¿Es la planificación del entrenamiento en la natación una receta?

Hoy les presentamos un breve blog con vistas al tercer módulo del Curso de Entrenador Especialista en Natación, donde abordaremos la siempre interesante temática referida a la periodización del entrenamiento deportivo centrado en la natación. En este caso, el Dr. Juan Jaime Arroyo Toledo, responsable de dicha área y quien nos brindará las últimas actualizaciones acerca del modelo de Periodización Inversa en la Natación Competitiva, nos hace reflexionar en la siguiente entrada acerca de la necesidad de conocer las distintas unidades y modelos de planificación, para adaptarlos a cada necesidad, deportista y/o prueba, más que buscar una “receta elaborada” para todos.


A pesar de que en la actualidad nadadores y entrenadores deportivos están plenamente convencidos de las ventajas de planificar y periodizar el entrenamiento deportivo; algunos autores consideran que es relativamente reducida la investigación en torno a la periodización del entrenamiento deportivo y al mismo tiempo muy amplia la difusión anecdótica carente de sustento. Este hecho representa uno de los retos de investigación en relación a la periodización deportiva planteada por algunos expertos de las ciencias aplicadas al deporte.

Estos mismos autores establecen que la mayoría de los estudios científicos publicados en los últimos años estuvieron enfocados a corto plazo, ya que se realizaban en laboratorios universitarios y la extensión de un programa de varias semanas podría comprometer el experimento por factores tales como la dedicación al estudio por parte del participante, o la finalización de los entrenamientos en estos centros universitarios. Otra crítica es que la mayoría de estos estudios salvo algunas pocas excepciones, habían sido realizados con estudiantes universitarios y no con deportistas activos y consecuentemente, es muy difícil aplicar los resultados de muchas de estas investigaciones a aquellos atletas que entrenan a largo plazo.

Por otra parte está que estos estudios se realizaron principalmente en tópicos como la resistencia cíclica por una parte, y por otra el desarrollo de la fuerza y la potencia con ejercicios que inciden en alguna manifestación del rendimiento, como por ejemplo los realizados en máquinas de musculación o levantamientos olímpicos, pero que en la mayoría de los casos no tienen una plena transferencia al rendimiento físico en las diferentes especialidades de competición.

Stone et al. (1999) señalan que la mayoría de los estudios e investigaciones relacionadas con la periodización del entrenamiento se han basado en evidencias observacionales y datos anecdóticos.

Autores como Cissik et al. (2008) confirman las mismas carencias citadas por sus antecesores y además establecen que los estudios que se han realizado en atletas de elite son principalmente basados en el seguimiento mediante encuestas. La principal debilidad de estos estudios es que el entrenador puede o no revelar plenamente sus métodos de entrenamiento.

Otra de las oportunidades de investigación que representa el estudio de la periodización del entrenamiento deportivo, se deriva del hecho de que las primeras y principales críticas y propuestas de ajustes a la periodización clásica o tradicional propuesta por Matveiev, (1977), la realizaron investigadores y científicos de la misma ex Unión Soviética. Autores como Issurin y Kaverin (1985) y Verkhoshansky, (1979) promovieron variantes de la periodización tradicional con los modelos de Bloques (Block Shock Periodization), y de bloques concentrados (Block Training Sistem) y que actualmente junto con el macrociclo tradicional adaptado por Maglischo, Costill y Richarson (1992), son algunos de los más conocidos y empleados por entrenadores de la natación.

Es de vital importancia y ayuda a los entrenadores de la natación, conocer los distintos modelos de periodización de los cuales pueden valerse estratégicamente para la mejor preparación de los competidores.

En algunas ocasiones los entrenadores buscamos la receta que mejor preparación ofrezca a nuestros competidores y es muy probable que no exista dicha receta; sin embargo conocer los distintos modelos de periodización nos facilitara la tarea de elegir y optimizar la preparación en determinado momento de la vida deportiva del competidor.

Más que una receta, nos es indispensable conocer los distintos condimentos con que podemos enriquecer el bagaje competitivo de nuestros atletas.

Autor:

Dr. Juan Jaime Arroyo Toledo


BIBLIOGRAFÍA

Arroyo- Toledo, JJ. (2013). Periodización inversa en natación competitiva. Saaarbrüken Ed. Académica Española.

Cissik, J. Hedrick, A. & Barnes, M. (2008). Challenges Applying the Research on Periodization. Strength and Conditioning Journal. 30: 45-51.

Issurin, V. (2010). New Horizons for the Methodology and physiology of Training Periodization: Review. Sports Medicine. 40 (3): 189-206.

Maglischo, E.W. (1982). Nadar más rápido. Barcelona: Hispano-Europea.

Matveyev, L.(1977). Fundamentals of Sport Training. Moscow, Russia: Fizkultura I Sport.

Stone, M. H. K. C. Pierce, G. G. Haff, A. J. Koch, & M. Stone. (1999). Periodization: Effects of Manipulating Volume and Intensity. Part 1.Strength and Conditioning Journal 21(2):56–62.

Verkhoshansky, Y. (1979). Principles of planning speed/strength training program in track athletes. Legaya Athleticka. 8: 8–10.

Facebook Comments