28 Feb La Iniciación de la Natación en Adultos
Aunque muchos autores estiman que la edad ideal para comenzar la práctica de la natación oscila entre los 5-6 años (Gómez, Fuensanta, Sánchez-Alcaraz, 2015). Muchos adultos han visto retrasa su edad de iniciación a este medio, la natación se coloca hoy en día como el segundo deporte más practicado en España con un 38,5% según Encuesta de Hábitos Deportivos en España 2015, elaborada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Son muchos los clubes deportivos, gimnasios, piscinas de dominio público o privado que ofertan este tipo de servicios con cada vez más demandas entre los usuarios. ¿Cuáles son los motivos que empujan a los adultos a echarse al agua?
Imagen 1- Jornadas de enseñanza impartidas en Sevilla 2015, 2016. www.satosport.com
Los motivos de participación hacia el ejercicio físico, más concretamente la natación, se encuentran asociados con la regulación de la conducta, y a la vez, son influenciados por la personalidad de cada individuo, por variables sociales y ambientales, las cuales inciden la elección de una u otra actividad (Cervelló, Escartí y Guzmán, 2007; Ingledew y Markland, 2008).
Múltiples investigaciones señalan que para la práctica de natación, los motivos más frecuentes en la población adulta son: los beneficios para salud, la diversión, mantenerse en forma, prevenir enfermedades, la necesidad de desarrollar nuevas habilidades motoras, la necesidad de socialización (Andrade, Salguero, Márquez, 2006; Bíró, Füegedi y Revés, 2007; Hritz y Ramos, 2008; Moreno y Marín, 2002).
Para entender estas necesidades debemos desarrollar brevemente las que evidencian una necesidad intrínseca de la habilidad natatoria, como puede ser:
- La natación como rehabilitación o salud
El medio acuático proporciona mayor equilibrio, estabilidad y coordinación facilitando posturas como la bipedestación (puesta en pie), posiciones que frente a la gravedad no podrían ser posibles por la existencia de determinadas secuelas (hipotonía, espasticidad, etc.) proporcionando con ello beneficios como el aumento de cargas en los miembros inferiores, alineación de la columna, disminución del dolor, etc.
Imagen 2- paciente en sesión de acuaterapìa. www./infolesioncerebral.files.wordpress.com
Una vez que el paciente o alumno/a concluye su etapa de rehabilitación automáticamente comenzará su iniciación deportiva en el medio acuático, con tecnificación en estilos básicos y una constante progresión según sus posibilidades y restricciones lesivas. Uno de los fines que se logran es que el paciente pase a alumno de natación y regularice su rutina deportiva con una práctica como la natación que le aporte salud con poco riesgo lesivo.
Es ahí cuando ya el paciente se convierte en alumno y prosigue con su etapa de adaptación al medio acuático con otra faceta, este fenómeno está cobrando mucho más protagonismo en los últimos años debido a la importancia social que está adquiriendo el termino actividad física y salud.
- El triatlón como diversión
Desde 1989 el triatlón en España ha tenido un crecimiento espectacular, en ese mismo año eran solo 795 los federados a nivel nacional para participar en este tipo de pruebas y solo en estos años el número de licencias se ha multiplicado por 30, se rozan casi las 25000 licencias y aproximadamente los 1000 clubs (FETRI 2016) dando cabida a todos estos participantes. El triatlón se convierte así en el deporte que exponencialmente más ha crecido en estos últimos años.
Imagen 3 Salida del sector de natación en prueba de triatlón. http://elmundodeltriatlon.blogspot.com.es)
Este crecimiento también afecta directamente a los usuarios que demandan natación en sus entrenamientos ya que es un sector a dominar en esta modalidad deportiva. Para muchos adultos que se inician en el triatlón, el agua es un hándicap, y la mejor forma de superarla es acudir a piscinas para la formación en las técnicas natatorias.
En este apartado centraremos nuestro texto, ya que es difícil para un adulto enfrentarse al medio acuático si no posee las habilidades específicas de este medio. Esto a veces provoca rechazo por parte del practicante, pero otras resulta de una satisfacción muy positiva ya que esto le abre más posibilidades sobre la práctica deportiva.
¿Cómo enfrentarse a la natación en una etapa inicial?
Debemos tener en cuenta ciertos factores a la hora de introducirnos en el mundo acuático.
Nos sometemos a metros y metros y casi nos cuesta cambiar de posición en el agua, o realizar un streamline correcto, mucho son los perfiles de nadadores que no poseen una educación corporal en el agua, es de vital importancia aprender a desenvolverse en el medio antes de nadar tus primeros 2000 metros. Este tipo de educación es similar a la que se le da a los niños en edades tempranas, prevaleciendo así el dominio de las habilidades motrices básicas (desplazamientos, giros, saltos y manipulaciones) para ser más versátiles en el medio. Así como habilidades específicas del medio como la respiración, la flotabilidad o la propulsión.
Imagen 4- Michael Phelps en su posición de streamline o flecha tras la salida de un viraje
Según las aportaciones de algunos autores (Leontiev, 1972. Famose, 1992 y Ruiz, 1994), se considera obligatorio el aprendizaje de unas habilidades motrices previas a las habilidades deportivas para conseguir un posterior dominio del medio acuático. Estas aclaraciones no siempre coinciden con los planteamientos de enseñanza de algunos técnicos, pues muchos de ellos adelantan el aprendizaje de las habilidades deportivas acuáticas (natación, waterpolo, etc.) a la previa adquisición de las habilidades motrices acuáticas (flotación, respiración, propulsión, etc.). Aquí, apostamos por un proceso de enseñanza-aprendizaje que cumpla las bases necesarias para la correcta formación del individuo en el medio acuático.
Estas habilidades son esenciales a la hora de practicar la natación ya que como adultos (dependerá de la faceta deportiva de cada individuo…) puede que hallamos desarrollado estas u otras habilidades en el medio terrestre y su transferencia al acuático no resulta del todo sencilla.
Muchos os preguntareis, ¿Cuáles son las habilidades que tenemos que desarrollar para conseguir una adaptación correcta?
Además de las que ya conocemos como saltos, giros y desplazamientos, estas son las que consideramos necesarias y de obligado aprendizaje.
La flotación es una habilidad específica del medio acuático, generalmente se enseña primero (Carchi, 2015 y Macías, 2015) y una vez que se domina la flotación comenzamos con los desplazamientos, Lo más complejo para el ser humano es cambiar el punto de gravedad o centro por el centro de flotación es ahí donde radica la dificultad para mucho/as de colocarse horizontal a la superficie. Una vez dominada esta destreza, los nadadores ofrecerán menos resistencia al avance y con ello obtendrán un ahorro energético significativo, solo mejorando la posición corporal.
Imagen 5- Posición de resistencia al avance
La respiración es otra de las habilidades a las que dedicaremos una adaptación acuática, para lograr una la correcta posición en la flotación, en el desplazamiento de ciertos estilos, el ser humano se ve obligado a sumergir la cabeza en el agua, debido a que mejora considerablemente la posición corporal, solo el estilo de espalda, posibilita al nadador/a a realizar una respiración nariz-boca, mientras que los demás estilos obligan al nadador respirar Boca-nariz, invirtiendo el proceso natural del medio terrestre. Fundamental controlar la respiración para evitar la hiperventilación y el descontrol de la musculatura pulmonar que produce una sensación de fatiga aumentada además de un factor mayor de tensión y nerviosismo en el nadador/a.
Imagen 6- Michael Phelps en su fase de inspiración, matiene una lente dentro del agua. http://www.planetatriatlon.com
La propulsión es otra habilidad específica en el medio acuático, usada para el desplazamiento es un punto de partida importantísimo para el alumno, ya sean ventrales o dorsales son ejes piramidales fisiológicos para el desarrollo de una persona en el medio. El nadador/a o triatleta basa en esta habilidad su disciplina y el objetivo de participación debido al ritmo de ejecución, el waterpolista lo desarrolla para hacer llegar la pelota a la portería contraria y anotar un tanto con cambios de direcciones para seguir con eficacia una trayectoria no rectilínea, la nadadora de sincro utiliza desplazamientos para la ejecución de su coreografía (Reglamento Natación Sincronizada 2009-2016 R.F.E.N.) y el Saltador se desplaza en el aire con habilidad para zambullirse en la piscina, en definitiva los desplazamiento cobra un papel muy importante ya que la natación y la entrada del ser humano en el medio acuático se remonta a un motivo de supervivencia y desplazarse por ella es de suma importancia.
Sabiendo estos matices, lo principal a la hora de iniciarse en la natación es adquirir el consejo de un experto en la materia, son muchos los que intentan nadar por su cuenta y es muy difícil asimilar movimientos propioceptivos en la natación si no se tiene conciencia corporal. Un entrenador/ técnico a pie de piscina puede darnos un feedback perfecto e instantáneo de cómo debemos ejecutar las acciones. Optimizaremos mucho más nuestras sesiones y realizaremos muchos menos metros “vacios”.
Utilizando la técnica adecuada adaptada a las características individuales de cada individuo. Podemos determinar cómo repercuten en cada caso las leyes de la física en el medio acuático, como se pueden utilizar y cuando hay que vencerlas (R. Arellano 2005).
Además la mala ejecución técnica aumenta el riesgo de lesiones, aunque es en el deporte donde existen menos lesiones, estas, si se produjeran afectarían a áreas anatómicas diferentes del resto de deportes predominando hombros (brazadas), región cervicotorácica (respiración y posición corporal) y rodillas (bracistas). El uso inadecuado de ejecuciones añadido por el uso de implementos (palas, manoplas, aletas) conlleva consigo un aumento del riesgo lesivo, siendo así desaconsejado su uso hasta el dominio correcto del movimiento.
Conclusiones
Nunca es tarde para la iniciación de la natación, como cualquier otra disciplina deportiva, conlleva su aprendizaje y su práctica para la adaptación a un medio que opone una resistencia diferente y a unos patrones de movimientos diferentes también para todos/as.
Debemos realizar un aprendizaje que optimice nuestro tiempo y esfuerzo, dejándonos siempre llevar por profesionales que faciliten ese aprendizaje y que nos lleven por directrices eficaces, debemos ser responsables y ser consecuentes que la mala ejecución de la técnica nos puede ocasionar lesiones, llevándonos estas a una pausa en nuestro aprendizaje o incluso al abandono de la actividad por insatisfacción.
Controla los factores específicos del agua, la respiración es vital para no hiperventilar y sentirnos bien a la hora de nadar, vence tu miedo al agua, todos flotamos solo nos tienen que enseñar y sobretodo disfruta de este hermoso deporte como inversión para tu vida, ya que lo podrás practicar durante muchos años debido al bajo estrés articular en ausencia del impacto.
“Nadar es vida”
AUTOR
Javier Torrado Barrera
JTrolido@gmail.com
www.facebook.com/javitorradob/
BIBLIOGRAFÍA:
- Barrantes Brais, Kristy; Ugalde Ramírez, José Alexis; Morera, María; Rodríguez Montero, Alejandro. Relación entre los Factores Motivacionales, la Edad y el Sexo en las Personas Participantes de un Proyecto de Natación. MHSalud, Enero-, 13-25. (2014)
- Gómez, A.; Fuensanta, M.; Sánchez-Alcaraz, B.J.. Diseño, validación y aplicación de una Hoja de Observación para la Evaluación de la Psicomotricidad Acuática (HOEPA) en edad infantil. Sportis Scientific Technical Journal. (2015)
- Efecto de las características físicas del agua en un deportista aficionado, Gracia López, 16-18 Noviembre 2006 pág. 2-8)
- Encuesta de Hábitos Deportivos en España 2015, elaborada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (http://www.mecd.gob.es)
- Juan Antonio Moreno. Murcia Facultad de Educación. PROPUESTA DE UN MODELO COMPRENSIVO DEL APRENDIZAJE DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS A TRAVÉS DEL JUEGO, (1998)
- Marcos Pardo, Pablo Jorge; Motivación en el ejercicio físico acuático: relación con la valoración, autonomía y el disfrute del practicante. Cultura, Ciencia y Deporte, Sin mes. (2010).