17 Oct Perfiles de Potencia de Ciclistas de Montaña Competitivos y No Competitivos
Andrew R. Novak1, Kyle. J. M. Bennett2, Matthew A. Pluss1, Job Fransen2, Mark L. Watsford2y Ben J. Dascombe3
1Applied Sports Science and Exercise Testing Laboratory, School of Environmental and Life Sciences, Faculty of Science and Information Technology, University of Newcastle, Ourimbah, Australia
2Sport and Exercise Science, Faculty of Health, University of Technology Sydney, Moore Park, Australia
3Department of Rehabilitation, Nutrition and Sport, La Trobe University, Bundoora, Australia
RESUMEN
El rendimiento de los ciclistas de montaña a campo traviesa de distancia olímpica (XCO-MTB) puede ser afectado por inconvenientes como la erosión de las superficies de las rutas y la congestión de la largada masiva que pueden afectar los resultados de la carrera. Las evaluaciones estandarizadas de laboratorio permiten un análisis del potencial de ciclismo entre-temporadas y dentro de las mismas, a través de la evaluación de múltiples capacidades fisiológicas. Por lo tanto, el primer objetivo de este estudio fue determinar si el análisis del perfil de potencia permitía discriminar entre ciclistas de montaña competitivos XCO-MTB y no competitivos (NC-MTB). En segundo lugar, el estudio busca informar los datos normativos del perfil de potencia de los ciclistas competitivos de XCO-MTB. Para el estudio se seleccionaron veintinueve varones entre los grupos de ciclistas de montaña XCO-MTB (n=14) y NC-MTB (n=15). Cada ciclista realizó una evaluación de perfil de potencia que consistió en esfuerzos máximos de duración creciente (6, 15, 30, 60, 240 y 600 s) que fueron intercalados con períodos de descanso más largos (174, 225, 330, 480 y 600 s) entre los esfuerzos. En los ciclistas XCO-MTB se observaron producciones de potencia normativas que iban de 13,8 ± 1,5 W/kg (esfuerzo de 5 s) a 4,1±0,6 W/kg (esfuerzo de 600 s). No se observaron diferencias en la potencia máxima absoluta ni en la cadencia entre grupos en ninguna de las longitudes de esfuerzo (p>0,05). Sin embargo, los ciclistas XCO-MTB generaron mayores producciones de potencia media en relación con la masa corporal que los del grupo NC-MTB durante los esfuerzo de 60 s (6,9±0,8 vs 6,4±0,6 W/kg; p=0,002), 240 s (4,7±0,7 vs 3,8±0,4 W/kg; p<0,001) y 600 s (4,1±0,6 vs 3,4±0,3 W/kg; p<0,001). La evaluación del perfil de potencia es una herramienta de valoración útil y discriminativa para XCO-MTB y destaca la importancia de potencia aeróbica para el rendimiento en ciclismo XCO-MTB.
Palabras clave:ciclismo, producción de potencia,coaching, pruebas, rendimiento.
INTRODUCCIÓN
Durante las competencias de ciclismo de montaña modalidad cross-countryde distancia olímpica (XCO-MTB) los ciclistas realizan varias vueltas a un circuito todo terreno que consiste en una amplia variedad de terrenos y obstáculos. Estas pistas están expuestas a la lluvia, el viento y la erosión, lo que afecta la exposición de rocas, ramas, surcos y raíces de árboles. Además, otros obstáculos como árboles caídos o rocas sueltas pueden aparecer en la pista e impactar significativamente en la ruta. Estos cambios en las condiciones de los senderos generan influencias ambientales y físicas inconsistentes sobre el rendimiento, lo que puede afectar la confiabilidad de las pruebas de XCO-MTB que se realizan en el campo. Por tal motivo, la evaluación del rendimiento en XCO-MTB se ha limitado en gran medida a entornos de laboratorio controlados para evitar tales factores de confusión (8, 9, 11).
La competencia XCO-MTB se puede describir mejor como una disciplina de ciclismo de resistencia que por lo general tiene una duración aproximada de 90 min (Reglamento de las Carrerras UCI: Parte 4 Carreras de Mountain Bike, 2016) y por ello, las investigaciones iniciales de laboratorio se han centrado en las características aeróbicas de los atletas de XCO-MTB. Estas investigaciones han observado que los atletas de XCO-MTB poseen valores elevados de VO2max relativos (por ejemplo, corredores de nivel nacional: 65-75 ml kg-1min-1y corredores de nivel internacional: 75-86 ml kg-1min-1) (2, 5, 6, 8, 9, 11, 17, 19). Por otra parte, los ciclistas XCO-MTB de élite presentan elevadas producciones de potencia aeróbica máxima en relación con la masa corporal (6-6,5W/kg) (8, 11). Sin embargo, aunque las características aeróbicas son importantes para el rendimiento del XCO-MTB, se ha sugerido que las altas producciones de potencia anaeróbica también podrían beneficiar el rendimiento debido a la naturaleza intermitente de la competencia XCO-MTB (7, 10, 12, 13). Estudios recientes (10, 13) han demostrado que las características anaeróbicas se correlacionan fuertemente con el rendimiento en XCO-MTB. Específicamente, Inoue, Sa Filho, Mello y Santos (10) utilizaron tanto un único test de Wingate como un protocolo intermitente que consistía en cinco tests de Wingate al 50% de la carga de Wingate individual con 30 s de descanso entre cada esfuerzo para compararlos con el rendimiento en XCO-MTB. Estos datos demostraron que la producción de potencia máxima observada en los tests de Wingate repetidos se correlacionó fuertemente con el rendimiento en la carrera (r= ̵ 0,79; p<0,01). Por otra parte Miller, Moir y Stannard (13) demostraron que una prueba de ciclismo de 20 minutos de duración que consistió en esfuerzos intermitentes de alta intensidad (20 intervalos de 45 segundos de trabajo y 15 segundos de recuperación) tenía una correlación un poco más alta (r=0,886, p <0,01) con el rendimiento en XCO-MTB que una prueba de potencia umbral funcional estándar (producción de potencia media máxima durante 20 min) (1) (r= 0,858, p<0,01). Por otra parte, Macdermid y Stannard (12) observaron que la producción de potencia en ciclismo XCO-MTB se producía de manera intermitente, y observaron que se producía una sobrecarga cada 32 s y un esfuerzo supra-máximo cada 106 s. En conjunto, estos datos sugieren que el metabolismo de la energía anaeróbica tendría una importante participación en el ciclismo XCO-MTB, lo que demuestra que las características anaeróbicas deben ser investigadas con mayor detalle.
En la última década, el desarrollo de la medición del perfil de potencia (PPA) ha permitido cuantificar las producciones de potencia aeróbica y anaeróbica de los ciclistas utilizando un protocolo único de ~ 50 min (16, 18). La medición del perfil de potencia (PPA) se desarrolló principalmente para ser utilizada en ciclistas de ruta y en triatletas y ha sido utilizada como un protocolo recomendado para evaluar el potencial de ciclismo (18). Sin embargo, el protocolo fue adoptado recientemente para las poblaciones de XCO-MTB en las cuales se observó que varios esfuerzos contribuyen significativamente con los modelos predictivos de rendimiento (14). Además, la naturaleza altamente intermitente de la producción de potencia en XCO-MTB significa que es poco probable que un esfuerzo constante tenga una duración superior a 600 s (12). Por lo tanto, la PPA podría ser útil para la cuantificación de las características aeróbicas y anaeróbicas de los atletas XCO-MTB y podría ser útil como una herramienta de evaluación discriminativa. El objetivo de este estudio fue determinar si la PPA podría ser utilizada para distinguir entre ciclistas de XCO-MTB competitivos y no competitivos. En segundo lugar, otro de los objetivos del estudio fue establecer datos normativos del perfil de potencia para permitir que entrenadores y atletas desarrollen prácticas de entrenamiento y pruebas. Planteamos la hipótesis de que los atletas competitivos de XCO-MTB tendrían mayores producciones de potencia, tanto aeróbica como anaeróbica, en todos los esfuerzos de la PPA que los ciclistas de montaña no competitivos.
MÉTODOS
Enfoque Experimental del Problema
Este estudio adoptó un enfoque observacional, y se utilizó la PPA (16, 18) para cuantificar la producción de potencia y la cadencia de ciclistas de montaña XCO-MTB competitivos y no competitivos (NC-MTB) en un rango de tiempos similares a los de las competencias. En la PPA los ciclistas deben pedalear realizando un esfuerzo máximo a un ritmo seleccionado por ellos mismos (6 s desde inicio estacionario, 6 s inicio con los ciclistas ya pedaleando, 15 s, 30 s, 60 s, 240 s y 600 s), con períodos de descanso adicionales entre cada esfuerzo (54 s, 174 s, 225 s, 330 s, 480 s y 600 s). Los ciclistas fueron clasificados como atletas XCO-MTB competitivos o no competitivos, según sus antecedentes de competencias. Los datos de la PPA se promediaron y fueron ajustados a una función de potencia que nos permitió obtener una ordenada al origen y un exponente para que dichos datos puedan ser utilizados en la prescripción del entrenamiento. Posteriormente se compararon lo datos entre dos cohortes.
Sujetos
En el estudio participaron veintinueve ciclistas varones clasificados como ciclistas de montaña de distancia olímpica competitivos (XCO-MTB, n=14) o ciclistas de montaña no competitivos (NC-MTB, n=15). Los ciclistas XCO-MTB (edad 31,4±8,4 años, talla 177,2±5,4 cm, peso corporal 71,2±7,1 kg) competían en la actualidad en el mayor nivel de las competencias locales (≥10 carreras XCO-MTB por año), mientras que los ciclistas NC-MTB (34,8±6,1 años, talla 179,6±6,6 cm, peso corporal 80,6±12,2 kg) eran ciclistas de montaña casuales que pedaleaban 2-4 veces por semana y podían haber participado en eventos ocasionales de ciclismo de montaña o carreras en equipo (≤5 eventos por año). Todos los participantes dieron su consentimiento informado por escrito y fueron examinados para descartar la presencia de contraindicaciones médicas para realizar ejercicios. Los participantes incluidos en el estudio eran varones, con edades comprendidas entre 18-50 y no poseían ninguna contraindicación médica. Los participantes se excluyeron si no finalizaban la sesión de prueba o no cumplían con alguno de los criterios enumerados anteriormente. El estudio fue aprobado por el comité de ética humana de la Universidad.
Procedimientos
Cada participante asistió al laboratorio de evaluaciones físicas para realizar una sesión de prueba individual en la que completaron una evaluación del perfil de potencia de pedaleo siguiendo la metodología descripta previamente (18). Todos los ciclistas habían realizado una medición del perfil de potencia (PPA) en al menos una ocasión previa y, por lo tanto, estaban familiarizados con el protocolo.Se realizó una entrada en calor de 10 min con un ritmo seleccionado por los propios ciclistas en intensidades entre 100-200 W. Posteriormente se realizaron tres esfuerzos de alta intensidad de seis segundos de duración cada uno al 70%, 80% y 90% de la producción máxima de potencia separados por un período de 30 s de descanso pasivo. La prueba PPA consistió en siete esfuerzos máximos con una duración de 6-600 s y períodos de descanso entre cada esfuerzo. El primer esfuerzo fue de 6 segundos y se inició desde un comienzo estacionario, mientras que el segundo esfuerzo fue de 6 segundos pero los participantes ya venían pedaleando. Los cinco esfuerzos restantes comenzaron con los participantes ya pedaleando y tuvieron una duración de 15 s, 30 s, 60 s, 240 s y 600 s. Los intervalos de reposo entre los esfuerzos se incrementaron progresivamente a lo largo del protocolo (54 s, 174 s, 225 s, 330 s, 480 s y 600 s) y se alentó a los participantes para que realizaran una recuperación activa de baja intensidad (<100 W). Se solicitó a los ciclistas que ajustaran el sistema de cambios para producir la mayor producción de potencia media a lo largo de cada intervalo. Los participantes podían ingerir agua a voluntad (ad libitum). Se solicitó a los participantes que se abstuvieran de hacer ejercicios de alta intensidad y que no consumieran alcohol, cafeína o cualquier otra sustancia que pudiera mejorar el rendimiento durante la 48 h previas a la prueba PPA.
La prueba se realizó una bicicleta de ruta UCI-legal (Specialized Allez Comp, Specialized Bicycle Components, Morgan Hill, CA, EE. UU.) que se acopló con un cicloergómetro LeMond Revolution que remplazó la rueda trasera de la bicicleta (LeMond Fitness Inc., Woodinville, Washington, EE. UU.). El asiento (altura y posición hacia adelante y hacia atrás) y el stem (altura, ángulo y longitud) de la bicicleta se ajustaron para simular la geometría normal de bicicleta de cada ciclista individual. La bicicleta fue equipada con un juego de bielas de longitud adaptable para garantizar la consistencia con la geometría de entrenamiento normal y la activación muscular normal. Además se colocaron potenciómetros para pedales Garmin Vector (Garmin Ltd, Schaffhausen, Suiza) que fueron previamente validados contra un modelo científico de bielas SRM (15). Además se colocó en un sensor de cadencia Garmin en la manivela en ellado no impulsor de la bicicleta. Las mediciones de producción de potencia y cadencia se transmitieron a una unidad principal Garmin Edge 520 a una frecuencia de 1 Hz. Posteriormente, los datos se descargaron en una hoja de cálculo de Microsoft Excel para realizar las correcciones y los análisis exploratorios iniciales (Microsoft Office 2016, Microsoft CorporationTM, Redmond, WA, EE. UU.).
Análisis Estadísticos
Los datos fueron analizados para determinar el cumplimiento de los supuestos de normalidad con el test de Shapiro-Wilk, y posteriormente se realizó una inspección visual de los datos mediante diagramas de caja. Una vez que se verificó la normalidad dentro de los grupos XCO-MTB y NC-MTB, se realizó un MANOVA de mediciones repetidas 2×7 para examinar los efectos de interacción entre grupos para la cadencia, así como los valores absolutos (W) y relativos (W kg-1) de las producciones de potencia media y máxima. Cuando se observen efectos de interacción significativos, se utilizará el test t de muestras independientes para examinar más a fondo los esfuerzos específicos que originaron estas diferencias. La significación estadística se fijó en p<0,05 y el tamaño del efecto se determinó usando Etacuadrado parcial, donde los valores <0,06 fueron clasificados como pequeños, los valores entre 0,06-0,13 como valores medianos y los ≥0,14 clasificados como grandes (3). Los datos normativos se calcularon para los grupos XCO-MTB y NC-MTB como valores medios para cada esfuerzo. También se analizaron los valores individuales para establecer cual había sido el “mejor” atleta XCO-MTB que participó en el estudio, y este atleta fue considerado el mejor atleta dentro de la prueba de laboratorio y en la competencia XCO-MTB. Este ciclista también fue el único que recientemente finalizó dentro de los 10 mejores competidores en las últimas competencias de la serie nacional XCO-MTB de Australia. Todos los análisis estadísticos fueron realizados con el software estadístico SPSS (v23; SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.). Los diagramas y ecuaciones de PPA se determinaron para cada grupo utilizando la función curva de potencia de Microsoft Excel (Microsoft Office 2016, Microsoft CorporationTM, Redmond, WA, EE. UU.).
RESULTADOS
Las producciones de potencia y cadencias medias representativas de cada esfuerzo durante la prueba de medición del perfil de potencia (PPA) de los ciclistas XCO-MTB y NC-MTB se presentan en la Tabla 1. Las producciones de potencia se presentan en términos absolutos (W) y relativos a la masa corporal (W kg). En la Tabla 1 también se informan los valores de potencia máxima en los primeros tres esfuerzos de la PPA.
Esfuerzo | Grupo XCO-MTB | Grupo NC-MTB | Mejor ciclista XCO-MTB | |
Potencia media (W) | 5 s Comienzo desde estado estacionario. | 967±140* | 1109±187 | 1030 |
5 s Comienzo con los ciclistas pedaleando | 1023±146 | 1146±219 | 1078 | |
15 s | 848±119 | 892±178 | 896 | |
30 s | 659±98 | 676±140 | 747 | |
60 s | 489±55 | 487±83 | 560 | |
240 s | 331±55 | 302±39 | 420 | |
600 s | 292± 46 | 273±39 | 370 | |
Potencia media (W/kg ) | 5 s Comienzo desde inicio estacionario. | 13,7±1,7 | 13,8±1,2 | 15,4 |
5 s Comienzo con los ciclistas pedaleando | 13,8±1,5 | 14,2±1,6 | 16,1 | |
15 s | 11,9±0,8 | 11,1±1,6 | 13,4 | |
30 s | 9,3±0,8 | 8,4 ± 1,4 | 11,2 | |
60 s | 6,9± 0,8 * | 6,4 ± 0,6 | 8,4 | |
240 s | 4,7 ± 0,7* | 3,8 ± 0,4 | 6,3 | |
600 s | 4,1±0,6* | 3,4±0,3 | 5,5 | |
Potencia máxima (W) | 5 s Comienzo desde inicio estacionario. | 1142 | 1253 | 1109 |
5 s Comienzo con los ciclistas pedaleando | 1114 | 1240
|
1124 | |
15 s | 1048 | 1095 | 1072 | |
Potencia máxima (W/kg ) | 5 s Comienzo desde inicio estacionario. | 16,0 | 15,6 | 16,6 |
5 s Comienzo con los ciclistas ya pedaleando | 15,7 | 15,4 | 16,8 | |
15 s | 14,7 | 13,6 | 16,0 | |
Cadencia Media | 5 s Comienzo desde inicio estacionario. | 103 | 104 | 91 |
5 s Comienzo con los ciclistas pedaleando | 112 | 104 | 91 | |
15 s | 113 | 115 | 106 | |
30 s | 110 | 112 | 111 | |
60 s | 107 | 108 | 106 | |
240 s | 99 | 100 | 102 | |
600 s | 96 | 96 | 97 |
Tabla 1. Perfiles de potencia normativos de los ciclistas de montaña competitivos, no competitivos y del mejor ciclista de montaña
Abreviaturas: *= presenta diferencias significativas con NC-MTB (p<0,05); NC-MTB= ciclistas de montaña no competitivos; XCO-MTB= ciclistas de montaña competitivos de distancia olímpica.
El MANOVA de medidas repetidas de valores absolutos de la producción de potencia media reveló efectos de interacción significativos grupo x tiempo (F =5,117, p=0,009, ŋ2= 0,159) y efectos significativos del tiempo (F = 481,179, p <0,001, ŋ2= 0,947). No se observó ningún efecto significativo entre los sujetos en el grupo (F=1,116, p = 0,300, ŋ2= 0,040). Los teststpost hocde muestras independientes revelaron diferencias significativas entre todos los esfuerzos, excepto entre los esfuerzos de 5 s que comenzaban con los participantes detenidos y los que comenzaban con los participantes en marcha. Además se observaron diferencias significativas entre los grupos en el esfuerzo de 5 s desde un inicio estacionario donde los ciclistas del grupo XCO-MTB produjeron una potencia media absoluta significativamente menor que los ciclistas del grupo NC-MTB (967 ± 140 vs. 1109 ± 187 W, p= 0,029).
En cuanto a los valores relativos de producción de potencia media, el MANOVA de medidas repetidas no identificó ningún efecto significativo de interacción grupo x tiempo (F=1,603, p=0,201, ŋ2= 0,056). Sin embargo, se observaron efectos significativos del tiempo dentro de los sujetos (F = 767,422, p <0,001, ŋ2= 0,966) y del grupo entre los sujetos (F = 4,629, p = 0,041, ƞ2 = 0,146). Además, las inspecciones visuales de las funciones de potencia realizadas en Microsoft Excel (Figura 1) sugirieron que era necesario realizar un análisis post hocde las diferencias entre los dos grupos. Los tests t de muestras independientes revelaron que la producción de potencia relativa era significativamente diferente para cada esfuerzo, excepto entre los esfuerzos de 5 s realizados con inicio estacionario e inicio desde la marcha (p=0,108). Los tests tindependientes también revelaron que los ciclistas XCO-MTB presentaron valores significativamente más altos de producción potencia media que la cohorte NC-MTB en los esfuerzos de 60 s (6,9±0,8 vs. 6,4±0,6 W.kg-1; p = 0,002), 240 s (4,7±0,7 vs. 3,8±0,4 W.kg-1; p <0,001), y 600 s (4,1±0,6 vs. 3,4 ± 0,3 W.kg-1; p <0,001).
Figura 1. Perfiles y ecuaciones de potencia de ciclistas de montaña competitivos(XCO-MTB), ciclistas de montaña no competitivos (NC-MTB) y del mejor ciclista de montaña.
No se identificaron efectos de interacción grupos x tiempo o efectos entre grupos en las producciones de potencia máxima o cadencia en ningún esfuerzo. Sin embargo, se observaron efectos del tiempo dentro de los sujetos en los valores de producción de potencia máxima absoluta (F=28,012, p<0,001, ŋ2= 0,509), producción de potencia máxima relativa (F = 31,087, p <0,001, ŋ2= 0,535) y cadencia (F =18,801, p <0,001, ŋ2= 0,410).
Por último, en la Figura 1 se presentan las funciones de potencia para los grupos XCO-MTB y NC-MTB, así como también los datos individuales del mejor ciclista XCO-MTB. Todas estas funciones de potencia presentaron un buen ajuste (R2=0,98). El mejor ciclista de XCO-MTB (el único ciclista que finalizó recientemente entre los 10 primeros ciclistas una competencia de la serie nacional XCO-MTB) presentó la mayor potencia individual en relación con la masa corporal durante cuatro esfuerzos (30 s, 60, 240 y 600 s) y además se ubicó dentro de los tres primeros ciclistas individuales para los esfuerzos de esprint más cortos (5 s y 15 s).
DISCUSIÓN
Este estudio tuvo como objetivo determinar si la prueba de medición del perfil de potencia (PPA) permitía discriminar el rendimiento de ciclistas XCO-MTB; y además, otro de los objetivos era proporcionar datos normativos de XCO-MTB durante la PPA. Los hallazgos clave demuestran que la PPA podría discriminar entre el rendimiento potencial en el laboratorio de los ciclistas XCO-MTB y NC-MTB, donde los ciclistas amateurs competitivos XCO-MTB presentan una producción de potencia relativa significativamente más alta en los esfuerzos de 60 s, 240 s y 600 s que los ciclistas no competitivos. A pesar de estas diferencias, los ciclistas XCO-MTB presentaron una producción de potencia absoluta más baja en los esfuerzos de 5 s en los que la prueba se inició con los ciclistas detenidos. Además, las mayores producciones de potencia relativas de los ciclistas de XCO-MTB no pudieron ser atribuidas a alguna diferencia en la cadencia de ciclismo. Estos datos respaldan las sugerencias previas de que el ciclismo XCO-MTB depende en gran medida de la capacidad aeróbica en relación con la masa corporal (6, 11). Independientemente, mientras que los esfuerzos de 60 s, 240 s y 600 s permitieron discriminar entre los dos grupos, los esfuerzos de menor duración (5 s, 15 s y 30 s) no lo hicieron. Estos datos indican que las características de potencia anaeróbica podrían no ser las más importantes para los atletas de XCO-MTB sub-élite o que sus estrategias de ritmo fueron mejores que las de los ciclistas NC-MTB.
Los resultados de este estudio establecieron perfiles normativos de potencia para ciclistas competitivos XCO-MTB sub-élite, así como también para un ciclista XCO-MTB potencialmente de elite. La cohorte de ciclistas XCO-MTB que participaron en este estudio presentó producciones de potencias absolutas consistentes con las observadas para ciclistas de carretera nacionales con experiencia (16) en los esfuerzos de 5-30 s (968-658 W frente a 986-642 W, respectivamente), sin embargo, las producciones de potencia de los ciclistas XCO-MTB fueron menores en los esfuerzos de 60-600 s (489-293 W frente a 529-346 W, respectivamente). Dado que los ciclistas que participaron en el estudio actual también tenían una masa corporal ligeramente mayor que la de los ciclistas de ruta (71,2±7,1 kg vs. 67,3±5,5 kg, respectivamente), este hallazgo probablemente refleje un nivel de competencia y volúmenes de entrenamiento más bajos en la cohorte actual. Comparativamente, el mejor ciclista individual que participó en este estudio presentó valores de producción de potencia absoluta en todos los esfuerzos (370-1029 W) mayores a los observados para la cohorte XCO-MTB o para la cohorte de carretera y tenía una masa corporal baja similar a la de los ciclistas de carretera (66,8 kg). Por otra parte, en comparación con seis competidores olímpicos y de competencias mundiales de XCO-MTB (4), la cohorte de ciclistas XCO-MTB que participó en el estudio actual generó menores producciones de potencia media absolutas y relativas en el esfuerzo de 30 s (659 vs. 741 W y 9,3 vs. 10,7 W .kg-1), y el mejor ciclista del estudio actual produjo valores comparables a los de la cohorte de élite olímpica (747 W y 11,2 W.kg-1). Sin embargo, es necesario destacar que la cohorte de élite (4) realizó la prueba de 30 s como un test de Wingate individual partiendo desde un estado de reposo, mientras que los ciclistas del estudio actual podrían haber experimentado fatiga residual asociada a los esfuerzos previos de 5 s y 15 s. En conjunto, las comparaciones con estos estudios destacan que la cohorte actual puede ser representativa de una población de ciclistas competitivos pero no de ciclistas de elite, y revelan que el mejor ciclista generó valores más altos en todos los esfuerzos, similares a los de las poblaciones de ciclistas XCO-MTB que compiten internacionalmente.
Además de aportar datos normativos para los ciclistas de XCO-MTB, este estudio también demostró que la prueba PPA es un método válido para distinguir entre los ciclistas XCO-MTB y NC-MTB. En particular, se observaron diferencias significativas en la producción de potencia en relación con la masa corporal entre estos grupos en los esfuerzos de 60 s, 240 s y 600 s, lo que sugiere que una baja masa corporal y una alta capacidad aeróbica son predictores importantes para la competencia XCO-MTB, y probablemente reflejen los mayores volúmenes de entrenamiento realizados por la cohorte XCO-MTB. Además, probablemente la cohorte XCO-MTB esté más familiarizada con el ciclismo de alta intensidad, lo que a su vez podría haberlos ayudado a emplear estrategias de ritmo superiores para poder mantener mayores producciones de potencia en los esfuerzos de mayor duración. Estos hallazgos respaldan lo observado en investigaciones previas que demostraron que la capacidad y la potencia aeróbica están fuertemente correlacionadas con el rendimiento en las poblaciones sub-elite de XCO-MTB (9). Sin embargo, en comparación con investigaciones previas, el uso de la prueba PPA y de las curvas de potencia asociadas aporta una nueva visión diferente a las pruebas de potencia incremental tradicionales. Por ejemplo, a pesar de que la PPA requirió solo siete esfuerzos individuales, la curva de potencia resultante proporciona ecuaciones a los entrenadores (Figura 1) que pueden estimar la producción máxima de potencia para una gran variedad de esfuerzos de diferentes duraciones. Por ejemplo, la producción de potencia crítica en ciclismo (PC) podría ser estimada utilizando las ecuaciones que se adjuntan en la Figura 1. Sin embargo, es probable que las estimaciones de CP que se calculan a partir de los siete esfuerzos de la PPA subestimen la PC debido a la sobrerrepresentación de la contribución anaeróbica (observaciones no publicadas) Esta discrepancia podría agravarse aún más con los cambios en las estrategias de ritmo en los esfuerzos de diferentes duraciones. Se ha sugerido que los datos de 5-30 s se eliminen para estimar la CP, es decir, que solo se incluyan datos de los esfuerzos de 60 s, 240 s y 600 s. Los participantes también deberían desconocer las estimaciones de PC (cegamiento) para limitar la probabilidad de influir en las estrategias de ritmo entre las pruebas PPA. Las estimaciones también pueden ser útiles para comparar los datos de potencia aportados por dispositivos móviles en entrenamientos de campo o durante las carreras con las funciones de potencia normativa establecidas en la Figura 1.
Además del uso práctico de las funciones de potencia, debemos tener en cuenta que las funciones de potencia también pueden ser utilizadas para describir las características de potencia colectiva de los atletas. Por ejemplo, la función de potencia del mejor atleta produjo un una elevada ordenada al origen en el eje y(24,142) y además el máximo exponente (-0,238). En primer lugar, la alta intersección con el eje ysugiere que el atleta produce elevadas producciones de potencia durante los esfuerzos que son sostenidos predominantemente por el metabolismo de energía anaeróbica (los breves esfuerzos de la PPA). Además, el alto exponente se relaciona con una menor tasa de disminución dentro de la función en comparación con la de los valores medios de las dos cohortes. Es importante que estos valores sean observados juntos y no de forma aislada. Esto se debe a la observación de que un aumento en el valor de la intersección con el ejey en las sesiones de prueba posteriores podría ser el resultado o de un esfuerzo mayor en 5 s o de un esfuerzo menor en el esfuerzo de 600 s que en la prueba anterior. De manera aislada, una elevada ordenada al origen en elejeyparece ser un resultado positivo. Sin embargo, cuando se observa junto con el exponente, un aumento en el valor de la intersección con el eje yproducido por un menor esfuerzo de 600 s coincidirá con el valor del exponente decreciente y, por lo tanto, podría ser identificado más apropiadamente; y no es necesariamente un resultado positivo (dependiendo de los objetivos actuales de entrenamiento). Cuando se toman en conjunto, un aumento tanto en la ordenada al origen como en el exponente señala que un atleta puede producir esfuerzos anaeróbicos más fuertes de corta duración, al mismo tiempo que exhibe un mayor potencial de resistencia.
Los resultados de este estudio deben ser utilizados teniendo en cuenta que existen varias limitaciones. En primer lugar, los participantes en este estudio eran ciclistas sub-élite y, por lo tanto, los hallazgos pueden no ser generalizables para los ciclistas de todos los niveles. Los datos normativos informados en este estudio son aplicables a los atletas que compiten en un alto nivel en las competiciones locales, mientras que los datos del mejor atleta corresponden a los de un atleta competitivo de nivel nacional. Además, es necesario tener en cuenta que los primeros esfuerzos de la prueba PPA se realizan desde un estado descansado y no desde una condición donde los ciclistas están fatigados. Por lo tanto, es necesario ser prudentes cuando se comparan estos esfuerzos con esfuerzos realizados en el campo, en los cuales un atleta probablemente estará pedaleando en un estado de fatiga y bajo la influencia de factores ambientales. También debemos reconocer que la velocidad de muestreo de la cadencia cíclica se limitó a 1 Hz, lo que provocó dificultades para detectar cambios en los esfuerzos más cortos de la PPA. Esta limitación se presenta en la mayoría de los potenciómetros para ciclismo.
En general, este estudio sostiene que la prueba de valoración de la producción de potencia (PPA) es una herramienta discriminativa útil para las poblaciones de ciclistas de montaña. Además, los datos normativos y las funciones de potencia aportan datos a los entrenadores que pueden ser utilizados en el entrenamiento de atletas que se encuentran en distintos niveles de competencia. Investigaciones adicionales deberían determinar si los esfuerzos de 60 s, 240 s y 600 s siguen siendo importantes esfuerzos discriminatorios entre los ciclistas de élite y sub-élite XCO-MTB, así como la influencia de las estrategias de ritmo. Futuras investigaciones deberían además, tener como objetivo determinar si la potencia anaeróbica (esfuerzos de 5 s, 15 s y 30 s) podría tomarse como una característica discriminatoria en los niveles de competencia de élite.
Aplicaciones Prácticas
Los datos informados en este estudio pueden ser utilizados por entrenadores y atletas como un conjunto de valores normativos para guiar las prácticas de entrenamiento y las pruebas de rendimiento. Además, los entrenadores y los atletas pueden utilizar las ecuaciones provistas en la Figura 1 para guiar las estrategias de entrenamiento. En el nivel sub-élite de la competencia XCO-MTB, los atletas deberían desarrollar producciones de potencia en relación con su masa corporal durante los esfuerzos de 60 s, 240 s y 600 s. Posteriormente, los atletas de XCO-MTB que pretenden progresar hacia competencias de nivel nacional e internacional deben esforzarse por desarrollar perfiles de potencia superiores a los del mejor deportista que presentamos en este estudio, lo que probablemente se asocie con un aumento en el volumen de entrenamiento y a mejoras en las estrategias de ritmo. Con la aparición de potenciómetros más económicos y accesibles para los ciclistas y con la proliferación de análisis de entrenamiento en línea, los entrenadores y atletas podrían usar datos obtenidos con la prueba PPA durante entrenamientos y carreras para compararlos con los datos de PPA obtenidos en un laboratorio. Esta es una consideración importante para el monitoreo de los atletas, ya que los mejores rendimientos personales generalmente se obtienen durante las competencias.
Agradecimientos
El proyecto no recibió ninguna ayuda financiera externa. Los autores desean agradecer a los ciclistas por su participación en el estudio.
Conflicto de Intereses
No hay ningún conflicto de intereses relacionado con los datos publicados.
REFERENCIAS
- Allen H and Coggan A. (2010). Training and racing with a power meter. Boulder, CO: Velo. press.
- Baron R. (2001). Aerobic and anaerobic power characteristics of off-road cyclists. Sci. Sports Exerc. 33: 1387-1393,.
- Cohen J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Hillsdale, N.J.: L. Erlbaum Associates.
- Costa V and Fernando DO. (2008). Physiological variables to predict performance in cross-country mountain bike races. Exerc. Physiol. Online 11: 14-24.
- Cramp T, Broad E, Martin D, and Meyer BJ. (2004). Effects of preexercise carbohydrate ingestion on mountain bike performance. Sci. Sports Exerc. 36: 1602-1609.
- Gregory J, Johns DP, and Walls JT. (2007). Relative vs absolute physiological measures as predictors of mountain bike cross-country race performance. Strength Cond. Res. 21: 17-22.
- Impellizzeri FM and Marcora SM. (2007). The physiology of mountain biking. Sports Med. 37: 59-71,
- Impellizzeri FM, Marcora SM, Rampinini E, Mognoni P, and Sassi A. (2005a). Correlations between physiological variables and performance in high level cross country off road cyclists. J. Sports Med. 39: 747-751.
- Impellizzeri FM, Rampinini E, Sassi A, Mognoni P, and Marcora S. (2005b). Physiological correlates to off-road cycling performance. Sports Sci. 23: 41-47.
- Inoue A, Sa Filho AS, Mello FC, and Santos TM. (2012). Relationship between anaerobic cycling tests and mountain bike cross-country performance. Strength Cond. Res. 26: 1589-1593,.
- Lee H, Martin DT, Anson JM, Grundy D, and Hahn AG. (2002). Physiological characteristics of successful mountain bikers and professional road cyclists. Sports Sci. 20: 1001-1008,
- Macdermid PW and Stannard S. (2012). Mechanical work and physiological responses to simulated cross country mountain bike racing. Sports Sci. 30: 1491-1501,
- Miller MC, Moir GL, and Stannard SR. (2014). Validity of using functional threshold power and intermittent power to predict cross-country mountain bike race outcome. Sci. Cyc. 3: 16-20,.
- Novak AR, Bennett KJM, Fransen J, and Dascombe BJ. (2017). A multidimensional approach to performance prediction in Olympic distance cross-country mountain bikers. Sports Sci. Published online 20/01/2017.
- Novak AR and Dascombe BJ. (2016). Agreement of Power Measures between Garmin Vector and SRM Cycle Power Meters. Phys. Ed. Exerc. Sci. 20: 167-172.
- Quod MJ, Martin DT, Martin JC, and Laursen PB. (2010). The power profile predicts road cycling MMP. J. Sports Med. 31: 397-401.
- Stapelfeldt B, Schwirtz A, Schumacher YO, and Hillebrecht M. (2004). Workload demands in mountain bike racing. J. Sports Med. 25: 294-300,
- Tanner RK and Gore CJ. (2013). Physiological Tests for Elite Athletes. Lower Mitcham South Australia: Human Kinetics, 2013.
- Warner SE, Shaw JM, and Dalsky GP. (2002). Bone mineral density of competitive malemountain and road cyclists. Bone 30: 281-286,
Para citar este artículo en su versión original
Andrew R. Novak, Kyle. J. M. Bennett, Matthew A. Pluss, Job Fransen, MarkL. Watsford and Ben J. Dascombe. (2017). Power profiles of competitive and non-competitive mountain bikers. J. Strength Cond. Res.doi: 10,1519/JSC.0000000000002003