Predictores de Rendimiento en los Deportes de Resistencia

Introducción

Todos los deportes de resistencia tienen factores determinantes del rendimiento, y existe un consenso en que esencialmente son los tres grandes; el VO2 máx., la utilización fracción del mismo o umbral, y la economía de esfuerzo. En artículos recientes hemos estudiado hitos fisiológicos y variables que pueden ser medidas en el laboratorio y el campo, relacionadas a estos determinantes de rendimiento.

Para los entrenadores es realmente importante entender cómo estos factores determinantes influyen sobre el rendimiento. Conocer bien cuales son los predictores del rendimiento más importantes para los diferentes deportes de resistencia es de importancia crítica para diseñar programas de entrenamiento efectivos, que naturalmente tendrán en cuenta también los puntos débiles y el perfil fisiológico y de rendimiento de cada deportista.

El objetivo principal de este artículo es analizar los predictores de rendimiento en los deportes de resistencia, con el propósito de que los entrenadores puedan diseñar mejores programas de entrenamiento para los atletas que con los que trabajan.

  

VO2 máx.

El máximo consumo de oxígeno (VO2 máx.) constituye la máxima tasa o velocidad a la que puede transportarse el oxígeno desde la atmósfera hasta la oxidación que se produce en las mitocondrias de las células musculares.  Su unidad de medida son los litros de O2por minuto (L/min) en términos absolutos y los mL de O2 por minuto y kg de masa corporal (mL/min/kg) cuando se lo expresa relativo a la masa corporal. El VO2 máx. a su vez también está determinado por factores centrales (ej. gasto cardíaco) y periféricos (ej. diferencia arterio-venosa de O2) (Figura 1).

Es uno de los determinantes más ampliamente estudiados en fisiología del ejercicio, y esto puede haber llevado a que su importancia como predictor del rendimiento sea sobreestimada. En relación a esto, es digno de mención que estudios de pioneros de la fisiología del ejercicio del siglo pasado como: David L. Costill en el Human Performance Lab de la Universidad de Ball State, ya demostraban como atletas con un VO2 máx. similar podían tener rendimientos muy diferentes en un maratón (Costill y Winrow, 1970).

Figura 1. Adaptaciones fisiológicas que sustentan las mejoras en el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.) que se producen con el entrenamiento físico. Datos de Lundby, Montero y Joyner (2017).

Utilización Fraccional del VO2 máx.

El tiempo que puede ser sostenido el VO2 máx, es de unos pocos minutos (3-8 min), y si bien algunas pruebas de resistencia tienen esta duración, por lo general la mayor parte de las competencias de triatlón, ciclismo y carrera tienen una duración significativamente mayor (1-10 horas). Por lo tanto, la capacidad del deportista de aprovechar la mayor fracción o porcentaje posible del VO2 máx, implicará que sea capaz de trabajar a intensidades elevadas también durante tiempos prolongados.

En artículos previos hemos analizado detalladamente variables relacionadas a esta utilización fraccional como son el MLSS, FTP, CP, umbral del lactato, RCP, y el segundo umbral ventilatorio, sus diferencias, como determinarlas, y sus aplicaciones prácticas para el entrenamiento, por lo que remitimos al lector a la revisión de esos artículos. Es digno de mención que en un proceso de entrenamiento a largo plazo en el cual el atleta deje de mejorar su VO2 máx., su rendimiento puede seguir mejorando a medida que aumenta la utilización fraccional del mismo (Figura 2).

Figura 2. Evolución a lo largo del tiempo del VO2 máx. y de la utilización fraccional del mismo. Datos de Astrand, P-O., y Rodahl (1970), en Basset y Howley (2000).

Economía

La economía constituye la relación entre el consumo de oxígeno (VO2) y la carga externa (velocidad, ritmo o potencia) a la que trabaja el atleta. Para medir la economía, se debe trabajar a velocidades progresivamente crecientes en etapas de 4-10 minutos de duración (e.j: duración suficiente para alcanzar un estado estable fisiológico). La intensidad de la carrera debe estar por debajo del segundo umbral, ya que, por encima de esta intensidad, el componente lento del consumo de oxígeno (VO2) establece que es improbable alcanzar las condiciones de estado estable (Foster y Lucía, 2007).

En el ciclismo lo que se cuantifica es la eficiencia, que es el porcentaje de la energía total liberada que el atleta puede aprovechar para realizar trabajo en las palancas de su bicicleta.

 

Evidencia Científica sobre los Predictores de Rendimiento

En un estudio reciente (Sorensen et al., 2019), el objetivo fue estudiar si FTP o el VO2 máx, eran mejores predictores del rendimiento en una prueba de mountain bike.

El resultado principal de este estudio fue que FTP (expresada relativa a la masa corporal en W/kg) correlacionó significativamente (0,74) con el rendimiento en la prueba de mountain bike, mientras que el VO2 máx. (mL/kg/min) no tuvo una correlación significativa con el rendimiento (Tabla 1).

Tabla 1. Correlaciones entre las variables medidas en el estudio. * Correlación significativa (p<0,001).

En una muestra de 19 ciclistas de medio rendimiento Hawley y Noakes (1992) encontraron una correlación elevada (r = -0.91) entre una prueba contrarreloj llana de 20 km realizada en ruta y la producción de potencia alcanzada en un test incremental realizado en el laboratorio. Notablemente, Gregory, Johns y Walls (2007) encontraron el mismo resultado, pero en el mountain bike. Estos autores estudiaron diferentes variables fisiológicas, y encontraron que la mayor correlación (r = -0.93) con la velocidad o tiempo de vuelta en un circuito de cross country olímpico (xco) se daba con la potencia máxima alcanzada (expresada relativa a la masa corporal, W/kg) en un test incremental en laboratorio. En un estudio reciente que está aun en preparación (Mirizio et al., datos no publicados), encontramos al igual que en los estudios arriba citados, que la potencia máxima alcanzada en un test incremental (W/kg) era uno de los mejores predictores (r = – 0,92) del tiempo total en una prueba UCI de mountain bike (xco) en ciclistas juveniles.

En una recolección de datos en una vuelta por etapas de ciclismo de ruta (Tour de los Alpes), Peter Leo y varios colaboradores, realizaron una recolección de datos que al parecer no fue publicada aún. Recolectaron datos de ciclistas sub23 y elite en esta vuelta que tiene > 700 km y 13000 m de desnivel. Utilizando análisis de regresión múltiple para comparar la influencia de variables como potencia en el VO2 máx., potencia media máxima en 20 min, potencia media máxima en 20 min después de gastar 2000 kJ, potencia media, y normalizada, sobre la clasificación general, encontraron que la potencia en el VO2 máx. era el predictor más fuerte.

Noakes y su grupo de trabajo (1988) estudiaron a corredores con VO2 máx. similares (65-71 mL/kg/min), pero con rendimientos muy diferentes en el maratón (desde 3 h 12 min hasta 2 h 8 min) (Figura 3), y naturalmente encontraron que el VO2 máx. no era el mejor predictor del rendimiento. Al igual que en los otros estudios arriba mencionados, la velocidad máxima alcanzada en un test incremental en tapiz rodante (r = -0.90) era un predictor muy importante, mientras que el VO2 máx. (r = -0.76) y la economía (r = 0.20), lo era en mucho menor medida.

Figura 3. Arriba, relación entre el costo de oxígeno y la velocidad de carrera en 3 corredores con tiempos similares en el maratón (42,2 km) pero VO2 máx. diferentes. Notar que las líneas de regresión para el consumo de oxígeno y velocidad de carrera están basadas en un ejercicio en estado estable a 21 km/h, mientras que las velocidades máximas en tapiz rodante fueron medidas durante test incrementales. El plateau aparente en el consumo de oxígeno a las velocidades pico constituye un artefacto de la figura que muestra los datos recolectados bajo dos condiciones experimentales diferentes en un mismo gráfico. Abajo, relación entre el costo de oxígeno y la velocidad de carrera en cuatro corredores con un VO2 máx. similar pero diferentes tiempos en el maratón (42,2 km). Notar que es la velocidad máxima alcanzada en el tapiz rodante, no el VO2máx. ni la economía, lo que mejor predice el tiempo en el maratón en estos atletas.

Aplicaciones Prácticas

Contemplando que no es el VO2 máx, per se sino la carga externa a la que el atleta alcanza el mismo, lo que determina el rendimiento, recomendamos utilizar test cortos, ya sea en laboratorio o en campo para determinar la vVO2 máx. o pVO2 máx.

Si bien existen muchos protocolos, en el laboratorio recomendamos utilizar test incrementales con escalones de cortos comprendidos entre 1 y 3 min, ya que sabemos que la potencia o velocidad máxima alcanzadas son protocolo dependientes. Dependiendo del nivel de los ciclistas, triatletas o corredores, se puede realizar una entrada en calor o calentamiento de 5-10 min, y modificar la potencia o velocidad inicial buscando que el test dure de 9 a 12 minutos. Recomendamos escalones de 25 W/min en el ciclismo y de 1 km/min para la carrera.

Recientemente hemos estado trabajando precisamente en un modelo de zonas de entrenamiento (8 zonas) para la natación, el ciclismo y la carrera basadas en test cortos (400 m en natación, 5 min en ciclismo y milla en la carrera). El objetivo principal es poder establecer zonas de entrenamiento en base a test simples que pueden ser realizados en el campo y por deportistas de todos los niveles.

 

Conclusiones

Hay consenso en que los 3 predictores del rendimiento más importantes en los deportes de resistencia son los que se conocen como los 3 grandes, a saber, VO2 máx., utilización fraccional y economía.

Naturalmente el VO2 máx, es un indicador clave, no obstante su relevancia ha sido sobreestimado, ya que la carga externa a la que se alcanza el mismo constituye un predictor del rendimiento mucho más importante.

Hay diversos estudios realizados tanto en ruta como en mountain bike que indican que la potencia máxima alcanzada en un test incremental es uno de los mejores predictores del rendimiento.

En el caso de la carrera, el resultado es similar, no son ni el VO2 máx, ni la economía de manera aislada los mejores predictores del rendimiento, sino la velocidad máxima alcanzada en un test incremental.

Autores

Lic. Facundo Ahumada

Master en Alto Rendimiento en Deportes Cíclicos

Founder Endurance Tool

Lic. Carles Tur

Master en Alto Rendimiento Deportivo y Fisiología integrativa

Dietista- Nutricionista

 

Referencias

Astrand, P-O., y Rodahl (1970). Textbook of Work Physiology. New York: McGraw-Hill, pp. 279-430.

Bassett David R., Jr. y Edward T. Howley. Limiting factors for maximum oxygen uptake and determinants of endurance performance (2000). Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 32, No. 1, pp. 70-84.

Costill D. L., E. Winrow (1970). A comparison of two middle-aged ultramarathon runners. Res Q. Exercise Sport, 41: 135-139.

Foster Carl y Alejandro Lucia (2007). Running Economy: The Forgotten Factor in Elite Performance. Sports. Med. 37 (4-5): 316-319.

Gregory John, David P Johns, Justin T Walls (2007). Relative vs. absolute physiological measures as predictors of mountain bike cross-country race performance. J Strength Cond Res; 21 (1): 17-22.

Lundby C., D. Montero and M. Joyner (2017). Biology of VO2max: looking under the physiology lamp. Acta Physiol, 220, 218–228.

Mirizio Gerardo Gabriel, Rodrigo Muñoz, Leandro Muñoz, Facundo Ahumada and Juan Del Coso. Race performance prediction from the physiological profile in national level youth cross-country cyclists.

Noakes T. D (1988). Implications of exercise testing for prediction of athletic performance: a contemporary perspective. Med Sci Sports Exerc; 20 (4): 319-30.

Sørensen A, Aune TK, Rangul V3, Dalen T (2019). The Validity of Functional Threshold Power and Maximal Oxygen Uptake for Cycling Performance in Moderately Trained Cyclists. Sports (Basel), Oct 1;7(10).

Facebook Comments