02 Mar Consumo de BCAA en deportes de resistencia
Merece la pena mencionar muy brevemente algunos de estos aminoácidos (AA) ya que resuenan con fuerza dentro de la nutrición deportiva. Los AA leucina, valina e isoleucina, también llamados AA de cadena ramificada (en inglés branched chain aminoacids o BCAAs) son famosos por su consumo en deportistas de diferentes disciplinas.
Por lo que son más conocido es por su papel anabólico muscular y es que hay evidencia muy establecida indicando que su consumo después del esfuerzo logra incrementar la tasa de síntesis de proteínas, favoreciendo de esta forma la recuperación muscular y consecuentemente favorecer las adaptaciones al entrenamiento. De estos tres AA, parece ser que la leucina por sí sola tiene la capacidad de iniciar la cascada de eventos de señalización oportuna para inducir la síntesis de proteínas. Estos efectos han sido demostrados, pero no hay que omitir el estado nutricional en el que se toman estos AA, ya que hay otras investigaciones que indican que su consumo en poblaciones donde los requerimientos proteicos has sido cubiertos, su uso podría no proporcionar los mismos efectos con en otras poblaciones con un estado proteínico carente, pero este es otro tema del que hoy no toca hablar.
Dicho esto, no está realmente claro si su consumo durante la práctica de eventos de larga duración podría ser interesante para el rendimiento deportivo de manera directa o indirecta, y con esta entrada queremos indagar que es lo que nos indica la evidencia a día de hoy.
Claro está que los sustratos energéticos predominantes en este tipo de modalidades deportivas son las grasas y los hidratos de carbono, pero hay estudios que indican que en el músculo esquelético se puede oxidar entre 1% a 6% del total de energía a través de manera indirecta a través de la gluconeogénesis (por el ciclo de glucosa-alanina) y directamente a nivel muscular a través de los BCAAs, ya que pueden intervenir como sustratos al pool de intermediarios destinados al ciclo de Krebs y también participar en la vía de la gluconeogénesis para formar glucosa (Urdampilleta et al., 2013). Es muy importante considerar que su tasa de oxidación depende de numerosos factores como la dieta previa, la depleción de glucógeno y la duración de la prueba (Urdampilleta et al., 2013); muchos de ellos positivamente modificables con una adecuada intervención dietética.
Una interesante revisión sobre la temática (Salinas et al., 2014) desglosa 4 posibles efectos beneficiosos y/o interesantes del consuno de BCAAs para los deportes de larga duración: el rendimiento deportivo, el daño y el dolor muscular, la percepción de la fatiga o la fatiga central y la inmunosupresión. En base a esta revisión, pasamos a describir sus conclusiones más relevantes:
- Los últimos estudios sobre la fatiga central (ratio triptófano/BCAAs) no dejan una conclusión clara sobre el efecto en el rendimiento, pero ha nivel experimental si se ha observado un mantenimiento de ese ratio tras ingestas de BCAA contra caídas de ese mismo ratio en grupos control. Podríamos indicar como posiblemente beneficioso su consumo para este efecto en deportes de muy larga duración.
- La suplementación de los BCAAs aporta efectos positivos en la disminución del daño muscular (menor concentración de enzimas como CK y LDH).
- Los efectos en el aumento de los niveles de glutamina en sangre, estimulación de IL-2 e INF y disminución de IL-4 post ejercicio podrían indicar que ayudan al sistema inmunológico post ejercicio.
- La percepción subjetiva del esfuerzo con la toma previa a BCAAs es menor, aunque no muestra mejoras en el rendimiento deportivo de larga distancia.
De esta forma vemos que muchos de los beneficios de los BCAAs están poco claros, y lo que parece que mayor respaldo tiene es en el menor daño muscular producido por el ejercicio físico. La cual cosa es importante, ya que podría beneficiar a los procesos de recuperación, pero esto es muy distinto a indicar tomar BCAAs para la mejora del rendimiento, afirmación que de momento la ciencia no ha dictaminado.
Referencias
- Urdampilleta, A., Martínez-Sanz, J. M., & Lopez-Grueso, R. (2013). Valoración bioquímica del entrenamiento: herramienta para el dietista-nutricionista deportivo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 17(2), 73-83.
- Salinas-García, M. E., Martínez-Sanz, J. M., Urdampilleta, A., Mielgo-Ayuso, J., Norte, A. N., & Ortiz-Moncada, R. (2014). Effects of branched amino acids in endurance sports: a review.
- Imagen tomada de: https://www.active.com/running/articles/what-are-bcaas-can-they-help-your-recovery