Vatios (W)

El vatio (W) es la unidad de medida de la potencia y representa el ratio de
trabajo producido por unidad de tiempo (Rajput, 2009), es decir:

Potencia en W = trabajo (Julios) / tiempo (segundos)

En el contexto del
rendimiento deportivo y, especialmente en modalidades de ciclismo,
los vatios son una variable de gran utilidad para el proceso de entrenamiento.
Hay que tener muy presente que el ratio de trabajo por unidad de tiempo no
depende de la inclinación del terreno, el clima (temperatura, humedad), el
rodamiento, aspectos aerodinámicos ni del drafting, siendo este entonces un valor estable del
nivel de intensidad de esfuerzo que desarrolla el ciclista en cualquier
momento (Allen &
Coggan, 2010).

Ilustración
1.
Imagen
real de un medidor de potencia ciclista en la que se pueden observar los W
instantáneos en la parte media-izquierda de la pantalla.

De hecho, la inclusión en
la última década de la potencia, medida en vatios, en el proceso de
entrenamiento y competición ciclista ha supuesto una mejora sustancial en el
control que se tenía sobre variables clave del rendimiento como es la carga de
entrenamiento (carga externa en este caso). En la actualidad, existen variables representativas de la
carga de entrenamiento que se derivan de la producción de potencia en vatios
registrada durante cualquier actividad ciclista (e.g. TSS, IFS).

Debido a esta mejora, un
gran número de fabricantes (SRM, Stages, Quarq, Pioneer, Garmin, Polar…) han
realizado importantes progresos en el desarrollo y la comercialización de los potenciómetros específicos de ciclismo. Ya en
1996, Edmund R. Burke afirmaba que el potenciómetro
era el instrumento más valioso que todavía estaba por extenderse y, ciertamente
no se equivocaba, ya que hoy en día los potenciómetros son una herramienta
indispensable para cualquier equipo ciclista de élite (todos los equipos
ProTour disponen de potenciómetros) y para muchos deportistas amateurs o
recreativos.

Ilustración 2. Ejemplo de los datos obtenidos a partir de los vatios obtenidos en un
test incremental con un ciclista de nivel regional. W = línea amarilla; Potencia
Normalizada
= línea púrpura no parabólica;
TSS = línea púrpura parabólica; Eje X =
tiempo; Eje Y = Vatios.

Por otra parte, el echo de
que los vatios mostrados en el potenciómetro sean estables en diferentes
condiciones ambientales favorece el control diario del rendimiento mediante
perfiles de potencia o tests específicos como el FTP, utilizados ambos
estudios científicos de relevancia (e.g.Gavin et al., 2012; Pinot &
Grappe, 2014). Del mismo modo, la cantidad de vatios que un
ciclista es capaz de producir pedaleando en un test incremental máximo (wVO2max) o en un Test Wingate se utiliza como referencia para medir o conocer el nivel de forma y el
desarrollo de ciertas adaptaciones fisiológicas (Bar-Or, 1987;
Bentley, McNaughton, Thompson, Vleck, & Batterham, 2001; Bentley, Wilson,
Davie, & Zhou, 1998; Hawley & Noakes, 1992; Inbar, Bar-Or, &
Skinner, 1996).

Tabla 1

Valores de W asociados al VO2max absolutos y
relativos al peso en ciclistas de alto nivel de diferentes categorías

wVO2max

wVO2max/Kg

Sub 23

468.7±27

7.0±0.5

Élite

452.9±26

6.4±0.4

Nota.
Fuente:Modificado de Tanner & Gore (2013)

Es destacable, por otra
parte, la importancia y la capacidad para predecir el rendimiento del cociente
W/Kg en ciertas modalidades ciclistas como por ejemplo el ciclismo de montaña (Gregory, Johns,
& Walls, 2007). Así, en base a algunos trabajos de la
literatura científica tales como el de Hamilton et al. (2002), contamos con información sobre el perfil fisiológico de
ciclistas de clase mundial y olímpico y, tal como pueden apreciar, la medición
de la potencia absoluta (W) y relativa (W/kg) constituye la medición de
referencia de performance para estos atletas. Destacar que este tipo de valoraciones también le
pueden aportar mucha información al ciclista amateur, por ej., para desarrollar
un perfil de potencia como el que se presenta abajo que le permitirá orientar
el entrenamiento en función de su rendimiento y objetivos concretos.

Imagen
3
.
Perfil de potencia (W/kg) de un ciclista de mountain bike de nivel nacional.
Pruebas, 1: Esprint de 5 seg, 2: Crono de 1 min, 3: Crono de 5
min (wVO2 máx.), 4: Crono de 20 min (FTP). Datos no publicados recolectados por
el IEWG.

Una de las cuestiones más
interesantes que conviene no perder de vista es la disponibilidad de ciertos
instrumentos a la venta para la estimación de los vatios producidos durante la
carrera a pie o la natación (e.g. http://www.stryd.com), aunque estos no cuentan con la validez y
fiabilidad óptimas, debido a la gran cantidad de variables externas que no se
tienen en cuenta en sus cálculos.


Nota final: Para
dar por terminado el término, compartimos con los lectores varios enlaces. En
primer lugar, les dejamos dos links donde se pueden realizar estimaciones de la
potencia desarrollada en función de la velocidad de desplazamiento y otros
factores como el peso, la inclinación, el viento, etc.; en segundo lugar,
compartimos un documento (hoja de cálculo) en la que podrán realizar cálculos
de la VAM (velocidad de ascenso) y la potencia relativa (W/Kg) en ascenso a
partir de datos como la distancia y el desnivel de una subida:


AUTOR

Carlos Sanchis Sanz

umbralanaerobico.es

endurancegroup.org


CAPACITACIONES RELACIONADAS

Curso de Preparación Física Integral en Ciclismo de
Ruta y Mountain Bike


OTRAS CAPACITACIONES DEL IEWG

Curso de Preparación Física Integral en Natación

Curso de Preparación Física Integral en Running y
Trail Running

WEBINARS

Webinar de la Economía de Carrera y su Influencia en
el Rendimiento

Webinar del Entrenamietno de la Fuerza en Deporte
Cíclicos: Natación


REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Allen, H., &
Coggan, A. (2010). Training and Racing With a Power Meter. VeloPress.

Bar-Or, O. (1987). The Wingate anaerobic test. An update on methodology,
reliability and validity. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 4(6),
381–394.

Bentley, D. J., McNaughton, L. R., Thompson, D., Vleck, V. E., &
Batterham, A. M. (2001). Peak power output, the lactate threshold, and time
trial performance in cyclists. Medicine and Science in Sports and Exercise,
33(12), 2077–2081.

Bentley, D. J., Wilson, G. J., Davie, A. J., & Zhou, S. (1998).
Correlations between peak power output, muscular strength and cycle time trial
performance in triathletes. The Journal of Sports Medicine and Physical
Fitness
, 38(3), 201–207.

Gavin, T. P., Van Meter, J. B., Brophy, P. M., Dubis, G. S., Potts, K. N.,
& Hickner, R. C. (2012). Comparison of a field-based test to estimate
functional threshold power and power output at lactate threshold. Journal of
Strength and Conditioning Research / National Strength & Conditioning
Association
, 26(2), 416–421. doi:10.1519/JSC.0b013e318220b4eb

Gregory, J., Johns, D. P., & Walls, J. T. (2007). Relative vs. absolute
physiological measures as predictors of mountain bike cross-country race
performance. Journal of Strength and Conditioning Research / National
Strength & Conditioning Association
, 21(1), 17–22.
doi:10.1519/R-17635.1

Hawley, J. A., & Noakes, T. D. (1992). Peak power output predicts
maximal oxygen uptake and performance time in trained cyclists. European
Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology
, 65(1),
79–83.

Inbar, O., Bar-Or, O., & Skinner, J. S. (1996). The Wingate
Anaerobic Test
. Human Kinetics Publ.

Lee H, Martin
DT, Anson JM, Grundy D, Hahn AG. Physiological characteristics of successful
mountain bikers and professional road cyclists. J Sports Sci. 2002
Dec;20(12):1001-8.

Pinot, J., & Grappe, F. (2014). A six-year monitoring case study of a
top-10 cycling Grand Tour finisher. Journal of Sports Sciences, 1–8.
doi:10.1080/02640414.2014.969296

Rajput, R. K. (2009). Elect & Electronic Measurement &
Instrument
. S. Chand.

Tanner, R., & Gore, C. (2013). Physiological Tests for Elite
Athletes
(2a ed.). Australia: Human Kinetics.

Facebook Comments