada en el músculo o grupo de músculos a una velocidad determinada (Knutgen & Kraemerer, 1987), y como todos los movimientos se producen en un momento dado” (Zatsiorsky,1985).

Por otro lado, el control motor (CM), según Schumway Anne (1995) es “el estudio de la causa y naturaleza del movimiento. Cuando hablamos de CM, en realidad nos referimos a dos elementos. El primero se asocia con la estabilización del cuerpo en el espacio, o sea, con el CM aplicado al control de la postura y del equilibrio. El segundo se relaciona con el desplazamiento del cuerpo en el espacio, o sea, con el CM aplicado al movimiento”.

Al realizar movimientos integrales, seguimos una secuencia de activación:

  1. Movimientos preparatorios que estabilizan el tronco mediante la contracción de la musculatura profunda.
  2. Movimientos agonistas que realizan la acción.
  3. Movimientos antagonistas que frenan la acción de los agonistas al final del movimiento.

Para un mejor entendimiento acerca del CM Schumway Anne (1995) explica la Teoría de los Sistemas de Nikolai Bernstein (1896-1966) ”el cual describió al cuerpo como un sistema mecánico, y señalo que  la coordinación del movimiento es el proceso de dominar los grados de libertad redundantes del organismo en movimiento. Por ello deberíamos transformar al cuerpo en un sistema controlable. De esta forma, Bernstein creía que las sinergias tenían un papel importante en la solución del problema de los grados de libertad. Esto se logra obligando a ciertos músculos a trabajar como una unidad.”

Eshter Thelen (2019), profundiza y desarrolla este concepto de autoorganización, mencionando que los movimientos son siempre un producto no solo del sistema nervioso central, sino también de las propiedades biomecánicas y energéticas del cuerpo, el apoyo ambiental y las demandas específicas (y a veces cambiantes) de la tarea en particular.   Tanto la fuerza y la coordinación son la misma entidad, la cantidad de fuerza que una persona puede producir está determinada en gran medida por la forma en que los músculos se controlan desde el cerebro (Bosch F, 2017).

La Incidencia de la Fuerza sobre Factores de Rendimiento

Los conceptos de entrenamiento de la fuerza (EF) y control motor (CM) están interrelacionados, a través de su desarrollo podrían contribuir sobre algunos factores para construir rendimiento deportivo, basado en el análisis de mi trabajo de investigación y la revisión de distintas literaturas podría decirse que el EF tiene una incidencia directa sobre la mejora de la economía gestual  o eficiencia mecánica (EM) y la posibilidad de disminuir el riesgo de lesión. Si la eficiencia mejora, habría un menor costo energético, y esto podría incidir en la mejora del consumo de oxígeno (VO2), permitiendo a un sujeto a que  pueda sostener intensidades más tiempo o a mayor velocidad, como por ejemplo, la zona de umbral anaeróbico (Uan) (Figura 1).

Figura 1. Factores de rendimiento sobre los que incide el entrenamiento de fuerza en corredores

Por otro lado, agregar que el deporte requiere energía y diversas formas de resistencia a la fatiga. Tener estas características en un corredor es fundamental, para lograr un estado fisiológico que requiere este deporte (Bucheit & Laursen, 2019). En los DE, la resistencia es importante e indispensable como capacidad, por otro lado, las necesidades de fuerza y velocidad deben ser consideradas para el desarrollo y mejora del rendimiento, dependiendo la prueba y el nivel del sujeto.

Intentaré clarificar, tomando un ejemplo propuesto por Mladen Jovanovic (2019): “Te subis a un auto, haces una prueba de contrarreloj en la pista y… ¡eres pésimo! ¿Y eso por qué?, ¿es porque el coche de Fórmula 1 es lento?, ¿O porque no eres lo suficientemente hábil para usar el potencial del coche?, probablemente sea lo último”.  A esto se lo llamo par complementario de sustancia y forma.

En el que la sustancia tiene que ver con lo estructural (auto- cuerpo del corredor) y la forma con la habilidad (piloto- habilidad técnica del corredor), y que ambos se complementan para poder obtener la máxima performance.

Figura 2. Pares complementarios. Actuación manifiesta como una combinación de sustancia y forma (Jovanovic M, 2019).

A través del EF podríamos contribuir a mejorar la sustancia (estructura), para favorecer el potencial o la forma (habilidad), a que se realice más eficientemente y reduciendo la probabilidad de lesionarse, y así  favorecer a que el sujeto tenga regularidad y continuidad en el proceso.

Las Lesiones en los Corredores

En primer lugar, considerar que un corredor golpea el suelo  entre 1000 y 1500 veces por milla soportando sobre 2 a 3 veces su peso corporal (Knutzen & Hart, 1996), y  por cada 1000 h de carrera las lesiones oscilaron entre un mínimo de 2,5 hasta un máximo de 33,0, y el riesgo de lesiones puede ser mayor para aquellos que recientemente comenzaron a correr, o aquellos con incrementos repentinos en la carga o la intensidad del entrenamiento, y aquellos que entrenan distancias más largas, ya que estas personas necesitan mayores volúmenes de carrera para prepararse para las carreras (Videbaek, 2015) , a su vez en muchos casos, los corredores principiantes son introducidos a una sistematización de cargas sobre deficiencia técnica y estructural.

Las carreras más largas someten a un riesgo de lesiones por uso excesivo. Las actividades de carrera de resistencia más cortas generalmente se cubren a mayor velocidad, que aumentan las fuerzas verticales y horizontales máximas,  lo que conduce a un inicio repentino sobrecarga de lesiones (Boullosa y cols, 2020). Entre el 50 al 75% de todas las lesiones por correr parecen ser lesiones por uso excesivo debido a la repetición constante del mismo movimiento (Van Mechelen, 2012). Estos datos permiten un entendimiento acerca de la razón de que un 63% de los corredores de larga distancia realizan EF para prevenir lesiones y el 53,8 % para mejorar el rendimiento (Blagrove y cols, 2020). Esta información es relevante debe ser considerada a la hora de iniciar un proceso con un corredor principiante.

La Carga y el Control

La propuesta será mejorar el rendimiento, la tolerancia individual a los entrenamientos y la disminución de la probabilidad de lesiones, buscando un atleta sustentable, para ello, será necesario introducir al sujeto en un proceso, considerando sus necesidades, en el que mediante la sistematización de estímulos, a través de la carga, logremos adaptaciones positivas, a lo que  Tim Gabbett (2015), denomino “Aptitud”, sobre los siguientes pilares: Evaluación, planificación y el control.

El control diario de los deportistas es fundamental para definir la relación entre carga, adaptación y riesgo de lesiones.

Tenemos dos tipos de carga (Figura 3):

  1. Carga externa: Es la carga de entrenamiento o competencia de un atleta, sucesos de la vida, las molestias diarias o los viajes. La causa. La carga programada por el entrenador.
  2. Carga interna: Es la respuesta biológica, fisiológica y psicológica interna a la carga externa. El efecto. La carga del sujeto.

Y por otro lado dos formas de poder controlarla pueden ser en forma objetiva y subjetiva.

Figura 3. Clasificación de tipos de carga para corredores (adaptado de Solligard et al, 2016).

A través del monitoreo, control de diversas variables que conforman a ambos tipos de  cargas, y su respectiva contextualización, obtendremos un feedback que nos permitirá minimizar posibles errores, y rediseñar en caso de ser pertinente en busca de optimizar la carga.

Instrumento de Medición

A continuación profundizaremos en valores de carga externa obtenidos del GPS de dispositivos Garmin y la app Garmin Connect que permite a entrenadores observar comportamientos de variables de la carrera (Figura 4) y fisiológicas, para contribuir a una mejor apreciación sobre distintos comportamientos y el rendimiento del corredor.

Figura 4. Variables de la dinámica de la carrera de la Garmin Connect App.

Garmin ha realizado una investigación con un gran número de corredores de distintos niveles, a través de los resultados,  han ordenado para una mejor comprensión de los datos a cada variable por rangos o zonas de color, a los cuales ha relacionado con corredores eficientes a menos eficientes (Figura 5).

Figura 5.  Zonas de color en la App Garmin Connect.

La EM puede ser abordada desde el trabajo técnico especifico y a través del entrenamiento de la fuerza, movilidad y estabilidad cuyo foco esta en lograr calidad de movimiento y control motor, y a través de esto colaborar a que mejore el patrón técnico. Esto tiene que ver con que en algunos casos, aspectos técnicos, no pueden ser mejoradas por el entrenador debido a imposibilidades de movimiento del sujeto.

A continuación analizaremos distintas variables de la dinámica de la carrera, donde se presentan distintos caos, que por factores que tienen que ver con el aspecto cardiovascular, un sujeto comienza a mostrar puntos de quiebre que se manifiestan a través de la ineficiencia mecánica, y por otro lado, por mala ejecución técnica, comienza a existir un mayor costo energético y por ende a alterarse respuestas fisiológicas.

Variables de la Dinámica de la Carrera

Cadencia

Representa la cantidad de pasos empleados en un minuto. En la Figura 6,  podemos observar un corredor en su retorno al running, en este periodo de cuarentena, en una de sus sesiones ha realizado un entrenamiento continuo de 6 km, en el cual ha presentado valores de cadencia (línea de puntos) mostrando dispersión. Ha sido sometido a un mes de trabajo sistematizado empleando distintos métodos de entrenamiento de la resistencia, técnica y fuerza, y hacia la derecha se observa que en una distancia a ritmo continuo de 10 km. presenta valores con menor dispersión en la cadencia y regularidad en el ritmo de carrera.

Figura 6. Comparación de cadencia entre sesiones.

Longitud de la Zancada

Es la distancia recorrida con cada paso realizado. En la Figura 7, se observa un trabajo intervalado de alta intensidad  6 x 500 m a una intensidad del 105-110% VAM (velocidad aeróbica máxima), la segunda repetición muestra un pico en la longitud de la zancada (línea de puntos), dicho valor no corresponde a las posibilidades de movimiento del sujeto, eso podría haber generado un costo energético mayor, lo cual se muestra como en la siguiente repetición bajan los valores de longitud, y la consecuencia a ello debido al esfuerzo una respuesta interna fisiológica que se observa como un aumento de la frecuencia cardiaca (rojo), y en la 4 serie, la necesidad de incrementar el tiempo de recuperación

 

Figura 7. Superposición longitud de zancada (azul) y Frecuencia Cardíaca (FC) (Rojo).

Oscilación Vertical

Esta variable refleja el “rebote” que se produce con cada paso que realiza el corredor. Indica la distancia en centímetros que tu cuerpo asciende y desciende con cada paso. Podemos realizar un análisis comparativo de sujetos con diferentes niveles de rendimiento y eficiencia. En la Figura 8, a la izquierda se observan niveles bajos de eficiencia, en un debut en 10 kilómetros de calle, y en la fase final del recorrido,  la fatiga podría potenciar su ineficiencia. A la derecha, de forma contraria, un sujeto en una media maratón, presenta mejores valores de oscilación y observándose mejoras en la oscilación vertical, lo que podría tener relación con un aumento de la velocidad de desplazamiento

Figura 8. Comparación de Oscilación vertical entre sujetos con distintos niveles de eficiencia en la variable.

Ratio Vertical

Es un índice que muestra la energía que se disipa, ya que un corredor emplea fuerza horizontal  y vertical. Es la cantidad de “rebote”  de la zancada, dividida por la longitud de zancada, y se expresa en forma de porcentaje. Puesto que la longitud de zancada expresa el movimiento en sentido horizontal, lo que equivale al beneficio de la acción de correr, mientras que la oscilación vertical es una de sus consecuencias negativas. Un ratio vertical bajo indica un costo bajo a cambio de un gran beneficio. Esto se traduce en una carrera más eficiente. Se observa un ejemplo en una corredora que finaliza una una medio maratón, presentando mejoras en esta variable, a partir de la mitad de la distancia, lo que podría explicar que fue debido a que incrementa su intensidad, velocidad y ello genera que la eficiencia mejore (Figura 9).

Figura 9. Comportamiento de ratio vertical de corredora en un medio maratón.

Tiempos de Contacto en el Suelo

Es la cantidad de tiempo que apoya el pie en el suelo en cada paso. Esta determinado por la velocidad de desplazamiento, la técnica y posibilidades de aplicar fuerza del sujeto.

A la izquierda, se observa que a medida que transcurre la carrera van disminuyendo los tiempos de contacto, esto podría dar cuenta que la velocidad de desplazamiento va en ascenso en la distancia recorrida. A la derecha,  muestra el comportamiento lineal y continuo de esta variable en un sujeto con expertiz técnico y de buenos niveles de fuerza (Figura 10).

Figura 10. Comparación de comportamientos de los tiempos de contacto en sujetos con diferentes niveles de rendimiento.

Equilibrio de los Tiempos de Contacto en el Suelo

Mide la simetría al correr y se muestra como un porcentaje del total del tiempo de contacto con el suelo. Permite observar en un sujeto posibles disfunciones de movimiento, desequilibrios de fuerza y asimetrías, Garmin ha realizado estudios que observan correlación con las lesiones, y por otro lado es un factor que puede revelarnos información sobre errores en aspectos de la técnica. Se aconseja en caso de observar diferencias significativas, realizar un estudio dinámico de la carrera, scanner de pisada, etc, en forma conjunta a evaluaciones funcionales para intentar determinar cuáles podrían ser las posibles causas del desequilibrio. Podemos ver que en la fase final de la carrera, con la aparición de la fatiga, el sujeto tiende a una inclinación mayor sobre el lado izquierdo (Figura 11).

Figura 11. Comportamieto de la distribución del peso corporal y el quilibrio de tiempos de contacto.

Trabajo Basado en Potencia

En acuerdo a lo que plantea Arcadio Margarit (2017) “La potencia es un parámetro ampliamente utilizado y que ha sido muy estudiado en el ciclismo; en la carrera a pie es un concepto relativamente reciente. Sin embargo, cada vez está ganando más y más presencia y, de hecho, algunos opinan que ha llegado una “nueva revolución” al mundo del running”. La potencia junto a otras variables de control (ritmo, FC y RPE) nos permite cuantificar y definir la capacidad del corredor.

Cuando un sujeto debe realizar sus entrenamientos en superficies irregulares, dosificar entrenamientos en base a ritmo aumentaría el costo energético para poder sostenerlo, lo cual haría que la respuesta interna en base al esfuerzo percibido sea muy distinta a realizar ese trabajo en una superficie plana. El modelo de potencia en carrera de Garmin, determina la potencia de propulsión que se aplica al pisar, a partir de distintos componentes, lo cual permite que sea un marcador de mayor valor a la hora de planificar y controlar la carga.

En el Figura 12, observamos el caso de un triatleta que reside en Chile, donde sus entrenamientos fueron dosificados en base al ritmo, se realizan sobre superficies en ascenso y descenso constantes. A la izquierda, se observa discontinuidad e irregularidad de su ritmo y a la derecha la dispersión que presenta su nivel de cadencia.

Figura 12. A la izquierda, comportamiento de ritmo (azul) en superposición con altura (verde). A la derecha, dispersión de la cadencia  (puntos) y altura.

Por otro lado, podemos observar las diferencias cuando su sesión fue dosificada en base a la potencia, en el mismo trayecto que muestra el Figura 13. Aquí, podemos observar a la izquierda, niveles de potencia regulares y a la derecha una cadencia con una mínima dispersión.

Figura 13. Entrenamiento basado en potencia. A la izquierda, manifestación de la potencia      (naranja) en superposición con altura (verde). A la derecha, superposición potencia (naranja) y cadencia  (puntos).

Vias para Mejorar la Eficiencia Mecanica (EM)

La información analizada, nos permite observar y controlar distintas variables de carga externa, que tienen que ver con aspectos de la mecánica de carrera, y a traves del análisis y entendimiento, mejorar las posibilidades de movimiento del corredor.

Es por ello, que tenemos dos caminos para contribuir a la mejora de la EM (Figura 14): 1- A traves del trabajo de técnica especifico; 2- y por el estímulo de fuerza, movilidad y estabilidad y el CM (Figura 14).

Figura 14. Las vías para mejorar la eficiencia mecánica (EF).

Por otro lado, construir a la fuerza sobre las bases de la movilidad y la estabilidad (Figura 15), favorece la calidad e ejecución de los patrones de movimiento, el control motor y los déficits de fuerza o disbalances.

Figura 15. La fuerza construida sobre movilidad y estabilidad.

 La Fuerza y la Eficiencia Mecánica

En la revisión sistemática realizada por Blagroove R; Howatson G & Hayes P (2018) identifican tres parámetros principales que influyen en gran medida en el rendimiento: consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), economía de carrera (EC) y utilización fraccional (porcentaje sostenible de VO2 máx.). La economía de carrera se cuantificó como el costo de oxígeno de corriendo a una velocidad determinada en todos los casos, excepto en tres estudios donde se utilizó un cálculo del costo de la energía. Encontraron mejoras estadísticamente significativas (2-8%, ES: 0,14-3,22) en EM o EC se observaron durante al menos una velocidad.

El mecanismo potencial para la mejora de EM puede tener naturaleza neuromuscular, produciéndose una mayor actividad muscular antes y en la fase inicial del contacto con el suelo.

Las adaptaciones al sistema nervioso pueden permitir una mejor coordinación intermuscular de todos los músculos correspondientes. La eficiencia mecánica, la coordinación muscular y los patrones de reclutamiento motor por lo tanto, se pueden mejorar, y estas mejoras en el sistema neuromuscular influirían en un estilo de carrera para mejorar la mecánica de carrera. En relación a lo mencionado, Carlos Balsalobre (2017) encontró notorias relaciones entre niveles de producción de fuerza, la carga de entrenamiento y el grado de fatiga y que el entrenamiento de fuerza desde lo neuralcon cargas mayores al 80% de la repetición máxima (RM), mejora sustancialmente la economía de carrera.

Diferentes trabajos de investigación de Tkren, Helgerud, Stka y Hoff. (2008) han encontrado que el entrenamiento de fuerza máxima mejora significativamente la EM y el tiempo hasta el agotamiento a la velocidad aeróbica máxima.

A lo enunciado se agregan investigaciones y aportes Tanaka & Swensen (1998), Beattie et al (2014), Ronnestad et al (2013, 2014), Saunders et al ( y Sedano et al (2013) que han podido enunciar la existencia beneficios potenciales del entrenamiento de la fuerza en corredores y mejoras en factores determinantes para la economía o eficiencia mecánica.

Por otro lado, otros estudios realizados en corredores bien o altamente entrenados (Paavolainen et al, 1999; Osteras et al, 2002; Storen et al, 2008, Sedano et al (2013), informaron que el entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia o el entrenamiento de fuerza por sí solo puede conducir a una mejor economía de movimientos en comparación con el entrenamiento de resistencia solo, sin efectos significativos sobre el patrón cinético del VO2.

Fuerza y Composición Corporal

Uno de los mitos es que la fuerza “aumenta la masa muscular y pone lento“ a los corredores. Las conclusiones de una revisión sistemática (Blagroove R; Howatson & Hayes P,2018) fueron que en corredores de larga distancia de diferentes niveles su composición corporal no se vío afectadas negativamente por una intervención de entrenamiento de la fuerza.

Sistema de Movimiento

La Dra. Sahrmann Shirley (2017), define al ser humano como un sistema de movimiento definido como un sistema fisiológico representado por la interconexión de los sistemas que actúan para mover el cuerpo, conformado por el sistema hormonal, nervioso, cardiovascular, respiratorio, endocrino, intergumentario y músculo. Es por ello, que cuando se presenta una disfunción será importante poder reconocerla, ya que un problema en un sistema podría interferir en los restantes.

Respecto al sistema músculo esquelético, la evaluación y detección de patrones de movimiento disfuncionales, crea entendimiento y claridad cuando queremos cambiar, reestablecer o mejorar un movimiento en particular. Nos proporciona información predictiva acerca de un posible aumento de riesgo de lesión en la actividad. Es importanteanalizar y entender los patrones técnicos específicos y sus adaptaciones y las necesidades individuales funcionales del corredor, y determinar qué es lo importante.

El deporte genera un “tallado” que es producto de adaptaciones necesarias que genera la repetitividad del patrón específico, lo cual se podría convertir en una posible disfunción, que podría generar una lesión. A través del EF se podría contribuir sobre el balance de la estructura y la función del sistema.

Para finalizar,  “La Estrategia de Barbell es útil: proteger de las desventajas (en este caso arruinar las fortalezas) y perseguir las ventajas (en este caso mejorar la debilidad)”.

Conclusiones

Se identifica que si la resistencia es clave, el desarrollo de la fuerza es esencial y se vuelve clave, ya que puede limitar el desarrollo de otras cualidades. Porque si sus niveles son muy bajos, condiciona totalmente la posibilidad de tolerar determinados volúmenes de entrenamiento a determinadas intensidades

Pero la cantidad de entrenamiento asimilable está a su vez condicionada por el alto volumen de resistencia. Dado que los atletas de elevado rendimiento, gracias al entrenamiento o por selección, ya poseen valores elevados de VO2 máx., y de la capacidad de sostener valores elevados del mismo, podría ser que los futuros  aumentos en el rendimiento dependan de las mejoras de la economía.

Podría plantearse que la incidencia de la fuerza en corredores presenta una relación elevada con la eficiencia mecánica, debido a que un sujeto con ergonomía, produce menor gasto energético, aplica fuerza de manera funcional, como consecuencia de ello mejora indirectamente la eficiencia en la distribución de oxígeno y del umbral.

La fuerza produce un nivel elevado de inferencia en disminución de riesgo de lesiones, logrando una función equilibradora en las disfunciones, generando una estructura sólida que permite a un sujeto poder sostener niveles de intensidades y volúmenes altos en el tiempo. De esta forma, elimina la posibilidad de que un sujeto quede imposibilitado de realizar su actividad.

Los trabajos o estímulos neurales de fuerza máxima, fuerza potencia, fuerza reactiva, fuerza explosiva y estabilidad del centro del cuerpo son indispensables para la mejora en la economía de carrera.

En algunos casos el entrenamiento de fuerza y el desarrollo de control motor, contribuye a que algún aspecto técnico pueda comenzar a realizarse, ya que en algunos casos, a pesar de la creatividad y variabilidad de drilles técnicos no es posible la realización por el corredor debido a las imposibilidades de movimiento.

Autor

Lic. Iván Tellnow

Universidad Nacional de Lomas de Zamora  (UNLZ), Buenos Aires, Argentina.

 Referencias

Balsalobre – Fernandez Carlos (2016) Tesis doctoral “Monitoring and study of the relationships between training load, force production, fatigue and performance in high-level distance runners”. Material E-book. Universidad Autónoma de Madrid

Beattie K, Kenny IC, Lyons M, Carson BP. The effect of strength training on performance in endurance athletes. Sports Med. 2014 Jun;44(6):845-65. doi: 10.1007/s40279-014-0157-y. PMID: 24532151.

Blagrove RC, Howatson G, Hayes PR. Effects of Strength Training on the Physiological Determinants of Middle- and Long-Distance Running Performance: A Systematic Review. Sports Med. 2018;48(5):1117-1149. doi:10.1007/s40279-017-0835-7

Blagrove RC, Brown N, Howatson G, Hayes PR. Strength and Conditioning Habits of Competitive Distance Runners. J Strength Cond Res. 2020;34(5):1392-1399. doi:10.1519/JSC.0000000000002261

Boucheit M & Laursen Paul (2019) “High Intensity Intervall Training”. Human Kynetics

Boullosa D, Esteve-Lanao J, Casado A, Peyré-Tartaruga LA, Gomes da Rosa R, Del Coso J. Factors Affecting Training and Physical Performance in Recreational Endurance Runners. Sports (Basel). 2020;8(3):35. Published 2020 Mar 15. doi:10.3390/sports8030035

Bosch Frans (2016) “Strength training and coordination: An integrative approach” en Rotterdam, Holanda

Denadai BS, de Aguiar RA, de Lima LC, Greco CC, Caputo F. Explosive Training and Heavy Weight Training are Effective for Improving Running Economy in Endurance Athletes: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Med. 2017;47(3):545-554. doi:10.1007/s40279-016-0604-z

Gabbett Tim (2019) “Monitoreo y control de carga interna”, Material de cátedra Barcelona innovation hub.

Gabbett TJ. The training-injury prevention paradox: should athletes be training smarter and harder? Br J Sports Med. 2016 Mar;50(5):273-80. doi: 10.1136/bjsports-2015-095788. Epub 2016 Jan 12. PMID: 26758673; PMCID: PMC4789704.

Garmin Website “Dinámicas de Carrera y mediciones fisiológicas”  sitio: https://www.garmin.com/es-ES/performance-data/running/

Gonzalez Guedes Jorge (2018) “Bases funcionales del rendimiento: Parte 1 y 2, Material de capacitación.

Jovanovic Mladem (2019) “Strength training manual: The Agile Periodization Approach” Volume One. Published in Belgrade, Serbia. First E-Book Edition

Margarit Arcadio (2017) “Zonas de entrenamiento por potencia en carrera a pie” Sitio web: runwithpower.net

Paavolainen L, Häkkinen K, Hämäläinen I, Nummela A, Rusko H. Explosive-strength training improves 5-km running time by improving running economy and muscle power. J Appl Physiol (1985). 1999 May;86(5):1527-33. doi: 10.1152/jappl.1999.86.5.1527. PMID: 10233114.

Roonestad, Mujica, 2013 “Optimizing strength training for running and cycling endurance performance, at review”, scaneado de Medicine Science Sports Exercice.

Sahrmann Shirley (2006) “Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento” Editorial Paidotribo

Sahrmann S. “The How and why of the moment system as the identity of physical therapy”. Int J Sports Phys Ther. 2017;12(6):862-869.

Sedano S, Marín PJ, Cuadrado G, Redondo JC. Concurrent training in elite male runners: the influence of strength versus muscular endurance training on performance outcomes. J Strength Cond Res. 2013 Sep;27(9):2433-43. doi: 10.1519/JSC.0b013e318280cc26. PMID: 23287831.

Shumway Anne y cols (1995) “Control motor teoría y aplicaciones prácticas” Capitulo 1, Editorial Williams & Wilkins

Soligard T, Schwellnus M, Alonso JM, Bahr R, Clarsen B, Dijkstra HP, Gabbett T, Gleeson M, Hägglund M, Hutchinson MR, Janse van Rensburg C, Khan KM, Meeusen R, Orchard JW, Pluim BM, Raftery M, Budgett R, Engebretsen L. How much is too much? (Part 1) International Olympic Committee consensus statement on load in sport and risk of injury. Br J Sports Med. 2016 Sep;50(17):1030-41. doi: 10.1136/bjsports-2016-096581. PMID: 27535989.

Støren O, Helgerud J, Støa EM, Hoff J. Maximal strength training improves running economy in distance runners. Med Sci Sports Exerc. 2008 Jun;40(6):1087-92. doi: 10.1249/MSS.0b013e318168da2f. PMID: 18460997.

Tanaka H, Swensen T. Impact of resistance training on endurance performance. A new form of cross-training? Sports Med. 1998 Mar;25(3):191-200. doi: 10.2165/00007256-199825030-00005. PMID: 9554029.

Telhen Esther (2019)  “Desarrollo motor: Una nueva síntesis”,  Indiana university Bloomington

Tellnow Ivan (2017) “El entrenamiento de la fuerza en el triatlón” Tesis de grado Licenciatura de alto rendimiento deportivo. Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), Buenos Aires.

Trowell D, Vicenzino B, Saunders N, Fox A, Bonacci J. Effect of Strength Training on Biomechanical and Neuromuscular Variables in Distance Runners: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Med. 2020;50(1):133-150. doi:10.1007/s40279-019-01184-9

Videbæk S, Bueno AM, Nielsen RO, Rasmussen S. Incidence of Running-Related Injuries Per 1000 h of running in Different Types of Runners: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Med. 2015;45(7):1017-1026. doi:10.1007/s40279-015-0333-8.

Facebook Comments


A %d blogueros les gusta esto: