19 Jun Revisión de la Teoría del Entrenamiento – Periodización por Bloques vs. Entrenamiento Tradicional
Vladimir Isurin
Elite Sport Department, Wingate Institute, 42902, Netanya, Israel.
Las bases de la teoría del entrenamiento contemporánea se originaron hace algunas décadas cuando el conocimiento estaba lejos de ser completo y los niveles de carga de trabajo, los resultados deportivos y las demandas eran mucho más bajos que ahora. En ese momento se propuso la periodización del entrenamiento tradicional, es decir, la división del programa de temporada en períodos y ciclos de entrenamiento más pequeños, y se convirtió en un enfoque universal y monopólico para la planificación y el análisis del entrenamiento. El progreso deportivo posterior resaltó las limitaciones e inconvenientes de la periodización tradicional con respecto a la preparación de atletas contemporáneos de alto nivel y sus necesidades. Las principales contradicciones entre la teoría tradicional y las necesidades prácticas fueron: 1) la incapacidad de producir rendimientos con picos múltiples durante la temporada; 2) los inconvenientes de los programas de entrenamiento mixtos de larga duración; 3) interacciones negativas de cargas de trabajo no compatibles que provocan respuestas conflictivas de entrenamiento; y 4) estímulos de entrenamiento insuficientes para permitir que los atletas altamente calificados progresen, como resultado del entrenamiento mixto. Las pruebas y experiencias exitosas de entrenadores e investigadores destacados condujeron a conceptos de entrenamiento alternativos y, en última instancia, a un enfoque de entrenamiento reformado que se llamó periodización en bloques (BP). Su idea general sugiere el uso y la secuenciación de bloques de mesociclos especializados, donde las cargas de trabajo de entrenamiento altamente concentradas se centran en un número mínimo de habilidades motoras y técnicas. A diferencia de la periodización tradicional, que generalmente trata de desarrollar muchas habilidades simultáneamente, el concepto de bloque sugiere una estimulación de entrenamiento consecutiva de componentes de aptitud física cuidadosamente seleccionados. La secuenciación racional de bloques de mesociclos especializados presupone la explotación y la superposición de efectos residuales de entrenamiento, una idea que se ha conceptualizado y estudiado recientemente. Planteamos la hipótesis que diferentes tipos de bloques de mesociclos son adecuados para diversos modos de adaptación biológica, i.e., regulación homeostática o un mecanismo de adaptación general.
Palabras Claves: Educación física y entrenamiento, ejercicios, músculo-esquelético, fisiología.
La periodización del entrenamiento, es decir, la división de todo el programa de temporada en períodos y unidades de entrenamiento más pequeños, fue propuesta y explicada hace unas cinco décadas (1-3). Esta teoría comenzó a generalizarse en Europa del Este (4-6) y más tarde en los países occidentales (7 -10), y estableció un enfoque universal y monopolico para la planificación y el análisis del entrenamiento. Los cambios drásticos y el progreso posterior del deporte de alto rendimiento resaltan las contradicciones inherentes entre la periodización tradicional y las experiencias exitosas de entrenadores y atletas destacados. Estas experiencias condujeron gradualmente hacia conceptos de entrenamiento alternativos y, en última instancia, hacia un enfoque de entrenamiento reformado llamado periodización en bloques (BP). Este nuevo enfoque se ha implementado en varios deportes y ha permitido obtener resultados deportivos sobresalientes. Este progreso se ha puesto en evidencia en muchos informes profesionales, declaraciones anecdóticas y varias publicaciones comojournalsy revistas de entrenamiento (11-14). Como resultado, BP se ha convertido en un término popular ampliamente utilizado por entrenadores y expertos en entrenamiento; aun cuando al mismo tiempo, es difícil encontrar una descripción sistemática y crítica de este concepto, lo que hace que sea necesario realizar una revisión profesional exhaustiva. El objetivo de esta revisión fue considerar la periodización en bloques del entrenamiento deportivo como un concepto general y un enfoque ampliamente utilizado para el planteo y el desarrollo del entrenamiento.
Conceptos Básicos y Limitaciones de la Periodización Tradicional
En general, la teoría de la periodización explota los cambios periódicos en todas las actividades biológicas y sociales humanas. Las piedras angulares de la periodización están conformadas por un sistema jerárquico de unidades de entrenamiento que se repiten periódicamente (Tabla 1). El nivel superior de la jerarquía incluye períodos que abarcan varios años como el ciclo de Cuatro años Olímpico; el siguiente nivel de la jerarquía está representado por los macrociclos, con una duración de un año o de meses. Los macrociclos se dividen en períodos de entrenamiento que cumplen una función clave en la teoría tradicional, ya que dividen el macrociclo en dos partes principales: la primera para el trabajo más generalizado y preliminar (período preparatorio); la segunda para más trabajo específico y para competencias (período de competencia). Además, se reserva un tercer período más corto para la recuperación activa y la rehabilitación. Los siguientes dos niveles de la jerarquía están ocupados por los mesociclos (ciclos de entrenamiento de tamaño medio) y microciclos (ciclos de entrenamiento de tamaño pequeño), mientras que el escalón más bajo pertenece a los entrenamientos y ejercicios, que son los elementos de construcción de todo el sistema de entrenamiento. La periodización del entrenamiento tradicional, que incorporó los últimos conocimientos técnicos de la década de 1960, fue un gran avance para las teorías de entrenamiento y capacitación. Muchos de los elementos postulados durante estos años siguen siendo válidos en la actualidad, incluyendo la taxonomía jerárquica y la terminología de los ciclos de entrenamiento, la diferenciación entre la preparación deportiva general y específica, las tendencias estacionales de volumen e intensidad del ejercicio, enfoques básicos a corto, mediano y largo plazo.
Componente de la preparación | Duración | Comentarios |
Preparación multianual | Varios años | Dos modificaciones básicas: 1) para atletas de alto nivel: ciclo olímpico de cuatro años; 2) para otras categorías ,programas de 2-4 años |
Macrociclo | Varios meses | A veces identificado como ciclo anual: Formado por períodos de preparación, de competencia y de transición |
Mesociclo | Varias semanas | Ciclo de entrenamiento de tamaño medio que consiste en una serie de microciclos |
Microcico | Varios días | Ciclo de entrenamiento de tamaño pequeño que consiste en un número de días; frecuentemente una semana |
Entrenamiento | Varias horas/min | Un entrenamiento con un descanso con una duración superior a 40 minutos se considera como dos entrenamientos separados |
Tabla 1. Jerarquía de ciclos de entrenamiento periodizados (basado en Matveyev) (1, 2).
Las bases de la teoría del entrenamiento contemporánea se fundaron hace unas cuatro décadas, cuando el conocimiento distaba mucho de estar completo y los niveles de carga de trabajo, los resultados y las demandas eran mucho menores que los de la actualidad. Por supuesto, sería poco realista esperar que todas las ideas propuestas en ese momento sigan siendo aplicables hoy en día; entre las principales limitaciones de la teoría tradicional podemos mencionar: 1) la incapacidad de producir rendimientos con múltiples picos en muchas competiciones; 2) los inconvenientes de los programas de entrenamiento mixto de larga duración; 3) interacciones negativas de cargas de trabajo no compatibles (o restringidas) durante el entrenamiento tradicional mixto (multi-objetivo); 4) estímulo de entrenamiento insuficiente (producido por entrenamiento mixto) para el progreso en ciertas habilidades de atletas altamente calificados. En esta revisión, el autor considerará y discutirá estos principales inconvenientes de la teoría tradicional.
Incapacidad para Producir Rendimientos con Múltiples Picos
Incluso en sus versiones posteriores (15-18), la periodización tradicional presuponía diseños anuales de uno, dos y tres picos, mientras que desde la década de 1980 los rendimientos múltiples se han vuelto comunes en la práctica deportiva de alto rendimiento. Esta tendencia mundial se puede ilustrar con los ejemplos muy típicos de varios atletas destacados de pista y campo (Tabla 2).
Indudablemente, una cantidad tan grande de rendimientos extremadamente exitosos no puede ser alcanzada siguiendo el diseño de entrenamiento tradicional, porque exige un enfoque totalmente diferente con respecto a la periodización.
Disciplinas deportivas | Ejemplo
|
Número de picos dentro de la temporada | Intervalos entre los picos | Tiempo total transcurrido para las competencias |
Marion Jones; carreras de 100-200 m, salto en largo
|
Temporada 1998 | 10 * | 19-22 días
|
200 días |
Sergei Bubka; salto con garrocha; | Temporada 1991 | 7 ** | 23-43 días
|
265 días |
Stefka Kostadinova; salto en alto | Temporada 1998 | 11 *** | 14-25 días
|
Invierno -20 días; primavera y verano – 135 días |
* Marion Jones (EE. UU.); 3 veces campeona olímpica 2000; 5 veces campeona del mundo Ella tuvo ocho picos en carreras y dos picos en salto en largo durante su temporada personal de mejores resultados.
** Sergei Bubka (URSS); Campeón olímpico 1988; 5 veces campeón del mundo; poseedor del récord mundial; todos los picos estaban dentro de una zona de 3% de su mejor resultado de temporada: 595-612 cm.
*** Stefka Kostadinova (Bulgaria); Campeona olímpica en 1996; 2 veces Campeona del Mundo; poseedora del récord mundial; sus picos estaban dentro de una zona del 3% con respecto a su mejor resultado de la temporada; – 200-205 cm.
Tabla 2. Rendimientos con múltiples picos en la temporada de preparación de los atletas de pista y campo de talla mundial (modificados de Suslov) (19).
Desventajas de Programas de Entrenamiento Mixtos y Prolongados
Los inconvenientes de los programas de entrenamiento mixto de larga duración se han observado durante mucho tiempo; sin embargo, la mayor parte de la evidencia científica sobre estas deficiencias del entrenamiento ha sido obtenida durante las últimas dos décadas. (Tabla 3).
Los resultados de las investigaciones previas destacan las consecuencias negativas típicas del entrenamiento mixto de larga duración, a saber:
- Acumulación excesiva de fatiga, lo que se pone en evidencia por una mayor secreción persistentemente de las hormonas del estrés y de creatina fosfoquinasa (CPK); (24, 30-32)
- El entrenamiento prolongado mixto de alta intensidad produce resultados notables inicialmente, pero luego se observa estancamiento o una baja en la tasa de mejora (20, 22, 29)
- El entrenamiento exhaustivo de alta intensidad con una duración de tres a cuatro semanas provoca una respuesta pronunciada al estrés cuando los atletas se acercan a los límites superiores de su adaptación biológica; (27, 28, 30); la prolongación de dicho programa aumenta drásticamente el riesgo de sobreentrenamiento (30, 33).
Muestra | Descripción de entrenamiento | Evidencia |
Kayakistas de Élite (20, 21) | 12 semanas de entrenamiento mixto con altos volúmenes de ejercicios de fuerza y cargas aeróbicas.
|
Mejora de la resistencia muscular y aeróbica con estancamiento de la fuerza y disminución de la velocidad
|
Kayakistas de Élite (22)
|
22 semanas de entrenamiento mixto de alta intensidad con altas cargas de trabajo específicas
|
Ganancia inicial de aptitud específica y luego amesetamiento (plateau) a finales de la temporada alta incidencia de estancamiento
|
Atletas de pista y campo entrenados de categoría Juniors (23) | 6 meses de entrenamiento multilateral mixto 5 d/sem promedio 1,5-2 h / día
|
Mejora de las variables cardiorrespiratorias y de flexibilidad; sin ganancia de potencia aeróbica máxima, aptitud anaeróbica y fuerza máxima
|
Nadadores de sub-élite (24). | 12 semanas de entrenamiento específico mixto de aprox. 15 km /día
|
Aumento persistente del cortisol, CPK y de los parámetros asociados al estrés. No se observaron mejoras en el rendimiento |
Corredores de élite y sub-élite (25) | 6 meses de entrenamiento mixto con aumento de intensidad de marzo a agosto; 15-17 h/s y 6-10 sesiones semanales
|
El umbral anaeróbico, el VO2 máx. y la deuda total de oxígeno aumentaron de marzo a mayo y disminuyeron de mayo a agosto
|
Ciclistas de ruta entrenados (26) | 16 semanas de entrenamiento mixto de alta intensidad vs. entrenamiento de intensidad periodizado
|
El entrenamiento de intensidad periodizado provocó un mayor incremento en la aptitud y el rendimiento que el programa tradicional |
Remeros de élite (27) | 36 semanas de entrenamiento estacional incluyendo 3 semanas de trabajo prolongado de alta intensidad de 3 h/d
|
El mesociclo de entrenamiento de alta intensidad tuvo una duración de 2-3 semanas, acercándose al borde crítico del sobreentrenamiento.
|
Remeros de élite Juniors (28) | 6 semanas de entrenamiento antes del campeonato mundial con variaciones en el contenido y la magnitud de la carga
|
18 días de entrenamiento exhaustivo de alta intensidad de 3 h/d provocó una respuesta cercana al límite de adaptación.
|
Atletas entrenados (29)
|
6 semanas de entrenamiento mixto monótono y de alta intensidad 6 d/sem con una duración de 40-60 m/d | 3 semanas provocan una mejora en la aptitud física pero otras 3 semanas producen deterioro o estancamiento |
Tabla 3. Impacto del efecto del entrenamiento mixto de larga duración en la aptitud física y la adaptación específicas del deporte en atletas de alto rendimiento.
Interacciones de Cargas de Trabajo no Compatibles (o Restringidas)
Las interacciones de cargas de trabajo no compatibles (o restringidas) son una desventaja muy característica del entrenamiento exhaustivo con múltiples objetivos entre los atletas de alto rendimiento. Este tipo de entrenamiento mixto provoca respuestas contradictorias cuando las cargas de ciertas modalidades de entrenamiento suprimen o eliminan el efecto de cargas de trabajo dirigidas a otros objetivos. Muchos estudios han demostrado que el entrenamiento mixto exhaustivo prolongado disminuye la fuerza máxima en esquiadores de élite (34), esgrimistas de élite (35) remeros de élite (36), varones kayakistas de élite (22) y jugadores de baloncesto de élite (37). De manera similar, el entrenamiento mixto de alto volumen suprime las habilidades de esprint en nadadores (38) y kayakistas de élite (22). Concomitantemente, estudios bien controlados realizados con remeros de élite (39, 40), esquiadores de élite (34) y corredores (41) observaron que el entrenamiento mixto exhaustivo de alta intensidad, típico de un programa de pre-competencia, reduce la potencia aeróbica máxima y/o el umbral anaeróbico. Es obvio que la administración simultánea de cargas de trabajo de entrenamiento con respuestas fisiológicas conflictivas tiene un efecto perjudicial sobre la adaptación fisiológica, y el uso prolongado producirá finalmente fatiga excesiva y estancamiento.
El Entrenamiento Mixto no Proporciona Estímulos Suficientes para Atletas de Alto Rendimiento
El lema afirma “el entrenamiento mixto produce resultados mixtos” (42). Sin embargo, estos resultados mixtos cumplen con las expectativas de los atletas de nivel relativamente bajo, cuyo entrenamiento multifacético aún proporciona estímulos suficientes para el progreso de las diferentes capacidades motoras. Sin embargo, en atletas de alto rendimiento, facilitar respuestas mucho más específicas tiene una importancia fundamental para obtener una alta concentración de cargas de trabajo apropiadas que proporcionen una cantidad suficientemente grande de estímulos de entrenamiento específicos para su progreso (12, 13, 42). De hecho, existe mucha evidencia obtenida en atletas de élite de que el entrenamiento para muchos objetivos no proporciona los estímulos necesarios para mejoras adicionales. Por ejemplo, el entrenamiento de alta intensidad dentro de la temporada de ciclistas elite (43) y de corredores de élite de larga distancia (44) no produjo un aumento de la potencia aeróbica máxima, lo que es decisivo para estos eventos (45, 46). Del mismo modo, el entrenamiento mixto de alta intensidad realizado por patinadores de velocidad de elite no aumentó su potencia anaeróbica máxima, lo que afecta fuertemente sus resultados de rendimiento (47). Entrenadores prominentes de diferentes deportes han destacado la importancia de implementar una masa crítica de ejercicios específicamente dirigidos para obtener las mejoras deseadas en las habilidades buscadas entre atletas de alto nivel (27,48-50).
Principales Factores que Afectaron la Reforma de la Teoría Tradicional de la Periodización
Desde la década de 1980, muchos postulados de la teoría tradicional han sido discutidos siguiendo las nuevas tendencias globales de los deportes en el mundo. Entre los factores fundamentales que afectaron la reforma de la periodización tradicional podemos destacar:
- Cambios drásticos en el deporte y el entrenamiento en todo el mundo, es decir, un aumento en la cantidad de competencias y de eventos competitivos, y una reducción en el volumen total de cargas de trabajo de entrenamiento;
- Limitaciones e inconvenientes del modelo tradicional en términos de diseño de entrenamiento;
- Introducción de nuevos conceptos relacionados con el diseño de tipos alternativos de periodización del entrenamiento.
Marcado aumento en la cantidad de competencias.
El aumento dramático en la cantidad de competencias ya se observó en el ejemplo de los atletas de clase mundial (Tabla 2). Esta tendencia global que se observa en la mayoría de los deportes, es el resultado de políticas de la Federación Internacional de Deportes, que ha aumentado drásticamente el número de competencias que reúnen a un gran número de atletas de élite y sub-élite (51-53). Siguiendo esta tendencia, las federaciones nacionales también comenzaron a organizar muchos más eventos que antes. Como resultado, los atletas de alto rendimiento participan en muchas más competencias que en el pasado (Figura 1).
Figura 1. Cantidad total de días de competencia en la preparación anual de atletas altamente calificados en diferentes deportes; datos obtenidos de atletas expertos e internacionalmente reconocidos en los deportes mencionados (modificado de Issurin) .79
Reducción en el Volumen Total de Cargas de Entrenamiento
La reducción en el volumen total de carga de trabajo en el entrenamiento se convirtió en una tendencia destacada en el deporte mundial hacia finales de la década de 1980. Esta tendencia se observó en diferentes deportes y en muchos países, en la Tabla 4 podemos observar una síntesis de esto.
Una tendencia similar se ha observado en otros deportes. Por ejemplo, los lanzadores de martillo, disco y de pesos de nivel mundial solían realizar 120-150 lanzamientos por entrenamiento, mientras que actualmente estos atletas solo ejecutan unos 30 lanzamientos por sesión (Bondarchuk, 2007, comunicación personal).
Deporte | 1985-1990 | 1993-2006 |
Natación | 1400- 3000 | 1250-2700 |
Carreras de medio fondo | 3300- 5000 | 3000-4700 |
Remo en Canoa o kayak | 4500-6.200 | 3500-5500 |
Remo | 5500-6700 | 5000-6300 |
Ciclismo de ruta | 35000-45000 | 25000-35000 |
Tabla 4. Volumen total de entrenamiento anual (km) en varios deportes de resistencia (modificados a partir de las fuentes) (12, 53-55).
Diferentes circunstancias y factores en conjunto probablemente han tenido una influencia considerable en esta tendencia:
- Algunas partes de la rutina de entrenamiento han sido reemplazadas por competencias. Este factor, que ya se mencionó previamente (Tabla 2, Figura 1), reduce fuertemente el volumen de entrenamiento. Las competencias de alta intensidad y carga emocional han reemplazado una parte sustancial de las rutinas de entrenamiento. A diferencia de lo que se observaba en los viejos cronogramas, la temporada de competencia contemporánea abarca una parte importante del ciclo anual (14, 19, 56).
- Avances en los métodos de entrenamiento. Los cambios sociales y políticos de las últimas décadas en los países con desarrollo deportivo, han llevado a un amplio intercambio de experiencias exitosas entre entrenadores de todo el mundo. Las clínicas, los seminarios y los cursos de los entrenadores reúnen a los mejores expertos internacionales, que no dudan en revelar los aspectos previamente calificados como “secretos”. Como resultado, el nivel de cooperación internacional y el intercambio de métodos de entrenamiento avanzados se ha incrementado considerablemente.
- Mejora de las tecnologías deportivas. Es obvio que la revolución tecnológica ha cambiado radicalmente la implementación de los entrenamientos. Esto es particularmente cierto en relación con el diagnóstico y el monitoreo del entrenamiento en tiempo real (57), la implementación de nuevos equipos (58) y materiales (59) de entrenamiento. Como resultado, las tecnologías de seguimiento para controlar la frecuencia cardíaca, el lactato sanguíneo, la velocidad de movimiento, etc. se han incorporado a la práctica y han aumentado la calidad del entrenamiento.
- Rechazo de intervenciones farmacológicas ilegales. Una de las razones por las cuales la carga de trabajo de entrenamiento aumentó tanto fue la administración de ciertas sustancias farmacológicas ilegales, lo que facilitó respuestas fisiológicas tales como recuperación rápida, hipertrofia muscular, etc., (60, 61) y favoreció el manejo de cargas de trabajo extremas. El control de dopaje fuera de la competencia iniciado por el Comité Olímpico Internacional a mediados de la década de 1990 ha dado grandes pasos hacia la prevención del uso y la proliferación de estas tecnologías perjudiciales para el deporte de alto rendimiento. En consecuencia, también se redujo la posibilidad de realizar programas de entrenamiento con alta carga.
Nuevos Conceptos que Afectan la Introducción de una Periodización del Entrenamiento Alternativa
Ya en la década de 1980, el término bloques de entrenamiento se hizo popular y fue ampliamente utilizado por entrenadores destacados. Tal como se implementó, este término generalmente se entiende que consiste en ciclos de entrenamiento con cargas de trabajo especializadas altamente concentradas. Sin conceptualización científica, el concepto quedaba abierto a varias interpretaciones. La consideración adicional de los bloques de entrenamiento como concepto de entrenamiento conduce a las siguientes conclusiones:
- Las cargas de trabajo de entrenamiento altamente concentradas no pueden ser manejadas al mismo tiempo para objetivos múltiples y, por lo tanto, el número de habilidades que se desarrollan simultáneamente debería reducirse radicalmente;
- El rendimiento deportivo en cualquier deporte generalmente exige la manifestación de muchas habilidades, que, en el caso de un entrenamiento altamente concentrado, pueden desarrollarse solo de forma consecutiva pero no simultánea
- A diferencia del programa mixto tradicional, el entrenamiento altamente concentrado consecutivo produce la mejora de las habilidades específicas, mientras que otras habilidades no reciben ningún estímulo y, por lo tanto, disminuyen; por lo tanto se vuelve extremadamente importante la correcta secuenciación de los bloques de entrenamiento.
- Alcanzar cambios morfológicos, orgánicos y bioquímicos requiere períodos de al menos 2-6 semanas, lo que coincide con la duración de los mesociclos; por lo tanto, los bloques de entrenamiento son en su mayoría bloques de mesociclos.
Bondarchuk (13, 62) realizó uno de los primeros intentos para implementar el entrenamiento de atletas basado en bloques de mesociclos y creó la tabla de periodización original con tres tipos de bloques adecuadamente especializados: 1) desarrollo, donde las cargas de trabajo alcanzan el nivel máximo; 2) competitivo, centrado en el rendimiento competitivo; y 3) restauración, que tiene como objetivo proporcionar una recuperación activa y preparar a los atletas para el próximo programa de desarrollo. Los dos primeros tipos de mesociclos usualmente duraban cuatro semanas, mientras que el tercer tipo abarcaba dos semanas. El tiempo y la secuencia de estos bloques dependían de las respuestas individuales de los atletas y del cronograma de competencias. La implementación exitosa de este sistema de entrenamiento reformado permitió alcanzar logros sorprendentes: los atletas entrenados por Bondarchuk obtuvieron medallas de oro, plata y bronce en lanzamiento de martillo en los Juegos Olímpicos de 1988.
Otro intento bien documentado de implementar un concepto alternativo de periodización se observó durante la preparación de remeros de canoa-kayak de élite, (11) donde la idea de bloques de entrenamiento y secuencia de mesociclos fue aplicada en un programa de entrenamiento completamente preparado. Se establecieron tres tipos de bloques de mesociclo: 1) acumulación, destinado a desarrollar habilidades básicas tales como la resistencia aeróbica, la fuerza muscular y la capacidad técnica general; 2) transformación, que se dedicó a mejorar las habilidades motoras y técnicas específicas del evento, p.ej. resistencia aeróbica-anaeróbica y/o anaeróbica, resistencia muscular y técnica adecuada; y 3) realización, que se centró en la preparación precompetitiva, p.ej. simulación de carrera, mejora de velocidad máxima y recuperación después de cargas de trabajo exhaustivas precedentes. Estos tres bloques de mesociclos integraron una etapa de entrenamiento separada que se completó con varias competiciones. El ciclo anual contenía cinco-seis etapas, donde la última precedía a la competencia principal de la temporada. El sistema de preparación modificado permitió reducir las cargas de trabajo de entrenamiento excesivas y permitió la obtención de logros sobresalientes en los Juegos Olímpicos de 1988 realizados en Seúl (63).
Como ya se mencionó, la administración consecutiva de bloques de entrenamiento especializados se asocia con una pérdida de entrenamiento de las habilidades no trabajadas. Teniendo esto en cuenta, el concepto de efectos residuales de entrenamiento adquiere especial importancia. Este concepto fue presentado por primera vez por Brian y James Counsilman (64). Comparado con otros tipos de efectos de entrenamiento (agudo, inmediato, acumulativo y retrasado), el efecto residual es aún menos conocido y relativamente oscuro. Sobre la base de publicaciones anteriores (64-66) se puede definir como “la retención de los cambios inducidos por cargas de trabajo sistemáticas más allá de un cierto período de tiempo después del cese del entrenamiento“.
Siguiendo la definición anterior, la duración del período durante el cual los atletas pueden retener el efecto de un bloque de entrenamiento previo es muy importante para planificar los mesociclos posteriores. Los estudios revelan varios factores que afectan la duración de los residuos de entrenamiento: un entrenamiento más prolongado causa residuos más largos (65, 67), los atletas mayores y más experimentados retienen su entrenamiento durante períodos más largos, (66, 67) y las habilidades asociadas con cambios morfológicos y bioquímicos pronunciados tienen residuos más largos (68, 69). A pesar de la alta variabilidad de las respuestas individuales, es posible presentar datos promedio relativos a diferentes habilidades motoras (Tabla 5).
Habilidad motora | Efectos residuales del entrenamiento (RTE), días | Aspectos fisiológicos |
Resistencia aeróbica | 30±5 | Aumento de la cantidad de enzimas aeróbicas, cantidad de mitocondrias, capilares musculares, capacidad de hemoglobina, almacenamiento de glucógeno, mayor tasa de metabolismo de las grasas (70, 71). |
Fuerza máxima | 30±5 | Mejora del mecanismo neuronal, hipertrofia muscular debida principalmente al agrandamiento de la fibra muscular (65, 72, 73). |
Resistencia anaeróbica glicolítica | 18±4 | Incremento en la cantidad de enzimas anaeróbicas, en la capacidad buffer y en el almacenamiento de glucógeno, mayor posibilidad de acumulación de lactato (74, 75). |
Resistencia de la fuerza | 15±5 | Hipertrofia muscular principalmente en fibras de contracción lenta, mejora en las enzimas aeróbicas/anaeróbicas, mejor circulación sanguínea local y tolerancia láctica (68, 76). |
Velocidad máxima (aláctica) | 5±3 | Mejora de las interacciones neuromusculares y el control motor, aumento del almacenamiento de fosfocreatina y potencia aláctica (77, 78). |
Tabla 5. Duración y aspectos fisiológicos de los efectos residuales del entrenamiento (RTE) para diferentes habilidades motoras (modificadas de Issurin y Lustig).
Es necesario destacar que el efecto residual del entrenamiento como fenómeno y concepto es particularmente significativo para la periodización en bloques (BP), donde simultáneamente se produce el progreso en algunas habilidades y la regresión en otras.
Organización del Entrenamiento con Periodización en Bloques
Los conceptos básicos de la BP (11, 12, 79) sugieren tres piedras angulares en la organización del entrenamiento: principios generales, taxonomía de los bloques de mesociclos y recomendaciones generales para el diseño del entrenamiento.
Principios Generales de la BP
Los principios generales de la BP establecen el enfoque básico para el diseño del entrenamiento (12, 79). El principio principal establece la concentración de cargas de trabajo del entrenamiento. Presupone que solo las metodologías altamente concentradas proporcionan estímulos suficientes para mejorar las habilidades específicas en atletas de alto rendimiento. Obviamente, esta elevada concentración de carga dentro de un bloque de entrenamiento dado solo puede ser proporcionada para un número muy limitado de habilidades específicas. Por lo tanto, el segundo principio postula que solo es posible desarrollar una cantidad mínima de habilidades fijadas dentro de un solo bloque. En la mayoría de los deportes, la cantidad de habilidades decisivas excede el número de habilidades específicas que se pueden desarrollar simultáneamente. En función de ello, el tercer principio defiende el desarrollo consecutivo de muchas habilidades. Tanto la teoría como la práctica buscan que el uso simultáneo de cargas de trabajo compatibles pueda producir un efecto mayor y más predecible En consecuencia, el cuarto principio fija la selección y el uso de bloques especializados de mesociclos, de modo que puedan excluirse las interacciones de carga negativas esperadas.
Taxonomía de los Bloques de Mesociclos
A diferencia de la teoría tradicional en la que se proponían de ocho a diez tipos de mesociclos (2, 4, 16) los defensores de BP ofrecen una clasificación de mesociclos mucho mas compacta, compuesta por tres bloques de mesociclos (11, 13, 80). La clasificación en mesociclos de acumulación, transmutación y realización ha sido adoptada en numerosos proyectos metodológicos y de investigación (65, 81, 82), y ha sido implementada en la práctica durante más de dos décadas (Tabla 6).
Por lo tanto, la idea general de la BP se materializa ante todo en ciclos de entrenamiento medianos, denominados bloques de mesociclo, que son mucho más concentrados, más especializados y más manejables.
Tipo | Modalidades de entrenamiento | Duración | Particularidades |
Acumulación | Habilidades básicas: resistencia aeróbica general, fuerza muscular técnica básica
|
2 a 6 semanas, | Las habilidades deseadas producen los mayores residuos de entrenamiento |
Transmutación | Habilidades específicas del deporte: resistencia muscular anaeróbica (también mixta) y, resistencia muscular, preparación tecno-táctica
|
2 a 4 semanas | Respuesta al entrenamiento marcadas, fatiga acumulada, residuos de entrenamiento mas pequeños |
Realización | Modelado del rendimiento de la competencia, velocidad máxima de y rapidez, recuperación activa
|
8-15 días | Menores cargas de entrenamiento, el estrés emocional aumenta a medida que se acerca la competencia |
Tabla 6. Taxonomía de los mesociclos empleados para una planificación con periodización en bloques.
Enfoque General para la Compilación del Entrenamiento
Tal como se mencionó previamente, el componente más significativo del enfoque de entrenamiento revisado es el bloque de mesociclos. La tríada de diferentes tipos de bloques de mesociclo forma la etapa de entrenamiento. Su secuencia racional y el tiempo dentro de la etapa de entrenamiento permiten obtener una superposición óptima de los efectos residuales del entrenamiento, tal como se observa en la Figura 2.
Figura 2. Superposición de efectos residuales del entrenamiento producidos por diferentes bloques de mesociclo (modificados de Issurin y Shkliar).
Como se puede observar en el diagrama, el mesociclo de acumulación tiene los residuos de entrenamiento de mayor duración. El mesociclo de transmutación produce efectos residuales del entrenamiento con una duración menor, y los residuos del bloque de realización, es decir, la velocidad máxima y la preparación específica del evento, son los más cortos. Esto nos brinda las principales opciones para obtener la interacción óptima de los residuos de entrenamiento, y así facilitar el rendimiento competitivo a un alto nivel para todas las habilidades motoras ytécnicas.Un cálculo simple basado en la duración aproximada del mesociclo (Tabla 6) arroja que la duración esperada de una etapa de entrenamiento sería de aproximadamente dos meses. En realidad, las etapas de entrenamiento pueden ser más largas en la pretemporada, cuando la adaptación morfológica y orgánica requiere relativamente más tiempo, y más cortas al final de la temporada, cuando el calendario de competiciones importantes exige que el rendimiento máximo sea alcanzado mas rápidamente. Finalmente, el número total de etapas de entrenamiento en un ciclo anual generalmente varía de cuatro a siete dependiendo de las características de cada deporte, el calendario y la frecuencia de eventos importantes, etc. (Figura 3).
Figura 3. Gráfico del ciclo de entrenamiento anual diagramado siguiendo el enfoque de periodización en bloques (el período de transición no se muestra). Modificado de Issurin.79
Es necesario señalar que la BP, como un nuevo concepto y enfoque metódico de entrenamiento, da a los entrenadores una gran libertad creativa y permite muchas opciones en lo que hace a su aplicación práctica. Las diferencias entre el modelo tradicional y el modelo BP son muy significativas y pueden ser fácilmente identificadas (Tabla 7).
Características del diseño de entrenamiento | Modelo tradicional
|
Modelo BP
|
Principio dominante de combinación de carga de trabajo | Uso complejo de diferentes cargas de trabajo enfocadas en muchas habilidades | Usos de cargas de trabajo altamente concentradas sobre una cantidad mínima de habilidades buscadas. |
Antecedentes científicos de la metodología de planificación | Efectos del entrenamiento acumulativos | Efectos del entrenamiento acumulativos y residuales |
Secuenciación temporal para el desarrollo de las diferentes habilidades específicas | Predominantemente simultaneas | Predominantemente consecutivas |
Principal componente de planificación significativo | Período de preparación: Preparación, competitivo, transitorio | Etapa de preparación que incluye y combina tres tipos de bloques de mesociclos. |
Participación en competiciones
|
Predominantemente en el período competitivo | Predominantemente al final de cada etapa |
Mecanismo fisiológico general | Adaptación a estímulos de entrenamiento simultáneos que afectan muchos blancos diferentes | Superposición de efectos residuales de entrenamiento inducidos por estímulos de entrenamiento altamente concentrados |
Tabla 7. Principales diferencias en el diseño del entrenamiento entre el enfoque tradicional y el BP (modificado de Issurin) (79).
Por otra parte podemos hacer una observación más importante con respecto a la utilización del entrenamiento en altitud. Los campamentos de altitud pueden ser eficazmente incorporados en las etapas de entrenamiento apropiadas para enfatizar las respuestas de adaptación y explotar los efectos posteriores a la altitud en los rendimientos subsiguientes (83, 84). Los otros beneficios de la BP se refieren a la posibilidad de reducir los volúmenes totales de entrenamiento (82, 85) aportando un mejor control del entrenamiento centrado en las habilidades específicas que se desea desarrollar (11, 82) manteniendo efectivamente la concentración mental y el nivel de motivación, al tiempo que se dirige la rutina de entrenamiento hacia un número reducido de objetivos, (86) logrando la correspondencia deseada entre las modalidades de entrenamiento y la nutrición racional integradora.
Conclusiones
Resumiendo esta introducción a la BP como un concepto de entrenamiento alternativo, debemos considerar su esencia en el contexto de los mecanismos biológicos más generalizados de la adaptación humana. Estos mecanismos incluyen la regulación homeostática y la adaptación general.
La regulación homeostática hace referencia a los intentos del cuerpo para controlar la constancia de su medio interno (87). Tales constantes biológicas rígidas como la temperatura corporal, la presión osmótica, el pH, el contenido de iones, el equilibrio agua-electrolitos y la tensión de oxígeno (pO2) tienden a mantenerse en el mismo nivel durante toda la vida. Este modo de regulación corresponde en general a un gran grupo de modalidades de entrenamiento, que están destinadas a mejorar el entorno metabólico básico, la actividad de las enzimas oxidativas y la tasa de reacciones bioquímicas y hormonales que sustentan el esfuerzo muscular y la recuperación (88). Por lo tanto, la regulación homeostática facilita la ejecución de cargas de trabajo básicas para la aptitud cardiorrespiratoria, el ajuste morfológico y orgánico y la coordinación neuromuscular general. En otras palabras, este tipo de regulación biológica predomina en las fases iniciales de la preparación en la periodización de entrenamiento tradicional y en cada bloque de mesociclo destinado a desarrollar habilidades motoras y técnicas básicas, es decir, el bloque de mesociclo de acumulación. Un aumento persistente de las demandas de entrenamiento (intensidad, potencia, regímenes de velocidad) desencadena una movilización de los recursos energéticos del cuerpo que sobrepasa el nivel necesario para mantener la regulación homeostática. En este punto, se pone en marcha el mecanismo de adaptación al estrés (89) y los atletas responden a estas cargas movilizando reservas de energía y recursos proteínicos y activando las facultades de defensa del cuerpo (90). Estas acciones extraordinarias se asocian con una respuesta endocrina profunda, es decir, la secreción de hormonas del estrés Por lo tanto, el ejercicio intenso anaeróbico glucolítico de alta intensidad provoca una respuesta rápida de catecolaminas, (90, 91), excreción de cortisol, (88, 92) corticotropina y endorfinas (93). Tales modalidades de entrenamiento y reacciones de estrés inducidas por el ejercicio son muy características de la etapa que corresponde a la mitad y al final de la temporada en los programas en planificación tradicional y en los bloques de mesociclo de transmutación en la BP.
Por lo tanto, cuando los atletas realizan un programa de entrenamiento que exige respuestas mayormente homeostáticas, permiten que el cuerpo mejore las habilidades apropiadas e incluso que amplíe los límites de la homeostasis. Los programas de entrenamiento de alta intensidad agotadores activan un mecanismo de adaptación general, que transforma y amplifica las respuestas metabólicas, hormonales y de síntesis de proteínas adaptativas (88, 93, 94). Cuando los ejercicios de ambos tipos se utilizan al mismo tiempo (entrenamiento mixto), las necesidades energéticas definitivamente superan el límite de la regulación homeostática y se desencadenan las reacciones frente al estrés. En consecuencia, un entorno metabólico y hormonal agotado agrava y suprime la regulación homeostática y altera el efecto de entrenamiento de los ejercicios para las habilidades atléticas básicas. Las consecuencias dramáticas de este deterioro se pueden encontrar especialmente en las ultimas etapas de la temporada de atletas de élite y sub-élite, por ejemplo: una disminución en la potencia aeróbica máxima y en el umbral anaeróbico, (25, 34, 40, 41), una disminución de la fuerza máxima, (22, 34-37), deterioro del rendimiento, (24) e incidentes de sobreentrenamiento (30-32).
En contraste, la BP propone una separación de cargas de trabajo que produce respuestas fisiológicas conflictivas y, por lo tanto, facilita una situación en la que cada bloque de mesociclo emplea su combinación adecuada de cargas de entrenamiento y permite un modo apropiado de adaptación biológica.
Cita Original
Issurin B. (2008). Block periodization versus traditional training theory: a reviewJ. Sports Med. Phys. Fitness. 48:65-75.
Referencias
- Matveyev L.P. (1964). Problem of periodization the sport training. Moscow: Fizkultura i Sport;
- Matveyev L.P. (1981). Fundamental of sport training. Moscow: Progress Publishers.
- Ozolin N.G. (1970). The modern system of sport training. Moscow: Fizkultura i Sport; 1970.
- Harre D. editor. (1973). Trainingslehre. Berlin: Sportverlag.
- Zheliazkov T. (1981).Theory and methodology of sport training. Textbook for Sport University. Sofia: Medicina i Fizcultura.
- Siklovan I. (1970). Teoria educatiei fizice si sportului. Bucuresti: Editura Stadion;
- Dick F. (1980).Sport training principles. London: Lepus books.
- Martin D. (1980). Grundlagen der Trainingslehre. Schorndorf: Verlag Karl Hoffmann; 1980.
- Letzelter M. (1980). Trainingsgrundlagen. Training, technik, taktik. Hamburg: Rowolt Taschenbuch Verlag;
- Bompa T. (1984).Theory and methodology of training – The key to athletic performance. Boca Raton, FL: Kendall/Hunt;
- Issurin V., Kaverin V. (1985). Planning and design of annual preparation cycle in canoe-kayak paddling. In: Grebnoj Sport (Rowing, Canoeing, Kayaking). Moscow: Fizkultura i Sport; 1985. p. 25-9.
- Issurin W., Shkliar W. (2002). Zur Konzeption der Blockstruktur im Training von hochklassifizierten Sportlern. Leistungsport. 32:6:42-5.
- Bondarchuk A.P. (1988). Constructing a training system. Track Technique 102:254-69.
- Pyne D.B., Touretski G. (1993). An analysis of the training of Olympic Sprint Champion Alexandre Popov. Australian Swim Coach 10:,5-14.
- Starischka S. (1988). Trainingsplanung. Studienbrief der Trainerakademie Koeln. Schorndorf: Hoffmann; 1988.
- Platonov V.N. (1997). General theory of athletes’ preparation in the Olympic sports. Kiev: Olympic literature
- Tschiene P. (1999). Neue Impulse zur Theoriegrundung fur die Lestungssteigerung im Wettkampfsport. Lestungsport. 29:5-19.
- Bompa T. (1999). Periodization: Theory and methodology of training. 4thedition. Champaign, IL: Human Kinetic
- Suslov F.P. (2001). Annual training programs and the sport specific fitness levels of world class athletes [Internet]. In: Annual training plans and the sport specific fitness levels of world class athletes; 2001. Available from: http://www.coachr.org/annual_training_programmes.htm
- Sharobajko I.V. (1984). Specialized fitness training of female kayakers with respect to their movement particularities. Thesis of Ph.D. dissertation. Moscow: All-Union Research Sport Institute
- Issurin V., Sharobajko I. (1985). Proportion of maximal voluntary strength values and adaptation peculiarities of muscles to strength exercises in men and women. Human physiology. Academy of Sciences USSR 11:1:17-22.
- Zemliakov D. (1991). Perfection of sport-specific endurance in cane-kayak paddlers with respect to acute training effect of basic exercises [thesis of Ph.D. dissertation]. Leningrad: Leshaft Sport University; 1991.
- Song T.K. (1983). Effects of seasonal training on anthropometry, flexibility, strength, and cardiorespiratory function on junior female track and field athletes. J. Sports Med. 23:168-75.
- Barzdukas A., Berning J., Bone M., Cappaert J., D’Acquisto L., Daniels J. et al. (1990). The training response of highly trained swimmers. In: Troup J editor. Studies by the International Center for Aquatic Research. Colorado Springs: US Swimming Press; p. 45-51.
- Mero A., Rusko H., Peltola E., Pullinen T., Nummella A., Hirvonen J. (1993). Aerobic characteristics, oxygen debt and blood lactate in speed endurance athletes during training. J. Sports Med. Phys. Fitness 33:130-6.
- Soungatoulin V., Beam W., Kersey R., Peterson J. (2003). Comparative effects of traditional versus periodized intensity training on cycling performance. Med. Sci. Sports Exerc.35:185.
- Steinacker J.M., Lormes W., Lehman M., Altenburg D. (1998). Training of rowers before world championships. Med. Sci. Sports Exerc. 30:1158-63.
- Steinacker, J.M., Lormes W., Kellman M., Liu Y., Reissnecker S., Opitz- Gress A., Baller B. et al. (2000). Training of junior rowers before world championships. Effect on performance, mood state and selected hormonal and metabolic responses. J. Sports Med. Phys. Fitness;40:327-35.
- Lehman M., Knizia K., Gastmann U., Petersen K.G., Khalaf A.N., Bauer S. et al. (1993). Influence of 6-week, 6 days per week, training on pituitary function of recreational athletes. Br. J. Sports Med. 27:186-92.
- Lehman M., Lormes W., Opitz-Gress A., Steiacker J.M., Netzer N., Poster C. et al. (1997). Training and overtraining: an overview and experimental results in endurance sports. J. Sports Med. Phys. Fitness 37:7-17.
- Stone M., Keith R.E., Kearney J.T., Fleck S.J., Wilson G.D., Triplett N.T. (1991). Overtraining: a review of signs, symptoms and possible causes. J. Appl. Sport Sci. Res. 5:35-49.
- Hooper S.L., Mackinnon L.T., Howard A., Gordon R.D., Bachmann A.W. (1995). Markers for monitoring overtraining and recovery. Med. Sci. Sports Exerc.27:106-112.
- Lindsay F.N., Hawley J.A., Myburgh K.H., Schomer H.H., Noakes T.D, Dennis SC. (1996). Improved athletic performance in highly trained cyclists after interval training. Med. Sci. Sports Exerc.28:1427-434.
- Koutedakis Y., Boreham C., Kabitsis C., Sharp N. (1992). Seasonal deterioration of selected physiological variables in elite male skiers. Int. J. Sports Med. 13:548-51.
- Koutedakis Y., Ridgeon A., Sharp N.C., Boreham C. (1993). Seasonal variation of selected performance parameters in elite epee fencers. Br. J. Sports Med. 27:171-4.
- Hagerman F.C., Staron R.S. (1983). Seasonal variation among physiological variables in elite oarsmen. Can. J. Appl. Sport Sci.8:143-8.
- Hoffman J.R., Fry A.C., Howard R. (1991). Strength, speed and endurance changes during the course of a division I basketball season. J. Appl. Sport Sci. Res.5:144-9.
- Fitts R.H., Costill D., Gardetto P.R. Effect of swim exercise training on human muscle fiber function. J. Appl. Physiol. 91;66:465-75.
- Steinacker J.M. (1993). Physiological aspects of training in rowing. Int. J. Sports Med. 14:S3-S10.
- Michalski R.J., Lormes W., Grunert-Fuchs M., Wodick R.E., Steinacker J.M. (1988). Die Leistungsentvicklung von Ruderern im Langsschnitt. In: Steinacker JM editor. Rudern, Berlin: Springer; p. 307-12.
- Simoes H.G., Campell CS, Kokobun E. (1998). High and low lactic acidosis training: effects upon aerobic and anaerobic performance. Med. Sci. Sports Exerc.;30:932.
- Stegeman J. (1981). Exercise physiology. Chicago, IL: Year Book Medical Publishers;1981.
- Sjogard G. (1984). Muscle morphology and metabolic potential in elite road cyclists during a season. Int J. Sports Med.5:250-4.
- Svedenhag J., Sjodin B. (1985). Physiological characteristics of elite male runners in and off-season. Can. J. Appl. Sport Sci. 10:127-33.
- Coyle E. (1999). Physiological determinants of endurance exercise performance. J. Sci. Med. Sport. 2:181-9.
- Noakes T. (1991). Lore of running. 3rd edition. Champaign, IL: Leisure Press; 1991.
- van Ingen Schenau G.J., Bakker F.C., de Groot G., de Koning J.J. (1992). Supramaximal cycle tests not detect seasonal progression in performance in groups of elite speed skaters. Eur. J. Appl. Physiol.64:292-7.
- Lydiard A., Gilmour G. (2000). Running with Lydiard. Meyer & Meyer Sport; 2000.
- Arkajev L., Suchilin N. (2004). How to prepare champions. Theory and technology of preparation the highly qualified gymnasts. Moscow: Fizkultura i sport;
- Bondarchuk A.P. (2007). Transfer of training in sports. Michigan: Ultimate Athletes Concepts Publisher;
- Suslov F.P., Shepel S.P. (1999). Structure of years competitive-training cycle: reality and illusions. Teoria i Practica Physicheskoj Culturi. 9:57-61.
- Touretski G. (1998)Preparation of sprint events. 1998 ASCTA Convention. Kanberra:Australian Institute of Sport; 1998.
- Giliazova V.B., Ivanov V.S., Popov V.B., Suslov F.P., Samoukova F. (1987). Basic positions of the preparation system in highly qualified athletes in endurance sports. Moscow: State Committee of USSR for Physical Culture and Sport;
- Rudolf K. Theory and Praxis. Leistungssport 2007;37:22-4.
- Zinnner J. (2007). Neue Modelle braucht das Land? Leistungssport 2007;37:25-8.
- Bollettieri N. (2001). Bollettieri’s tennis handbook. Champaign, IL: Human Kinetics; 2001.
- Dal Monte A. (2003). Sport and technology: from laboratory to practical applications. VII IOC World Congress on Sport Sciences.Book of Abstracts. Oct 7-11; Athens, Greece; 2C.
- Massarini M., Galvani C. (2003). Development og hightech training machines to satisfy fitness centers and Olympic training centers. VII IOC World Congress on Sport Sciences.Book of Abstracts. 2003 Oct 7-11; Athens, Greece; 17C.
- Michanetzis G., Missurlis Y. (2003). Advances in technology and sports performance: the material aspect. VII IOC World Congress on Sport Sciences. Book of Abstracts. 2003 Oct 7-11; Athens, Greece; 15C.
- Beckett A.H. (1988). The doping problem. In: Dirix A, Knuttgen HG, Tittel K editors. The Olympic book of sports medicine. Vol. I of the Encyclopedia of Sports Medicine. Oxford: Blackwell Scientific Publications; p. 655-8.
- Ohto-Fukushima M., MutoY., Suzuki K., Itoh Y., Takasugi S., Yasuda K. et al.(1997). Swimming, doping, and anti-doping. In: Eriksson B, Gullstrand L editors. Proceedings. XII FINA World Congress on Sports Medicine; 1997 Apr; Goteborg, Sweden; p. 50-7.
- Bondarchuk, A.P. Training of track and field athletes. Kiev: Health Publisher (Zdorovie); 1986.
- Kaverin V., Issurin V. (1989). Performance analysis and preparation’s concept of the USSR canoe-kayak national team in the XXIV Seoul Olympic Games. Sport-science Gerald.1-2:45-7.
- Counsilman B.E., Counsilman J.E. (1991). The residual effects of training. Journal of swimming research. Fort Lauderdale, Fla.,7:5-12.
- Zatsiorsky V. (1995). Science and practice of strength training. Champaign, IL: Human Kinetics; 1995.
- Issurin V., Lustig G. (2004). Klassification, Dauer und praktische Komponenten der Resteffekte von Training. Leistungsport 34:3:55-9.
- Hettinger T. (1966). Isometrisches Muskeltraining. Stuttgart: Georg Thieme Verlag; 1966.
- Wilmore J.H., Costill D.L. (1993). Training for sport and activity. The physiological basis of the conditioning process. Champaign, IL: Human Kinetics; 1993.
- Mujika I., Padilla S. (2001). Cardiorespiratory and metabolic characteristics of detraining in humans. Med. Sci. Sports Exerc.;33:413-21.
- Astrand P., Rodahl K., Dahl H.A., Stromme S.B. (2003). Textbook of work physiology: Physiological bases of exercise. 4th edition. New York: McGraw-Hill; 2003.
- Kubukeli Z., Noakes T., Dennis S. (2002). Training techniques to improve endurance exercise performances. Sports Med. 32:489-509.
- Klausen K. (1991). Strength and weight-training. In: Reilly T, Secher N, Snell P,Williams C editors. Physiology of sports. London: E.&F.N.Spon; 1991. p. 41-70.
- Komi P. (1988). The musculosceletal system. In: Dirix A, Knuttgen HG, Tittel K editors. The Olympic book of sports medicine. Vol. I of the Encyclopedia of Sports Medicine. Oxford: Blackwell Scientific Publications; 1988. p. 15-39.
- Saltin B. (1986). Anaerobic capacity: past, present, and perspective. In: Saltin B editor. Biochemistry of Exercise VI. Champaign, IL: Human Kinetics; 1986. p. 387-98.
- Weber C., Schneider D.A. (2002). Increases in maximal accumulated oxygen deficit after high-intensity interval training are not gender dependent. J. Appl. Physiol. 92:1795-801.
- Fleck S.J., Kraemer W.J. (1997). Designing resistance training programs. Champaign, IL: Human Kinetics; 1997.
- Thorstensson A. (1988). Speed and acceleration. In: Dirix A, Knuttgen HG, Tittel K editors. The Olympic book of sports medicine. Vol. I of the Encyclopedia of Sports Medicine. Oxford: Blackwell Scientific Publications; 1988. p. 218-29.
- Brooks G.A., Fahey T.D., White T.P. (1996). Exercise physiology. Human bioenergetics and its applications. London: Mayfield; 1996.
- Issurin V. (2007). A modern approach to high-performance training: the Block Composition concept. In: Blumenstein B, Lidor R,Tenenbaum G editors. Psychology of sport training. Oxford: Meyer & Meyer Sport;. p. 216-34.
- Verkhoshansky Y.V. (2007). Theory and methodology of sport preparation: block training system for top-level athletes. Teoria i Practica Physicheskoj. Culturi. 4:2-14.
- Navarro F. Modelos de planificación según el deportista y el deporte. Revista de Educación (335) Ciudad: Madrid. Año: 2004.
- Shantarovich V.V., Narskin A.G., Shantarovich A.V. (2006). Block training system within Olympic preparation cycle of top-level canoe-kayak paddlers. In: Bondar AI editor. Actual problems of high-performance sport towards the XXIX Bejing Olympic Games. Minsk: Research Sport Institute of Byelarus; p. 113-7.
- Fuchs U., Reiss M. (1990). Hohentraining. Das Erfolgkonzept der Ausdauersportarten. Munster: Philippka; 1990.
- Suslov F., Gippenreuter E., Kholodov Zh. (1999). Sport training at altitude conditions. Moscow: FGAPK; 1999.
- Klementiev I. (1994). Long-term preparation from the beginner to the champion level. In: Issurin V. Dotan R editors. The science and practice of training junior kayak/canoe paddlers. Proceedings of the International Seminar on Kayak. Nethanya:Wingate Institute; 1994. p. 85-100.
- Lidor R., Blumenstein B., Tenenbaum G. (2007). Periodization and planning of psychological preparation. mental concentration. In: Blumenstein B., Lidor R.,Tenenbaum G editors. Psychology of sport training. Oxford: Meyer & Meyer Sport; p. 162-85.
- Cannon W.B. (1929). Organization of physiological homeostasis. Physiol. Rev.9:399-431.
- Viru A. (1995). Adaptation in sports training. Boca Raton, FL: CRC Press; 1995.
- Selye H. (1950). The physiology and pathology of exposure to stress. Montreal: ACTA Inc. Medical Publishers.
- Viru A. (1981). Hormonal mechanisms of adaptation and training. Leningrad: Nauka; 1981.
- Lehman M., Keul J., da Prada M. (1981). Plasma catecholamines in trained and untrained volunteers during graduated exercises. Int. J. Sports Med.;2:143-7.
- Schwarz L., Kindermann W. (1990). β-endorphin, adrenocorticotropine hormone, cortisol and catecholamines during aerobic and anaerobic exercises. Eur. J. Appl. Physiol.;61:165-71.
- Viru A. (1985). Hormones in muscular activity. Vol.2. Adaptive effects of hormones in exercises. Boca Raton, FL: CRC Press;.
- Booth F.W., Thomason D.B. (1991). Molecular and cellular adaptation of muscle in response to exercise: perspectives and models. Physiol. Rev.71:541-85.