Mujer y Rendimento Deportivo: Factores Hormonales que Condicionan el Rendimiento

Por mucho que se diga o se desee, las mujeres no son iguales que los hombres por cuestiones genéticas y hormonales.

Hay diferentes factores que influyen y determinan el rendimiento deportivo, uno de ellos son los niveles hormonales, especialmente de testosterona, ya es una de las hormonas responsables de que se produzca más fuerza y más aumento de masa muscular, y en el hombre la producción diaria y la concentración en plasma es mayor (Southren y Gordon, 1967).Por lo tanto, influirá en menor o mayor medida en diferentes deportes. En los que predomina el componente técnico o la flexibilidad no habrá beneficio, pero sí en los que requieran más fuerza.

Podemos observar en la siguiente tabla1 un ejemplo con diferentes deportes, que requieren mayor fuerza o resistencia. Vemos que en el triatlón siguen dominando los hombres, pero en carreras de larga duración disminuyen un poco las diferencias:

Tabla 1: Resultados de deportistas masculinos y femeninos en diferentes competiciones. Y la diferencia entre ambos sexos. *El % más del tiempo total de las mujeres respecto a los hombres.

Me voy a centrar en este aspecto hormonal, más que en los factores biomecánicos o antropométricos. Será un factor condicionante en el sexo femenino, considerando a las mujeres que se encuentren en edad fértil y sin estar embarazadas.

En este artículo vamos a ver como influye y como se debería respetar el ciclo menstrual, porque el organismo no responde de la misma manera en las diferentes fases por las fluctuaciones hormonales, principalmente: testosterona (TE), progesterona (PR) y estrógenos (ES).

Durante un periodo menstrual aproximado de 27,8 días (aunque la duración puede variar de una mujer a otra) se debe considerar que hay diferentes fases:

  1. Folicular (días comprendidos entre el 1 y 14)
  2. Lútea (de los días 15 al 28)

Tal y como se aprecia en esta figura:

 

Figura 1. Esquema de las fases del ciclo menstrual, la producción de hormonas y la temperatura corporal basal (extraído de wikimedia).

Tabla 2: Resumen de los cambios hormonales y su efecto durante el ciclo menstrual.

 

Las tres hormonas que he mencionado anteriormente tienen diferentes funciones que podemos relacionar con el rendimiento deportivo.

En la Tabla 2 se pueden observar los diferentes cambios de los niveles hormonales y, por lo tanto, su afectación durante cada ciclo: está demostrado que durante la menstruación aumenta la frecuencia cardiaca, aumenta la temperatura corporal, la fatigabilidad, la excitación de sistema nervioso central donde se pone de manifiesto la apatía, la irritabilidad unido a la perdida de sangre, todo estos elementos son de vital importancia tenerlos en cuenta para la planificación de los sistemas de entrenamientos para mujeres” (Godoy et al., 2010)

1. TESTOSTERONA:

  • Tiene un papel importante en el incremento de la fuerza muscular

2. PROGESTERONA:

  • Tiene una función termogénica, durante la ovulación aumenta la temperatura central.
  • Actúa como antiinflamatorio
  • Regula la respuesta inmune
  • Estimula un aumento de ventilación, pudiendo provocar una disminución del VO2 máx., aunque no está comprobado en el ámbito deportivo

3. ESTRÓGENO:

  • Se obtienen a partir de las anteriores.
  • Tienen un papel importante en la formación de colágeno y cuando hay disminuciones bruscas de los niveles (días 14 a 16 y de 24 a 28) aumentan la rigidez de los ligamentos.
  • A la vez, está relacionado negativamente con el stiffness muscular
  • Y también el los cambios emocionales

Después de analizar las funciones de cada una, vamos a ver como afectan de manera más específica en cada capacidad.

A) FUERZA:

La producción de fuerza no se ve modificada en las diferentes fases

B) RESISTENCIA:

  • -VO­2 máx – En principio no existe diferencia de consumo de oxigen en las diferentes fases.
  • -Durante la fase lútea (14 al 28 aprox.), la OXIDACIÓN DE GRASAS és mayor y a la vez, el CONSUMO DE GLUCÓGENO aumenta durante actividades anaeróbicas máximas.

C) AMPLITUD DE MOVIMIENTO Y ESTABILIDAD ARTICULAR

Se relaciona con las tres hormonas, ya que producen un aumento significativo de la laxitud articular y su inestabilidad, y más inestabilidad de rotura tendinosa si lo comparamos con los hombres.

D) PSICOLÓGICOS

En los días premenstruales o durante la menstruación que disminuyen los niveles de estrógenos, pueden haber fluctuaciones emocionales y conductuales (tristeza, irritabilidad, ansiedad o incontrolabilidad sobre la propia conducta y sobre el medio), que pueden ser más molestas que cualquier síntoma físico (Abplanalp, 1983). También en la percepción del esfuerzo, es mayor en la fase pre- y menstrual.

A tener en cuenta si se decide competir, especialmente de larga distancia donde el componente psicológico tiene gran importancia cuando aparece la fatiga muscular.

Conociendo los niveles o fluctuaciones hormonales y su afectación en cada capacidad, podemos hacer una propuesta de trabajo para ser más eficientes dentro de un mesociclo de 4 microciclos:

Tabla 3: Propuesta de organización del entrenamiento en un mesociclo, teniendo en cuenta el ciclo menstrual.

Se debe tener en cuenta que se obtiene una mayor capacidad de rendimiento físico para la fase post menstrual (Jurkowski, 1981; Märker, 1981), si la deportista toma anticonceptivos hormonales, ayudará a controlar cada fase con mayor exactitud y garantizará un buen nivel hormonal y por lo tanto, una buena salud.

En deportistas con un bajo nivel de tejido adiposo (<16%), con insuficiente ingesta calórica (30kcal x Kg. peso / día) (Loucks, 2011), o con un exceso de actividad física, es probable que aparezcan desajustes hormonales y consecuentemente amenorrea de origen hipotalámico (Prior, 1985), que puede provocar osteoporosis (Marcus et al., 1985 y Bilanin et al., 1989) y desencadenar fracturas por estrés. A corto plazo se puede pensar que aparezca amenorrea es beneficioso para el rendimiento deportivo ya que disminuyen los niveles de progesterona y estrógenos, y a la vez, aumentan los niveles de testosterona. Esta afectación es reversible si se aumenta el peso corporal y se reduce la carga de entrenamiento, pero a largo plazo puede pasar factura, ya que la pérdida ósea no es reversible.

Así pues, el prejuicio cultural de que el deporte no es bueno para las mujeres podemos decir que es, en parte, cierto si no se controla. Hoy en día, con la ayuda de un médico – ginecólogo, además del apoyo de un entrenador y nutricionista, se puede controlar la salud sexual de la deportista.

Autora

Ivet Farriols

Ivet es Licenciada en Ciencias del Deporte, Técnica Superior de Triatlón por la Federación Española, Máster en Alto Rendimiento Deportivo y, además, deportista con grandes resultados a sus espaldas entre los que destacan sus primeros puestos en varios en triatlones de Media Distancia.

Referencias

1. Abplanalp (1983). Psychologic components of the premenstrual syndrome: evaluating the research and choosing the treatment. Journal of Reproductive Medicine, 28: 517-524

2. Bilanin, J., M.Blanchard, Russek-Cohen, E. (1989). Lower vertebral bone density in male long distance runners. Medicine and Science in Sports and Exercice, 21: 66-70

3. Jurkowski, J.E., Jones, N.L., Toews, C.J., Sutton, J.R. (1981). Effects of menstrual cycle unblood, O2 delevery and performance during exercise Journal App. Phys. 51: 1493-1499

4.Godoy, L.A., Guilarte, Y., Hernández, P., Bonilla, J.L. (2010) Menstruación y rendimiento. Revista Digital EF Deportes, 140 (14)

5. Loucks, A.B., Kiens, B., Wright, H. (2011). Energy availability in athletes. Journal of Sports Sciences, 29: 7-15.

6. Louis Southren, A., Gordon, G. (1967). Mean Plasma Concentration, Metabolic Clearance and Basal Plasma Production Rates of Testosterone in Normal Young Men and Women Using a Constant Infusion Procedure: Effect of Time of Day and Plasma Concentration on the Metabolic Clearance Rate of Testosterone. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 27 (5): 686–694

7. Marcus, R., Cann, C., Madvig, P., Minkoff, J., Goddard, M., Beyer, M., Martin, M. Gaudiani, L. Haskell, W., and Genant, H. 1985. Menstrual function and bone mass in elite women distance runners: endocrine and metabolic features. Pubmed 102: 158-63

8. Märker, K. (1981) Influence of athletic training on the maturity Process in girls. Medicine and Sport, 15: 119-123

9. Prior, J.C. 1985 – Luteal phase defects and anovulation: adaptative alterations occurring with conditioning exercice. Sem. Reprod. Endicrinol. 3, 27-33

10. Wikimedia commons (2012). File: MenstrualCicle2

Facebook Comments