Interpretando el Maximal Lactate Steady State (MLSS): Explorando estrategias fisiológicas, metodológicas y de testeo para generar Steady-States de Lactato (La-) mediante el uso de cargas de “Interval Training”

El “Maximal Lactate Steady State” (MLSS) es la más alta concentración de Lactato en sangre (La) que puede mantenerse en estado estable (incrementos / descensos no mayores a ± 1.0 mMol/lt.), luego de 10 min. de ejercicio, durante una carga constante prolongada submáxima con una duración de 30 minutos (Beneke 2003a). Hay amplia literatura publicada que afirma que el MLSS se encuentra cercano a los 4.0 mMol/lt. de La, o aún por debajo de ese valor. Este concepto de MLSS podría relacionarse a otros conceptos definidos en la literatura, durante los cuales se puede sostener una carga continua durante un tiempo prolongado, como es el caso del concepto de “Critical Power” o Potencia Crítica (CP) definido por Jones et. al. (2010). Sin embargo, este mismo grupo de investigación recomienda no utilizar de forma intercambiable (o como sinónimos) el MLSS y la CP, ya que el MLSS suele subestimar el máximo estado estable metabólico, y la CP representa el límite en el cuál las respuestas cardio-respiratorias y metabólicas musculares al ejercicio difieren profundamente entre sí (Jones et al., 2019). En definitiva, el predominio de los trabajos de investigación relaciona al MLSS con cargas de trabajo continuas y de una duración o volumen prologando, desarrollado en diferentes protocolos de determinación.

Desde esta perspectiva del ejercicio continuo y prolongado, Hering et al. (2018) encontraron una alta reproductibilidad de la velocidad de carrera al MLSS, día a día, y una alta correlación entre la velocidad de carrera durante tests de Umbral de Lactato Individual (IAT, “Individual Anaerobic Threshold”), ante una evaluación de 10 Km. (a velocidad constante en cinta rodante), y un test de campo de media maratón (21 Km.) con carrera atlética. Además, estos autores mencionan que el test IAT permite una confiable y válida determinación de la velocidad del MLSS (Hering et al., 2018).

A pesar de lo expuesto, existe evidencia científica publicada y datos propios publicados y sin publicar, donde se muestra que el MLSS es específico del tipo de carga de entrenamiento, competencia o “stress” impuesto sobre el organismo.

En relación a esta afirmación, se ha demostrado que el MLSS durante una carga continua de 30 min. de duración, aproximadamente, puede diferir según la especialidad deportiva. Beneke (2003b; ver figura 1; extraído de Beneke and von Duvillard 1996) publica la evidencia de qué remeros, ciclistas o patinadores, con su mecánica específica, pueden tener MLSS de ≈ 3.0 mMol/lt., ≈ 5.0 mMol/lt. y ≈ 6.5 mMol/lt., sugiriendo que el MLSS podría ser específico de cada carga de trabajo, ante diferentes mecánicas deportivas.

Figura 1. Máximo estado estable de lactato en remeros, ciclistas y patinadores de velocidad. Datos de Beneke y von Duvillard, 1996.

Es importante destacar que mientras más intenso sea el esfuerzo por realizar, más difícil será poder sostener, de forma prolongada, el estado estable de Lactato, o hasta incluso no lograr mantener este estado estable realmente. Esta dificultad puede asociarse al incremento en el reclutamiento de Fibras FT, las cuales comienzan a ser solicitadas a medida que se incrementa la intensidad del esfuerzo. Al respecto, Lucía et. al. (1999) encontraron dos umbrales electromiográficos a través de un test incremental, donde el primer umbral se situó entre el 60 y el 70 % del VO2 máx., pudiendo reflejar el incremento de frecuencia de impulso nervioso de las fibras FT IIa; seguido por un segundo incremento de la respuesta electromiográfica entre el 80 y el 90 % del VO2 máx., el cual podría mostrar el reclutamiento de las Fibras FT IIx. Como agravante determinante a la respuesta mencionada, considerando los subtipos de Monocarboxilate Carrier Transporters (MCT; proteínas en membranas celulares, responsables del transporte activo de Lactato), las Fibras FT tienen una más alta actividad de MCT4 (Kobayashi, M., 2004), los que están relacionados predominantemente con la salida (“efflux”) de Lactato de la célula muscular; mientras los MCT1 están más relacionados con las Fibras Tipo I, la capacidad oxidativa y el ingreso de Lactato a la célula muscular (Bonen, A., 2000; Dubouchaud, H. et al., 2000; Fox, J. et al, 2000; Halestrap, A. and Wilson, M.C., 2012). Sumado a lo anterior, Messonnier et al. (2013) y Francaux et al. (1993) evidencian que la tasa metabólica de despeje o “Clearence” de Lactato (MCR; “Metabolic Clearance Rate”)  alcanza su mayor eficiencia por debajo de los 4.0 mMol/lt., siendo el nivel de Lactato una aparente limitación en la MCR. Por lo tanto, las intensidades de esfuerzo moderadas a altas (> 4.0 mMol/lt.) imponen un ambiente favorecedor para la tasa de aparición de Lactato (Ra; “Rate of appearance”) y tal vez menos adecuado para la tasa de desaparición de Lactato (Rd; “Rate of Dissapearance”), efectos que pueden posiblemente perturbar los estados de equilibrio lactácidos (La-SS; “Lactate Steady-State”) ante cargas de trabajo de tales características.

Muchas disciplinas deportivas como Natación, Remo, Ciclismo y Atletismo de pista, en su contexto de competencia tienen eventos con una duración menor a los 4-5 min. (especialmente entre 1 y 4 min.; excepto en Remo, hasta 7-8 min.), los cuales, por su duración, involucran elevadas intensidades relativas de esfuerzo. Es importante destacar el crítico rol que cumple el Sistema Glucolítico Oxidativo en el aporte energético para dichos eventos (Hawley, J., 1995). Esto nos sugiere la importancia de la entrenabilidad de diferentes “Steady-State de Lactato”, con intensidades moderadas a altas (según las necesidades de competencia), involucrando un “stress” metabólico de La por encima de 4.0 mMol/lt. para generar el predominio energético con la oxidación de Carbohidratos [CHO] (San-Millán, I. y Brooks, G. A., 2017).

Como se ha mencionado, realizar MLSS a intensidades elevadas podrían ser dificultosos de mantener mediante un esfuerzo continuo y por tiempo prolongado dado el ambiente metabólico que se genera, siendo probable la pérdida del “Steady-State de Lactato” por el aumento en la tasa de aparición (Ra), disminución en la tasa de desaparición (Rd), y/o pérdida de la eficiencia en la MCR.

Una posible alternativa metodológica al entrenamiento sería la introducción de series de estímulos fraccionados de “Interval Training” en la planificación de cargas. Este tipo de cargas pueden sostener un VO2 relativo (> 80 % VO2 máx.) y La (5-7 mMol/lt.) elevados en Steady-State durante 30-40 min. (Stepto et al., 2001). Algunas alternativas metodológicas de “Interval Training” para el desarrollo de esta propuesta pueden ser (por ejemplo) la ejecución de repeticiones de 400 mt. y 800 mt. en Atletismo (10-15 reps. y 6-8 reps., respectivamente), y  repeticiones de 100 mt. y 200 mt. en Natación (10-15 reps. y 8-10 reps., respectivamente), con un tiempo de pausa pasiva de un minuto (1 min.) de duración entre repeticiones. Las intensidades sugeridas para este formato metodológico serían entre el 70-78 % de la mejor marca sobre la distancia competitiva de Atletismo; y entre el 75-82 % de la mejor marca sobre la distancia competitiva de Natación (estas intensidades surgen de un vasto número de tests, medidos en nadadores y atletas de medio-elevado nivel competitivo; Mazza et al., datos no publicados).

Hace ya más de 35 años, se ha publicado una importante y contundente evidencia de qué significan los estados estables de Lactato (LaSS). En estas condiciones metabólicas de LaSS, se presupone que la tasa de aparición (Ra) y desaparición (Rd) en sangre [La] son equivalentes, y expresan el equilibrio de las tasas de producción y remoción-oxidación intracelular (Brooks G.A., 1985).

Basados en esta evidencia, a la que se suma el aporte de Donovan & Brooks (1983), hemos concentrado nuestro objetivo de proponer, alternativamente, cargas en “Interval Training”           (o entrenamiento fraccionado, en absoluto contraste con trabajos continuos, que son los modelos evaluados con MLSS) para producir un incremento en la tasa de aparición de Lactato (Ra) durante el esfuerzo en relación a la tasa de desaparición (Rd) del mismo, que luego podría ser compensada en el momento de la pausa, siendo este efecto lo que impone que el La se mantenga en “Steady State” no sólo durante las fracciones de esfuerzo, sino probablemente también durante casi todas las pausas (Mazza et al., 2018; Mazza et al., 2020; Festa et al., datos no publicados). Al respecto, se ha podido demostrar que un estado estable de ≈ 5.9 mMol/lt. de La puede ser sostenido mediante “Interval Training” en nadadores y atletas durante una pausa pasiva de 1 min. de duración, obteniendo muestras de Lactato sanguíneo al inicio (10 seg.) y al final (50 seg.) del período de descanso (Mazza et al., 2018). Sin embargo, al extender la duración de la pausa pasiva a 90 seg., ante un estrés metabólico similar (≈ 5.7 mMol/lt.), el nivel de La tiende a tener una disminución sobre el final de la pausa, al medir al inicio (10 seg.), en la mitad (50 seg.) y al final (80 seg.) de la misma (Mazza et al., 2020), pero a pesar de ser estadísticamente significante, la disminución no supera los 0.6 mMol/lt.

Sorprendentemente, al incrementar la intensidad del estrés metabólico a valores de ≈9.1 mMol/lt. en un trabajo de “Interval Training” sobre fracciones de 100 mt. en nadadores, con pausa pasiva de 3 min., se logra sostener en “Steady-State” de La durante 24 min. de duración de la serie de trabajo, sin incrementos mayores a 1.05 mMol/lt. durante el período de 10 a 24 minutos (Festa et al., datos no publicados; ver Figura 2). Todas estas evidencias se acompañan con el control de la Frecuencia Cardíaca en forma simultánea a la toma de las muestras de La, demostrándose que existe una muy baja correlación entre ambas variables (rango r = – 0.01 / 0.30) (Mazza et al., 2018; Mazza et al., 2020; Festa et al., datos no publicados).

Figura 2: 6 x 100-m estilo Libre en nadadores, con 3-min. de pausa pasiva. Control de La y Frecuencia Cardíaca cada dos repeticiones, durante la pausa (Festa et al., datos no publicados).

Este mantenimiento en estado estable del nivel de La (por sobre 4.0 mMol/lt.) durante todo el período de trabajo + pausa (“whole work:rest stress”) aplicando cargas de “Interval Training”, generaría un stress metabólico constante sobre enzimas (específicamente sobre PDH y sobre LDH, en sus diferentes isoformas) y coenzimas (NADH+ – NAD) responsables de la producción, remoción y oxidación de Lactato (en la estructura de la cara interna de la membrana mitocondrial, definido como “mitochondrial Lactate Oxidation Complex” – mLOC; Brooks G. A., 2020). La literatura (durante años) ha sumado evidencias de que niveles de Lactato de 4.0 mMol/lt. (o valores superiores al mismo) afectarían las cualidades de remoción y oxidación, disminuyendo su eficiencia, sobre todo por inhibición de la PDH. Sin embargo, este efecto inhibitorio mencionado no estaría sucediendo en nuestros trabajos de testeo de Lactato en “Interval Training”, ya qué si se viera afectada la función de la enzima responsable de la oxidación del Piruvato, el Lactato tendería a incrementarse durante las pausas y no se mantendría el SS.

A modo de conclusión, la direccionalidad de realizar un entrenamiento intervalado o fraccionado lleva como objetivo ejecutar una “sobrecarga” sobre la producción-remoción-oxidación de Lactato (sosteniendo el “Steady-State”), más similar a las necesidades y las demandas de la Resistencia o “Endurance” Aeróbica en especialidades deportivas donde se necesita estimular la adaptación de las Fibras Tipo II, con intensidades moderadas a altas. Esta “sobrecarga” es algo difícil de alcanzar con estímulos de entrenamiento continuos y con valores de MLSS cercanos o por debajo de los 4.0 mMol/lt. de La, como la literatura lo muestra con frecuencia.

Autores

Juan Carlos Mazza

Médico Deportólogo.

Miembro Fellow del Colegio Americano de Medicina del Deporte (FACSM).

Biosystem Institute Sports Sciences, Rosario, Argentina.

Raúl. R. Festa

Lic. en Educación Física con orientación en Ciencias del Ejercicio, UCU.

Estudiante de Magister en Ciencias de la Salud y el Deporte, Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile.

Biosystem Institute Sports Sciences, Rosario, Argentina.

 

Referencias

Beneke R. (a)., 2003. Methodological aspects of maximal lactate steady state- implications for performance testing. Eur. J. Appl. Physiol., 89: 95-99.

Beneke R. (b)., 2003. Maximal lactate steady state concentration (MLSS): experimental and modelling approaches. Eur. J. Appl. Physiol. Jan; 88 (4-5): 361-369.

Bonen A., 2000. Lactate transporters (MCT proteins) in heart and skeletal muscles. Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 32, No. 4, pp. 778-789.

Brooks G.A., 2020. Lactate as a fulcrum of metabolism. Redox Biology, https://doi.org/10.1016 /j.redox.2020.101454.

Donovan, C.M. & Brooks, G.A., 1983. Endurance training affects lactate clearance, not lactate production. Am. J. Physiol., 244 (Endocrinol. Metab. 7): E 83-E 92.

Dubouchaud, H., Butterfield G., Wolfel E., Bergman B. & Brooks G., 2000. Endurance training, expression, and physiology of LDH, MCT1, and MCT4 in human skeletal muscle. Am. J. Physiol. Endocrinol. Metab., 278: E 571-E 579.

Fox J, Meredith D. & Halestrap A., 2000. Characterization of human monocarboxylate transporter 4 substantiates its role in lactic acid efflux from skeletal muscle. Journal of Physiology, 529 (2), pp. 285-293.

Francaux M., Jacqmin P. & Sturbois X., 1993. The maximum lactate clearance: a new concept to approach the endurance level of an athlete. Arch Int. Physiol. Biochim. Biophys., 101: 57-61.

Halestrap A. & Wilson M., 2012. The Monocarboxylate Transporter Family-Role and Regulation. IUBMB Life, 64 (2): 109-119.

Hawley J. 1995.  Power systems: Implications for high-intensity swim training. South African Journal of Sports Medicine. Vol. 2. Nº. 4.: 4-6.

Hering G., Hennig E., Riehle H. & Stepan J., 2018. A Lactate Kinetics Method for Assessing the Maximal Lactate Steady State Workload. Frontiers in Physiology, Volume 9, Article 310.

Jones A. M., Vanathalo A.,  Burnley M., Morton R. & Poole D., 2010. Critical Power: Implications for Determination of VO2max and Exercise Tolerance. Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 42, Nº 10, pp. 1876-1890.

Jones A. M., Burnley, M., Black, M.., Poole, D. & Vanhatalo, A., 2019. The maximal metabolic steady state: Redefining the ‘gold standard’. Physiol. Rep., 7 (10), e 14098.

Kobayashi M., 2004. Fiber type-specific localization of monocarboxylate transporters MCT1 and MCT4 in rat skeletal muscle. Kurume Med. J., 51, 253-261.

Lucia A., Sanchez, O., Carvajal, A. & Chicharro, J.L., 1999. Analysis of the aerobic-anaerobic transition in elite cyclists during incremental exercise with the use of electromyography. Br. J. Sports Med., 33: 178-185.

Mazza J.C., Festa R.R., Prieto S.L., D´Andrea G., Pasquali M.B. & Gurovich A.N., 2020. Blood lactate steady state is maintained during moderate intensity interval training depending rest time duration. Medicine and Science in Sports and Exercise, Volume 52: 5. Supplement.

Mazza J.C., Festa R.R., Ruffo L., Cosolito P., Prieto S. & Gurovich A., 2018. Blood Lactate Steady State Level Sustained During Rest Time In Moderate Intensity Interval Training. Medicine and Science in Sports and Exercise, Volume 50: 5. Supplement.

Messonnier L., Emhoff C., Fattor J., Horning M., Carlson T. & Brooks G., 2013. Lactate kinetics at the lactate threshold in trained and untrained men. J. Appl. Physiol. 114: 1593-1602.

San-Millán I. & Brooks G.A., 2017. Assessment of Metabolic Flexibility by Means of Measuring Blood Lactate, Fat, and Carbohydrate Oxidation Responses to Exercise in Professional Endurance Athletes and Less-Fit Individuals. Sports Med. DOI 10.1007/s40279-017-0751-x.

Stepto N., Martin D., Fallon J. & Hawley J., 2001. Metabolic demands of intense aerobic interval training in competitive cyclists. Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 33, Nº 2,  303-310.

Facebook Comments