¿Es Posible Utilizar al Rendimiento para Determinar el Dopaje?

Tour 2013 día de descanso: Analizando las preguntas sin respuestas con implicaciones fisiológicas: ¿El rendimiento como prueba de dopaje?

Pasé el fin de semana y parte del día de hoy, analizando los numerosos interrogantes que el ascenso rapidísimo al Ax-3-Domaines de Chris Froome dejó planteados el sábado pasado. Son preguntas sin respuestas, hasta el día de hoy, al igual que lo fueron el sábado por la tarde. Por lo tanto, no tengo ningún regalo de reyes para ofrecerles, ninguna comprensión súbita que haya surgido de la nube de discusiones que se sucedieron en Twitter, ninguna conclusión definitiva sobre la credibilidad del último maillot jaune del Tour.

Sin embargo, tengo algunas breves reflexiones en general sobre el debate, más conceptuales que fácticas, dado que todavía tenemos por delante dos semanas de discusiones similares. Y mientras
mas se discute, más percibo la necesidad de intentar explicar (probablemente en vano) el concepto de análisis del rendimiento.

Las respuestas dogmáticas no ayudan a nadie

Primero, me he dado cuenta que la mayoría de las personas (excepto yo, si siguen leyendo) espera una respuesta simple a un problema complejo. De hecho, la respuesta deseada debe encajar, con
suerte, en 140 caracteres para que pueda ser tweeteada, y no debe dejar ningún lugar para la interpretación. En caso de que exista lugar para la interpretación, las personas preferirán interpretarlo de tal manera que parezca ingenuo (Froome y Sky deben estar limpios), o pseudo científico (cambie el nombre de su sitio web a “especulación en el deporte”, por ejemplo).

Hoy por la mañana leí el artículo escrito por Antoine Vayer, que actualmente es muy conocido por interpretar unidireccionalmente los rendimientos en el Tour: “proof of “beyond mutant” physiology” (esas palabras pertenecen al traductor de Google, cuyo trabajo con ese artículo me recordó el momento en que armaba mi mesa de ping-pon con instrucciones chino-inglesas). Vayer escribió que la producción de potencia calculada para Froome había sido 446 W (este valor está normalizado
para un ciclista de 70 kg, a propósito, por favor tengan en cuenta que es es 6,4 W/kg, no 446 W/66 kg), algo que tildó de “milagroso” y en su conclusión no deja ninguna duda de que Froome estaba bajo los efectos del doping (pido disculpas si algo se perdió en la traducción).

Vayer está seguro de sus conclusiones. Demasiado seguro, en mi opinión. Porque la cosa es así: si bien puede tener razón, es igualmente probable que esté equivocado, por un par de razones. Primero, he comprobado realmente en cada oportunidad (aunque el mensaje todavía no ha sido recibido, sobre la base de críticas de pseudosciencia), que es probable que la estimación de producción de potencia cuente con un error lo suficientemente importante como para no poder afirmar las cosas con una confianza de 100%. ¿Un poco de confianza? Sí. ¿100% confianza? No, no todavía. El error en la estimación existe porque las presunciones sobre las condiciones medioambientales y de masa ejercen influencia en el valor calculado. Una sobreestimación de 3% hace que una potencia calculada de 446W, o 6,4 W/kg, se transforme en 425W y 6,2 W/kg
lo que tiene repercusiones sobre su credibilidad.

En esta nota, yo también señalaría que es tan probable que el número calculado sea tanto una subestimación como una sobre-estimación, por lo que en lugar de desestimar el valor de 6,4 W/kg por tener un elevado error, tenga presente que realmente podría ser 6,7 W/kg con poco error.

También debo agregar que yo pienso que las personas están exagerando este error, y lo están utilizando para alejar la atención de la discusión principal; 3% es mucho, y la mayoría de los errores que hemos visto son más pequeños, excepto en algunas situaciones excepcionales. Si el error está avalado por situaciones evidentemente extremas, y los rendimientos se toman de manera conjunta a lo largo del tiempo, y no de manera aislada, creo que se vuelven lo suficientemente pequeños para no afectar demasiado las conclusiones. Tenga cuidado con el “pixelado” que se produce cuando usted se coloca demasiado cerca del cuadro, y aún así puede valorarlo. Por eso, realmente creo que los métodos que hemos usado son más exactos de lo que muchos quieren reconocer, pero no son perfectos. En este mundo de visiones extremistas, sin embargo, “no perfecto” es un sinónimo de “sin valor”, algo que no es cierto.

Implicaciones fisiológicas. Probabilidades no certezas.

La segunda razón por la que siento que Vayer debe tener mas cuidado con sus conclusiones es que hay lugar para la interpretación en lo que se refiere a lo que es “mutante” en oposición a creíble, aun cuando la producción de potencia se calcule de manera precisa (o mejor aún se mida precisamente). Vayer ha interpretado la producción de potencia medida de 446 W como casi mutante, asociando fuertemente a Froome con ciclistas acusados de dopaje en el pasado.

Nuevamente, quizás con el tiempo se demuestre que Vayer tenía razón, pero los rendimientos en Ax-3 Domanines de manera aislada no son necesariamente prueba de doping. Tampoco es
prueba de ello el intervalo de 411W a 420W de los otros finalistas que se encuentran en el rango “sospechoso” de la manera que él lo sugiere. ¡Claro, todos los rendimientos son sospechosos; como todos los mejores finalistas del Tour, están tristemente bajo sospecha por su presencia y por los antecedentes del deporte!

Sin embargo, las conclusiones definitivas de Vayer parecen, por lo menos a partir de las traducciones con las que yo cuento, estar realizadas sin conocer completamente que el rendimiento es el resultado de aspectos fisiológicos muy complejos que están influenciados por muchos factores, siendo uno de los más importantes la duración de la subida. Me dicen que en su revista, “Not Normal”, el si ajusta la producción de potencia esperada en base a la longitud, algo que es vital, porque la intensidad debe ser más alta en las subidas más cortas (disculpas nuevamente si
he interpretado equivocadamente esto). Esa corrección, o explicación, está ausente en el último artículo (al igual que la explicación del método de 70 kg que también causa una gran confusión), y además discrepo en el modelo que él utilizó para llegar a ese punto que, en mi opinión, es lo que hace que su certeza esté fuera de lugar.

En materia de longitud, cuando una subida es corta (y una subida de 24 minutos es relativamente corta), entonces un número de 6-6,1 W/kg es menos sospechoso que lo que sería si fuera de 40 minutos. Espero que sea obvio. Fisiológicamente, un valor de 6,4 W/kg durante 24 minutos no hace sonar ninguna campanilla de la alarma por si mismo. Recuerde, el origen de esta metodología es básicamente que el rendimiento implica fisiología. Por consiguiente, usted puede hacer el camino inverso y partir desde la potencia para estimar la fisiología que la produce.

El desafío es que hay tres factores para considerar: el VO2max, la eficacia y la tasa de trabajo sostenible. Si sólo existieran dos, podría crearse un modelo donde uno se evalúe en función del otro, hasta el punto en que una producción de potencia provoque un equilibrio imposible y un cierto rendimiento se considere irrazonable. Sin embargo, cuando intervienen tres factores, es imposible realizar esto con certeza. Demasiados “grados de libertad”.

Por ejemplo, los 6,4 W/kg calculados para Froome pueden ser utilizados para calcular un VO2max
implicado, asumiendo dos de las tres variables; la eficiencia y la tasa de trabajo sostenible. Las asunciones típicas para ambos (24% y 85% de la tasa de trabajo máxima) producen un VO2max estimado de 88,6 ml/kg/min. Muy alto, y estaría haciendo una doble-toma si observara en el laboratorio esta combinación de eficacia relativamente alta y VO2max súper alto, pero
no es “mutante” o imposible, simplemente es muy raro.

Sin embargo, ¿que pasaría si él ciclista puede pedalear a 90% de máximo, dado que sólo es un esfuerzo de 23 minutos de una etapa relativamente fácil?. Bien, ahora, la estimación para VO2max
cae a 83,7 ml/kg/min. Y si su eficiencia bruta (una medida de cuan económico es para utilizar el oxígeno para producir energía) aumentara a 25%, entonces el VO2max sólo sería 80,4 ml/kg/min. He resumido una serie de posibilidades en la siguiente tabla, con azul para eficiencia baja (23%), verde para eficiencia moderada (24%) y rojo para eficiencia alta (25%).

 

Tabla 1. Modelos fisiológicos para un ciclista de 66 kg con una potencia de 6,4 W/kg.

En las subidas más largas, de una duración de 40 minutos o más (pensemos en el Alp d’Huez o Mont Ventoux), la potencia sostenible debe ser menor (en mi opinión, 80 a 85 % serían suposiciones
bastante agresivas para la finalización de un día de 5 horas en una competencia de etapas de tres semanas). Basado en el método de pVAM que hemos estado discutiendo, parecería que la intensidad típica de esas subidas HC (Hors Categorie) más largas al final de las etapas se ubica alrededor de 75-80 % del máximo, sobre todo considerando que muchas de las subidas son en altitud.

Así, en la tabla anterior, si un ciclista tiene desarrolla 6,4 W/kg durante los 40 minutos de Alp
d’Huez, con una eficiencia de 24%, su VO2max debería estar alrededor de 94,2 ml/kg/min y debería estar pedaleando a 80% del máximo; creo que eso si es poco realista porque es demasiado alto. Por lo tanto, un rendimiento realista para esas subidas más largas es 6,0-6,1 W/kg, porque eso lleva a la
fisiología a niveles muy altos, pero creíbles.

El punto es que cuando muchas cosas varían libremente, la predicción fisiológica que uno puede hacer es una guía razonable y no una solución perfecta. Por lo tanto, las conclusiones dogmáticas sobre la “fisiología mutante” no le hacen ningún favor a nadie, y menos a quienes estamos intentando dirigir la conversación hacia una visión mayor que sea justa y realista.

Es decir, realizar un diagnóstico, juicio y convicción de dopaje por el rendimiento es posible, pero la certeza sólo proviene de rendimientos espectaculares verdaderos. Si un ciclista produce 6,5 W/kg durante 45 minutos, yo desconfiaré, porque es un ciclista, sin embargo usted jugará con la suposición que rompe las “reglas”, tal como demuestra la siguiente tabla. Entonces usted puede ser más seguro de llamar a ese ciclista “mutante” (pero todavía no 100% seguro, porque estamos limitados por modelos. El panorama general completaría esto, llevándolo desde un 99% de seguridad a una certeza de 100%).

 

Tabla 2. Requerimientos fisiológicos para un ciclista de 66 kg con una potencia de 6,5 W/kg (en una subida de larga duración de mas de 40 minutos.

El rendimiento de Froome en Ax-3-Domaines, ya sea de 6,3 W/kg (método de Ferrari), 6,4 W/kg (Vayer) o incluso 6,5 W/kg, se encuentra por debajo de esa línea de “certeza”, pero por encima de una línea de “clara credibilidad”. Si delimitamos zonas; roja para doping con toda seguridad, verde para una ausencia de doping muy realista, y naranja para “podría ser cualquiera de las dos”, entonces el sábado estuvimos en la zona naranja.

El análisis histórico de los rendimientos desde 2009 (usando el método pVAM) sugiere que el rendimiento de Froome, y la fisiología que lo regula, está mas cerca del límite que cualquier otra situación que hayamos visto desde el pasaporte biológico. Y la manera en que Sky fue 1º y 2º ese día confirma que ellos ciertamente han encontrado una ventaja competitiva. Sin embargo no esta tan clara la fuente de la ventaja y tampoco es demasiado clara la interpretación que hace Vayer de un valor como creíble vs. sospechoso vs. mutante/milagroso.

Racionalmente, el método de analizar los rendimientos no carece de valor, y entiendo lo que Vayer está haciendo y lo apoyo totalmente. Sin embargo en la práctica, perjudica la interpretación
sensible de los datos cuando establece de manera categórica un número como prueba de doping.

¡Si yo hiciera lo mismo y escribiera que “Froome está bajo los efectos del doping basado ciertamente en mis cálculos de que su producción de potencia era 6,5 W/kg”, esperaría que muchos lectores planteen su objeción y me saquen corriendo por exceder la fuerza del análisis con mi conclusión!.

El valor: el proceso a largo plazo, la hipótesis y el panorama completo

El valor de este análisis no es la respuesta definitiva que aporta, sino el proceso que demanda a las personas. Todas estas “herramientas”, VAM, pVAM, CPL, producción de potencia estimada, implicaciones fisiológicas, están meramente diseñadas para ayudar a generar teorías e hipótesis que, con el tiempo, podrían ser demostradas o refutadas por los resultados. Si la hipótesis es que el Tour se ha vuelto más lento como resultado de estar más limpio desde el pasaporte biológico y por la presión de los sponsors/medios, entonces dejemos que el análisis lo demuestre con el tiempo. Porque con el tiempo, todo ese error que escandaliza a las personas se volverá cada vez más pequeño, y podremos obtener una mayor comprensión del panorama completo. No con esfuerzos aislados, que es el punto que yo intenté expresar inmediatamente después de la etapa que presenciamos el sábado. Es el proceso, chicos, no el resultado, algo que se observa constantemente en las ciencias deportivas.

En esa nota, los rendimientos de los ciclistas de Sky (con excepción de Froome) el domingo dieron algunos motivos para un mayor optimismo, porque revelaron que quizás el sábado realizaron un esfuerzo supra-máximo, y pagaron los costos el domingo. El ritmo el domingo fue sostenido durante toda la etapa, pero las subidas realmente no fueron tan rápidas como las del sábado (estábamos proyectando entre 5,0 y 5,2 W/kg en las dos subidas finales). El hecho que el grupo principal fuera tan numeroso (30 ciclistas) en prácticamente todo el recorrido de los dos ascensos de Categoría 1
confirman que el paso no era rápido. Aun así el equipo Sky estuvo ausente. Es de hecho irónico que estemos buscando señales de debilidad para dispersar nuestro cinismo. Una vez más, ese día de manera aislada no significa mucho pero después de lo observado el sábado, era una razón para reflexionar dos veces sobre los rendimientos obtenidos el sábado. Evite la confusión de los rendimientos, vuelva hacia atrás, vea el panorama completo.

Nota del IEG

Aunque la traducción que hemos presentado hoy se remonta dos años atrás, resulta interesante ver como el razonamiento de Ross Tucker ofrece otra visión a los datos que normalmente se publican tras cada etapa de las grandes vueltas donde ha tenido lugar una ascensión espectacular por parte de algún ciclista (Froome, Contador, Quintana…). Antes de juzgar o realizar afirmaciones tajantes pensemos, analicemos y valoremos. Algo que se puede trasladar fácilmente al día a día del entrenamiento del ciclismo.

Fuente Original

http://sportsscientists.com/2013/07/tour-rest-day-pondering-the-unanswerables-with-physiological-implications/

Facebook Comments