21 Mar Distribución de la Intensidad de Entrenamiento en Ciclistas de Ruta: Mediciones Objetivas versus Subjetivas
Sanders Dajo, T. Myers, I. Akubat.
Sport, Physical Activity and Health Research Centre, Newman University, Birmingham, United Kingdom.
RESUMEN
Propuesta: El objetivo de este estudio es evaluar la distribución de la intensidad del entrenamiento utilizando diferentes medidas de intensidad basadas en la evaluación de la sesión del ratio de esfuerzo percibido (sRPE), la frecuencia cardíaca (HR) y la potencia (PO) en ciclistas bien entrenados. Métodos: Quince ciclistas de carretera participaron en el estudio. Los datos de entrenamiento fueron recolectados durante un período de entrenamiento de 10 semanas. La distribución de la intensidad del entrenamiento se cuantificó usando HR, PO y sRPE categorizados en un modelo de 3 zonas de intensidad de entrenamiento. Las tres zonas para HR y PO se basaron en el primer y segundo umbral de lactato. Las tres zonas sRPE se definieron utilizando una escala de 10 puntos: zona 1, puntajes sRPE 1-4; zona 2, puntajes sRPE 5-6; zona 3, puntuaciones sRPE 7-10. Resultados: la distribución de la intensidad del entrenamiento como porcentajes de tiempo acumulado en la zona 1, zona 2 y zona 3 fue diferente para sRPE (44,9%, 29,9%, 25,2%) en comparación con HR (86,8%, 8,8%, 4,4%) y PO (79.5%, 9.0%, 11.5%). El tiempo en la zona 1 cuantificado con sRPE fue muy inferior en comparación con PO (P <0.001) y HR (P <0.001). El tiempo en la zona 2 y la zona 3 fue muy superior cuando se cuantificó usando sRPE en comparación con la intensidad cuantificada usando HR (P <0.001) y PO (P <0.001). Conclusiones: La distribución de la intensidad del entrenamiento cuantificada con sRPE muestra grandes diferencias en comparación con la distribución de intensidad cuantificadas en función de la HR y la PO. La elección de la medida de intensidad impacta en la distribución de la intensidad y tiene implicaciones para la cuantificación de la carga de entrenamiento, la prescripción del entrenamiento y la evaluación de las características del entrenamiento.
Palabras clave: impulso de entrenamiento, ciclismo, ratio de esfuerzo percibido, frecuencia cardíaca, lactato en sangre.
INTRODUCCIÓN
La preparación de los atletas requiere el ajuste y la manipulación de las variables del entrenamiento tales como intensidad, duración y frecuencia en un programa de entrenamiento, así como una recuperación adecuad (1). Para tener un impacto en el rendimiento, los entrenadores deben tener una idea de la naturaleza de la relación entre la dosis del entrenamiento (o carga de entrenamiento) y el resultado o respuesta del entrenamiento (2). Últimamente, es la carga de entrenamiento interno la que determinará el resultado del entrenamiento (3). En un plan de entrenamiento, la carga del entrenamiento será manipulada y esto se hace más frecuentemente ajustando la distribución de la intensidad del entrenamiento a lo largo del plan del entrenamiento. Aunque existe un acuerdo general de factores fisiológicos que contribuyen al rendimiento de resistencia de élite (4-6), existe un debate continuo sobre cómo estructurar y organizar la combinación y distribución de intensidad y duración para un rendimiento óptimo (7). La distribución de la intensidad del entrenamiento en atletas de élite ha ocupado un lugar destacado en este debate, realizándose extensas revisiones en los últimos años (7,8). Esto ha llevado a la adopción de un modelo de capacitación donde los planes o características de entrenamiento se evalúan usando un modelo de 3 zonas de intensidad del entrenamiento. Los umbrales fisiológicos basados en las concentraciones de lactato en sangre (LT1, LT2) o el primer y segundo umbrales ventilatorios (VT1, VT2) se han utilizado como marcadores fisiológicos para definir las zonas de intensidad del entrenamiento (8-10). Estos marcadores fisiológicos se pueden usar para establecer individualmente las zonas específicas de entrenamiento. El tiempo que se pasa en estas zonas se usa posteriormente para evaluar la distribución de intensidad de entrenamiento durante un período de entrenamiento. Las zonas se definen como de baja intensidad (zona 1, <VT1 / LT1), intensidad moderada (zona 2, entre VT1 / LT1 y VT2 / LT2) y de alta intensidad (zona 3,> VT2 / LT2). La investigación experimental indicó que la distribución del entrenamiento polarizado con una base grande de entrenamiento de resistencia en zona 1 combinada con entrenamiento en zona 3 es óptima para las adaptaciones de resistencia (11,12). Esto parece reflejarse en el tipo de entrenamiento realizado por atletas de élite y de resistencia recreativa que parecen entrenar a una distribución de intensidad que consiste en ~ 80% de las sesiones de entrenamiento realizadas en la zona 1 y el restante ~ 20% en la zona 2 y 3 (7,8,13). El estudio de Lucia et al. (14) cuantificó el tiempo en tres zonas de HR durante diferentes fases de entrenamiento en ciclistas profesionales que muestran un cambio hacia una mayor proporción de entrenamiento de intensidad moderada a alta cuando se acercan a las competiciones. Junto con el monitoreo de la HR, la disponibilidad de medidores de potencia móviles para ciclistas ha resultado en el monitoreo generalizado de la producción de potencia (PO) en el ciclismo competitivo. Esto abre nuevas vías para el análisis de rendimiento individual y para cuantificar el porcentaje gastado en diferentes zonas de intensidad basadas en la potencia. Esto proporciona otra medida objetiva de la intensidad del ejercicio para los ciclistas, junto a la HR. Junto con estas medidas de intensidad objetiva, la calificación en la sesión del ratio del esfuerzo percibido (sRPE) se ha utilizado como una cuantificación subjetiva de la intensidad del entrenamiento para los atletas (zona 1, puntajes sRPE 1-4; zona 2, puntajes sRPE 5-6; zona 3, puntajes sRPE 7-10) (8,15).
El análisis de múltiples formas de medir la intensidad del entrenamiento y cómo estas pueden afectar la distribución de la intensidad del entrenamiento proporciona información valiosa para los entrenadores y profesionales que trabajan con estas medidas diariamente. Los estudios de Manzi et al. (15) y Seiler y Kjerland (8) muestran que las distribuciones de la intensidad del entrenamiento cuantificadas utilizando sRPE y HR proporcionan resultados similares en corredores de larga distancia recreativos y esquiadores de campo traviesa bien entrenados. Las discrepancias observadas entre los métodos de medición de la intensidad del entrenamiento tienen implicaciones para la evaluación de las características del entrenamiento y su relación potencial con el resultado del entrenamiento (12,16). Además, estas diferencias pueden afectar a la cuantificación de la carga del entrenamiento, lo que implica la integración de la intensidad y duración del entrenamiento. Se han informado varias medidas de carga de entrenamiento en ciclismo que integran diferentes medidas de la intensidad. Estos varían desde los métodos de impulso basados en la HR (TRIMP), hasta la carga de entrenamiento basados en la RPE (sRPE-TL) o basados en la PO como el Training Stress ScoreTM (TSS) (9,17,18). La validez de las medidas de la carga del entrenamiento se evaluó previamente investigando la relación dosis-respuesta de la carga del entrenamiento cuantificada y los cambios en el rendimiento aeróbico, proporcionando evidencia de que algunos métodos son más adecuados para cuantificar la carga de entrenamiento en un deporte específico (19,20). Especialmente métodos que integran características fisiológicas individuales, como el TRIMP individualizado (iTRIMP) propuesto por Manzi et al. (19) que integra la HR y el lactato en sangre individual relacionando la intensidad del ejercicio de forma exponencial y TSSTM, el cual, integra la potencia del umbral funcional individual, mostró una alta validez de dosis-respuesta (20). Las diferencias potenciales en la relación dosis-respuesta entre la carga del entrenamiento y el resultado del entrenamiento pueden explicarse por las diferencias observadas en la medición de la intensidad del ejercicio. Investigaciones previas han mostrado similitudes entre las distribuciones de la intensidad cuando la intensidad se mide utilizando sRPE y HR (8,15). Sin embargo, no hay ninguna investigación disponible que evalúe o compare estas diferentes medidas de intensidad en ciclistas de carretera. Además, hay una cantidad limitada de investigaciones disponibles sobre distribuciones de la intensidad del entrenamiento cuantificadas usando la PO. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es evaluar la distribución de la intensidad del entrenamiento utilizando diferentes medidas de intensidad de uso común en ciclistas competitivos bien entrenados.
MÉTODOS
Participantes
Quince ciclistas de ruta competitivos masculinos bien entrenados (media (SD): edad 22 (2.5) y, altura 185.7 (4.1) cm, masa corporal 73.2 (4.6) kg) activos en competiciones nacionales e internacionales, compitiendo en los últimos dos años, con una media de 10 (4) años de experiencia competitiva (incluidas competencias juveniles) participaron en este estudio. Los participantes fueron informados sobre los procedimientos y se obtuvo el consentimiento por escrito antes de la participación. Se otorgó la aprobación ética institucional de acuerdo con la Declaración de Helsinki.
Diseño de la investigación
Los datos se recopilaron durante un período de entrenamiento de pretemporada de 10 semanas (de diciembre a marzo). Antes del período de entrenamiento, los participantes se sometieron a un test incremental de laboratorio con análisis de gases y medición de lactato en sangre. Los corredores fueron monitoreados usando un diario de entrenamiento en línea (TrainingPeaks WKO +, Boulder, CO, EUA). No se proporcionó ningún plan o prescripción de entrenamiento a los participantes, y los ciclistas se adhirieron a su propio plan de entrenamiento o un plan proporcionado por su entrenador.
Cuantificación de la intensidad del entrenamiento
La intensidad del entrenamiento se evaluó usando tres medidas diferentes: HR, PO y sRPE. Para cada medida de intensidad, se utilizó un modelo de 3 zonas para cuantificar el tiempo acumulado en cada zona de intensidad (8). Las zonas por HR y PO se determinaron mediante una prueba incremental de laboratorio en ciclismo con mediciones de lactato sanguíneo antes del período de entrenamiento. La prueba incremental comenzó a 100 W y aumentó 40 W cada 4 minutos hasta el agotamiento volitivo o cuando la cadencia de pedaleo cayera por debajo de 70 rev ∙ min-1 y el ciclista no fuese capaz de volver a aumentar la cadencia. Cada ciclista realizó la prueba en su propia bicicleta, que fue colocada en un ergómetro (ergómetro Cyclus2, RBM Electronics, Leipzig, Alemania). Todas las pruebas se realizaron en condiciones ambientales similares (17-18 ° C, 45-55% de humedad relativa). La HR se registró cada 5 s con un monitor de HR portátil (Cyclus2, RBM Electronics, Leipzig, Alemania). Se tomaron muestras de sangre capilar de la yema del dedo al final de cada palier de 4 minutos y se analizaron directamente usando un analizador de lactato portátil (Lactate Pro, Arkray KDK, Japón). Se midieron los valores de PO y HR en los diferentes umbrales de lactato utilizando un software disponible al público (21). Se establecieron tres zonas individuales de HR y PO alrededor de un primer (LT1) y un segundo umbral de lactato (LT2), definiendo el LT1 como el aumento inicial de 0,4 mmol ∙ L-1 por encima de la línea de base (10) y el LT2 se definió utilizando el método Dmax modificado (22). Las zonas de HR y PO se propusieron utilizando protocolos previamente establecidos (8): zona 1, ≤LT1; zona 2,> LT1 y <LT2; zona 3 ≥LT2. La HR media más alta de 30s obtenida durante la prueba incremental se utilizó como una medida de HRmáx. El último palier completado se usó como la medida de la potencia aeróbica máxima (Wmax). Si el palier no se completó, la Wmax se calculó en función de la fracción de la etapa completa en la que se produjo el agotamiento volitivo (23). Las medidas de intercambio de gases se obtuvieron utilizando un calorímetro indirecto (Omnical, Maastricht Instruments, Maastricht, Países Bajos) que se calibró antes de la prueba de acuerdo con las instrucciones del fabricante. La prueba se realizó hasta el agotamiento completo para estimar el V̇O2max. Después de la prueba, los valores de respiración por respiración se inspeccionaron visualmente y el V̇O2max se definió como la media más alta de 30s obtenida durante la prueba.
Los datos de la HR y la PO se recolectaron durante cada sesión de entrenamiento utilizando medidores de potencia portátiles de diferentes marcas propiedad de los ciclistas: sistema SRM (n = 3) (SRM, Jülich, Welldorf, Alemania), Power2max (n = 6) (Power2max, Chemnitz, Alemania), PowerTap24 (n = 2) (CycleOps, Madison, EE. UU.), SRAM Quarq (n = 1) (SRAM, Chicago, Illinois, EE. UU.), Rotor (n = 1) (componentes de bicicleta de Rotor, Madrid, España), Potenciómetro Stages (n = 1) (Stages Cycling, Saddleback LTd., Reino Unido) y medidor de potencia Pioneer (n = 1) (Pioneer, Kawasaki, Kanagawa, Japón). La validez de todos los medidores de potencia móviles basados en bielas se evaluó comparando la salida de potencia medida por la salida de potencia móvil con la salida de potencia establecida por el ergómetro (ergómetro Cyclus2, RBM Electronics, Leipzig, Alemania) durante cada etapa de la prueba incremental. Los medidores de potencia se calibraron antes de la prueba de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se midieron la media y la diferencia porcentual, la estimación del error estándar (SEE), Bland Altman 95% Límites de acuerdo (LOA) y las correlaciones intraclases (ICC). Etapas del medidor de potencia (diferencia de promedios 3.4% o 7 W, SEE 8 W, LOA 15 W, ICC 1.00), Power2max (diferencia de promedios 4.2% o 6 W, SEE 3 W, LOA ± 8 W, ICC 0.99), SRAM Quarq ( diferencia media 3,9% o 9 W, SEE 2 W, LOA ± 17 W, ICC 0,99), sistema SRM (diferencia media 4,3% o 9 W, SEE 3 W, LOA ± 8 W, ICC 0,99), Rotor (diferencia media 2,7 % o 6 W, SEE 2 W, LOA ± 6 W, ICC 1.00) y el medidor de potencia Pioneer (diferencia media 2.8% o 7 W, SEE 6 W, LOA ± 13 W, ICC 0.99) mostraron una alta validez concurrente. Se calculó la distribución de la intensidad de entrenamiento de la HR y la PO en minutos y porcentajes acumulados en cada zona de entrenamiento utilizando el software de análisis de entrenamiento (TrainingPeaks WKO +, Boulder, CO, EE. UU.). La calificación de la sesión del esfuerzo percibido (sRPE) se determinó en cada sesión de entrenamiento. El sRPE se obtuvo 30 minutos después de la sesión de entrenamiento en base a la pregunta: “¿Cómo de difícil fue su entrenamiento?” (18). Los datos de la Sesión-RPE se dividieron en tres zonas de intensidad en base a un estudio previo de Seiler y Kjerland (8). Las tres zonas definidas fueron: zona 1, puntajes sRPE 1-4; zona 2, puntajes sRPE 5-6; zona 3, puntuaciones sRPE 7-10.
Análisis Estadísticos
Los resultados descriptivos se presentan como media (desviación estándar). Antes del análisis, la suposición de normalidad se verificó mediante el uso del test Shapiro-Wilk W. Las distribuciones de intensidad del entrenamiento evaluadas utilizando la sRPE, la HR y la PO se compararon entre sí utilizando un modelo de intercepción aleatoria multinivel en R (R: A Language and environment for statistical computing, Viena, Austria) utilizando el método de Tukey para las comparaciones por pares. Este modelo se utilizó sobre medidas repetidas ANOVA, ya que ofrece un mejor ajuste, es capaz de dar cuenta de los datos que faltan y maneja mejor el espaciado desigual de mediciones repetidas (25). Los minutos de entrenamiento se ajustaron como una variable de respuesta normal con sRPE, HR y las zonas de entrenamiento de PO incluidas como efectos fijos categóricos. La variabilidad de los efectos aleatorios se modeló usando una intersección aleatoria para cada participante, teniendo en cuenta las diferencias individuales en el tiempo empleado en cada zona. El tamaño de efecto estandarizado se informa como d de Cohen, utilizando la desviación estándar combinada como denominador. La interpretación cualitativa de d se basó en las pautas proporcionadas por Hopkins (26): 0 – 0.19 trivial; 0.20 – 0.59 pequeño; 0.6 – 1.19 moderado; 1.20 – 1.99 grande; ≥ 2.00 muy grande.
RESULTADOS
Las variables fisiológicas evaluadas con la prueba de ciclismo incremental en laboratorio se muestran en la Tabla 1. Se observaron la HR y la PO en el LT1 y LT2 a 83 (4)% y 90 (2)% de la HRmax. Se han recopilado y analizado un total de 689 sesiones de entrenamiento con un promedio por deportista de 46 (9) sesiones de entrenamiento durante el período experimental de 10 semanas. Los ciclistas entrenaron una media de 134.5 (26) horas durante el período experimental de 10 semanas.
Distribución de la intensidad del entrenamiento
La cuantificación de la distribución de intensidad del entrenamiento usando los tres métodos diferentes como el tiempo acumulado en las zonas se presentan en la Tabla 1 y como porcentaje de tiempo se muestra en la Figura 1. Las comparaciones por pares entre el tiempo total acumulado en cada zona con los diferentes métodos se muestran en la Tabla 3 El porcentaje del tiempo total acumulado en la zona 1 fue de 86.8 (5.9)% para la HR, 79.5 (7.3)% para la PO y 44.9 (27.4)% para la sRPE. El tiempo acumulado en la zona 1 de HR fue moderadamente más alto (P = 0.0277, ES = 1.10) que el tiempo acumulado en la zona 1 de PO. El tiempo acumulado en la zona 1 fue inferior para la sRPE en comparación con la PO (P <0.001, ES = 1.80) y HR (P <0.001, ES = 2.52). El porcentaje del tiempo total acumulado en la zona 2 fue 8.8 (4.7)% para la HR, 9.0 (5.6)% para la PO y 29.9 (12.8)% para la sRPE. El tiempo de entrenamiento cuantificado usando la escala sRPE en la zona 2 fue mayor en comparación con el tiempo acumulado en la zona 2 cuantificado usando la HR (P <0.001, ES = 2.41) y la PO (P <0.001, ES = 2.30). El porcentaje del tiempo total acumulado en la zona 3 fue 4.4 (2.0)% para la HR, 11.5 (2.5)% para la PO y 25.2 (24.9)% para la sRPE. El tiempo acumulado en la HR en la zona 3 fue inferior en comparación con el tiempo acumulado en la zona 3 cuantificado mediante la PO (p = 0,0159, ES = 2,99). El tiempo acumulado en la zona 3 cuantificada con la escala sRPE fue moderadamente mayor en comparación con el tiempo acumulado en la zona 3 cuantificado mediante la PO (P <0.001, ES = 1.00) y la HR (P <0.001, ES = 1.55).
Figura 1: Distribución de la intensidad de entrenamiento (%) durante las 10 semanas del periodo de entrenamiento cuantificado utilizando la frecuencia cardiaca (HR), la potencia (PO) y la percepción subjetiva del esfuerzo (sRPE).
Tabla 1: Medidas fisiológicas obtenidas en el test incremental en laboratorio antes del periodo de entrenamiento.
Tabla 2: Tiempo acumulado en cada zona de entrenamiento y carga de entrenamiento durante las 10 semanas del periodo experimental cuantificados utilizando sRPE, HR y PO.
Tabla 3: Comparaciones por pares entre el tiempo total acumulado en las zonas utilizando diferentes medidas cuantificables de intensidad del ejercicio.
DISCUSIÓN
El principal hallazgo de este estudio es que la distribución de la intensidad de entrenamiento cuantificada usando una escala sRPE proporcionó diferencias en comparación con las distribuciones de intensidad cuantificadas utilizando métodos basados en el tiempo acumulado en zonas de HR o PO predefinidas. Las discrepancias observadas entre los métodos de medición de la distribución de la intensidad del entrenamiento pueden tener implicaciones para la evaluación del entrenamiento y, por lo tanto, la posible prescripción futura del entrenamiento. La relación potencial entre el tiempo acumulado en diferentes zonas de entrenamiento y el resultado del entrenamiento también podría verse afectado. Investigaciones previas han indicado la importancia de una gran base de entrenamiento de zona 1 en atletas de resistencia (7,27), corroborada por investigaciones que muestran la relación positiva entre el tiempo pasado en la zona 1 y las mejoras en el rendimiento (12,16). Las grandes diferencias observadas entre los tiempos acumulados en la zona 1 cuantificado utilizando sRPE en comparación con medidas objetivas, ya que la HR y la PO sugieren que la sRPE subestima el tiempo acumulado en la zona 1 y, por lo tanto, puede no reflejar las características del entrenamiento real de estos atletas. La relación entre el tiempo acumulado en diferentes zonas de intensidad del entrenamiento y el resultado del rendimiento puede malinterpretarse cuando la distribución de la intensidad del entrenamiento se cuantifica utilizando una medida subjetiva como sRPE en ciclistas de carretera. Las diferencias observadas para el entrenamiento cuantificado en la zona 2 y la zona 3 entre sRPE y HR o PO cuestionan además el uso de sRPE para evaluar la distribución de la intensidad del entrenamiento en ciclistas.
Las diferencias entre métodos en la cuantificación de la distribución de la intensidad del entrenamiento no están en línea con la investigación previa. Seiler y Kjerland (8) mostraron una distribución de la intensidad del 76%, 6% y 18% en las zonas 1, 2 y 3 usando la escala sRPE en esquiadores de fondo, que es sustancialmente diferente a la distribución de sRPE observada en este estudio: 42.7%, 29.7% y 27.5%, respectivamente. El estudio de Manzi et al. (15) también mostraron una distribución de intensidad de entrenamiento sustancialmente diferente en los corredores que utilizan la escala sRPE en comparación con nuestros resultados con 69.6%, 27.8% y 2.6% para las zonas 1, 2 y 3, respectivamente. Las diferencias en la duración del entrenamiento y el tipo de entrenamientos realizados por los ciclistas pueden explicar las diferencias observadas con la investigación previa. Por ejemplo, la duración del entrenamiento mostrada por Manzi et al. (15) varió entre ~ 50 y ~ 130 minutos, que es sustancialmente menor que la duración promedio de entrenamiento de los ciclistas en este estudio (~ 175 min). Dado que los ciclistas en este estudio se centraron principalmente en sesiones de resistencia de baja intensidad (~ 3-6 horas), la duración y no la intensidad del entrenamiento influirá principalmente en el esfuerzo percibido de los corredores. Por ejemplo, una sesión de entrenamiento en bicicleta de 5 horas puede percibirse subjetivamente como dura (por ejemplo, puntuación de sRPE de 7) a pesar de la naturaleza del entrenamiento de baja intensidad (es decir, baja HR). Además, corriendo o esquiando campo a través es común realizar múltiples sesiones al día, especialmente durante las fases con una carga de entrenamiento alta. Una consecuencia de esto podría ser que las sesiones se vuelven más específicas con un foco en una zona de intensidad / objetivo. En el ciclismo, es común incluir intervalos específicos de intensidad moderada a alta durante las sesiones de baja intensidad y larga duración, realizando principalmente una sesión por día. Estas sesiones “mixtas” pueden explicar las diferencias observadas en la distribución de intensidad de entrenamiento cuantificada mediante sRPE en comparación con HR o PO. Especialmente porque la sRPE es una categorización de toda la sesión del entrenamiento en una de las tres zonas, mientras que las distribuciones de intensidad de la HR y la PO no son categóricas y se basan en datos minuto a minuto de la sesión de entrenamiento. Estas diferencias metodológicas pueden contribuir a las grandes diferencias observadas entre la intensidad del entrenamiento cuantificada mediante HR / PO y sRPE. Sylta et al. (28) sugieren, además, que un enfoque de tiempo en zona puede subestimar el entrenamiento realizado en el rango de alta intensidad. Estudios previos utilizaron el enfoque ‘Objetivo de sesión’ que asigna una sesión de entrenamiento completa a una de las tres zonas de HR en función del objetivo predominante de esa sesión (28). Sin embargo, el tipo de entrenamiento ‘mixto’ realizado en bicicleta hace que este enfoque sea menos útil, ya que los intervalos / bloques específicos se realizan en sesiones de larga duración de baja intensidad, lo que dificulta definir un objetivo de la sesión predominante. Sin embargo, estos resultados sugieren que la organización del entrenamiento de ciclistas de larga duración puede contribuir a explicar por qué el tiempo acumulado en la zona 1 es subestimado por la sRPE, pero el tiempo acumulado en zona 2 y zona 3 está sobrestimado por la sRPE en comparación con las medidas objetivas basadas en la HR y la PO. Esto sugiere potencialmente que la sRPE puede ser menos aplicable como una medida de la intensidad de entrenamiento en el ciclismo de ruta. Sin embargo, el uso de sRPE además de las medidas de HR o PO puede proporcionar información sobre el estado de fatiga de los atletas (29). Hubo una mayor proporción de tiempo acumulado en la zona 3 por PO en comparación con la zona 3 por HR. Esto se puede explicar por el “retraso fisiológico” inherente a la HR mientras que la PO proporciona una medida más directa de la intensidad del ejercicio (17). Estallidos cortos de alta intensidad o las aceleraciones, debido a la naturaleza estocástica del ciclismo, se reflejarán a medida que el tiempo acumulado en la zona 3 se cuantifique utilizando la PO, pero debido al retraso en la respuesta fisiológica medida con la HR esto no se reflejará en el tiempo acumulado en la zona 3 utilizando la HR. Esto sugeriría que las diferencias en la distribución de la intensidad del entrenamiento entre la HR y la PO se diferenciarían cuando la intensidad de entrenamiento realizada sea más alta (por ejemplo, sesiones de competición). Posteriormente, esto podría significar que las distribuciones de la intensidad de la HR podrían no reflejar la demanda neuromuscular de estos esfuerzos de corta duración (30), mientras que esto se refleja en las distribuciones de intensidad cuantificadas usando la PO como un porcentaje más alto en la zona 3. Aunque la demanda neuromuscular puede ser menos propensa en los deportes de resistencia, como el ciclismo competitivo, esto puede tener un impacto en la carga cuantificada durante las sesiones de entrenamiento de intervalos de alta intensidad de corta duración (30).La medición de la intensidad del entrenamiento es un aspecto importante de la carga de entrenamiento, que integra la intensidad y la duración. Las medidas de carga de entrenamiento en ciclismo se basan en medidas de la intensidad que incluyen la HR, la sRPE y la PO. Este estudio proporciona evidencia de las diferencias entre métodos en la cuantificación de la intensidad del entrenamiento que podrían tener un impacto en la cuantificación de la carga de entrenamiento que integra estas medidas de intensidad. Un estudio reciente sugiere que las medidas de la carga del entrenamiento como el impulso de entrenamiento individualizado basado en la HR (iTRIMP) (r = 0.77, 0.81) y el Training Stress ScoreTM (TSS) basado en la PO (r = 0.75, 0.79) sean las herramientas más válidas para informar de la relación dosis-respuesta entre la carga de entrenamiento y el estado físico (PO a 2 y 4 mmol·L-1) en un grupo de ciclistas ya que las relaciones fueron más fuertes en comparación con la carga de entrenamiento basada en la sRPE (r = 0.54, 0.60) (20). Las explicaciones para la relación dosis-respuesta más fuerte de iTRIMP y TSS son posiblemente una cuantificación más válida de la intensidad del entrenamiento, ya que los resultados de este estudio muestran una gran concordancia entre la intensidad cuantificada usando la HR y la PO, pero menos para la HR / PO y la sRPE. Dado que el estudio de Sanders et al. (20) es el único estudio que evalúa los diferentes métodos de cuantificación de la carga de entrenamiento en el ciclismo, estos resultados deben ser corroborados por futuras investigaciones.
Aplicaciones Prácticas
Las diferencias observadas entre la distribución de la intensidad del entrenamiento cuantificada usando la sRPE en comparación con la HR y la PO cuestionan el uso de esta medida subjetiva para reflejar las características del entrenamiento y la relación entre las distribuciones de intensidad del entrenamiento y el resultado del entrenamiento en ciclismo de ruta. Más específicamente, el tiempo en la zona 1 parece estar subestimado mientras que el tiempo en la zona 2 y la zona 3 está sobreestimado por la sRPE en comparación con las medidas objetivas como la HR y la PO. Además, los resultados de este estudio muestran que el tiempo acumulado en el dominio de alta intensidad es mayor cuando se cuantifica utilizando la PO en comparación con la HR. Como se dijo anteriormente, esto puede explicarse por el retraso inherente a la HR, mientras que la OP proporciona una medida directa e inmediata (17). Esto podría significar que la HR puede no reflejar la demanda neuromuscular de esfuerzos de corta duración, mientras que esto se representa en la mayor proporción del tiempo acumulado en la zona 3 cuantificado usando la PO. Por lo tanto, las distribuciones de la intensidad durante un período con una gran proporción de entrenamiento de alta intensidad pueden ser sustancialmente diferentes entre PO y HR. Esta información puede verse como valiosa para los profesionales que trabajan con los datos de la HR y la PO cada día. Además, estos datos muestran las diferencias entre la evaluación subjetiva de la intensidad (sRPE) y la objetiva (HR, PO) de la intensidad y las posibles implicaciones que esto puede tener para la cuantificación de la carga de entrenamiento.
Conclusiones
Este estudio muestra que la distribución de la intensidad del entrenamiento como el tiempo acumulado en tres zonas predefinidas cuantificadas usando una medida subjetiva como la sRPE proporcionó resultados de moderados a muy diferentes en comparación con la distribución de la intensidad basada en medidas objetivas como la HR o la PO. Las diferencias en la cuantificación de la intensidad del entrenamiento pueden tener un posible impacto en la precisión de la cuantificación de la carga del entrenamiento y en la evaluación de las características del entrenamiento.
Agradecimientos
No se utilizaron fuentes de financiación para redactar este artículo y los autores no tienen conflictos de intereses relacionados con el contenido descrito de este manuscrito. Los autores desean expresar su gratitud al Profesor S. Seiler por sus comentarios y sugerencias para mejorar este manuscrito.
Referencia Original
Dajo Sanders, Tony Myers, Ibrahim Akubat. Training-Intensity Distribution in Road Cyclists: Objective Versus Subjective Measures. Int J Sports Physiol Perform, . 2017 Oct;12(9):1232-1237. doi: 10.1123/ijspp.2016-0523.
REFERENCIAS
- Borresen J, Lambert MI (2009).The quantification of training load, the training response and the effect on performance. Sports Med;39(9):779-795.
- Mujika I (2016).Quantification of Training and Competition Loads in Endurance Sports: Methods and Applications. Int J Sports Physiol Perform. Dec 05:1-25.
- Impellizzeri FM, Rampinini E, Coutts AJ, Sassi A, Marcora SM (2004). Use of RPE-based training load in soccer. Med Sci Sports Exerc. Jun;36(6):1042-1047.
- Coyle EF, Feltner ME, Kautz SA, et al. (1991). Physiological and biomechanical factors associated with elite endurance cycling performance. Med Sci Sports Exerc. Jan;23(1):93-107.
- Lucia A, Hoyos J, Chicharro JL (2001). Physiology of Professional Road Cycling. Sports Med;31(5):325-337.
- Hawley JA, Stepto NK (2001). Adaptations to training in endurance cyclists: implications for performance. Sports Med;31(7):511-520.
- Seiler S (2010). What is best practice for training intensity and duration distribution in endurance athletes? Int J Sports Physiol Per Sep;5(3):276-291.
- Seiler S, Kjerland GO (2006). Quantifying training intensity distribution in elite endurance athletes: is there evidence for an “optimal” distribution? Scand J Med Sci Sports;16(1):49-56.
- Lucia A, Hoyos J, Santalla A, Earnest C, Chicharro JL (2003). Tour de France versus Vuelta a Espana: which is harder? Med Sci Sports Exerc; 35(5):872-878.
- Bourdon P (2013). Blood Lactate Thresholds: Concepts and Applications. In: K. TR, Gore CJ, eds. Physiological Tests for Elite Athletes. Champaign, IL: Human Kinetics.
- Stöggl T, Sperlich B (2014). Polarized training has greater impact on key endurance variables than threshold, high intensity, or high volume training. Front Physiol; 5:33.
- Esteve-Lanao J, Foster C, Seiler S, Lucia A (2007). Impact of training intensity distribution on performance in endurance athletes. J Strength Cond Res; 21(3):943-949.
- Munoz I, Cejuela R, Seiler S, Larumbe E, Esteve-Lanao J (2014). Training-intensity distribution during an ironman season: relationship with competition performance. Int J Sports Physiol Perform; 9(2):332-339.
- Lucia A, Hoyos J, Pardo J, Chicharro JL (2000). Metabolic and neuromuscular adaptations to endurance training in professional cyclists: a longitudinal study. Jpn J Physiol; 50(3):381-388.
- Manzi V, Bovenzi A, Castagna C, Sinibaldi Salimei P, Volterrani M, Iellamo F (2015). Training Load Distribution in Endurance Runners: Objective vs Subjective Int J Sports Physiol Perform.
- Esteve-Lanao J, San Juan AF, Earnest CP, Foster C, Lucia A (2005). How do endurance runners actually train? Relationship with competition performance. Med Sci Sports Exerc; 37(3):496-504.
- Coggan AR (2003). Training and racing using a power meter: an introduction; http://www.peakscoachinggroup.com/archivedarticles/power_training_chapter.pdf. Accessed 4 May, 2015.
- Foster C, Daines E, Hector L, Snyder AC, Welsh R (1996). Athletic performance in relation to training load. Wis Med J; 95(6):370-374.
- Manzi V, Iellamo F, Impellizzeri F, D’Ottavio S, Castagna C (2009). Relation between individualized training impulses and performance in distance runners. Med Sci Sports Exerc; 41(11):2090-2096.
- Sanders D, Abt G, Hesselink MK, Myers T, Akubat I (2017). Methods of Monitoring Training Load and Their Relationships to Changes in Fitness and Performance in Competitive Road Cyclists. Int J Sports Physiol Perform. Jan 17:1-23.
- Newell J, Higgins D, Madden N, et al. (2007). Software for calculating blood lactate endurance markers. J Sports Sci; 25(12):1403-1409.
- Bishop D, Jenkins DG, Mackinnon LT (1998). The relationship between plasma lactate parameters, Wpeak and 1-h cycling performance in women. Med Sci Sports Exerc; 30(8):1270-1275.
- Kuipers H, Verstappen FT, Keizer HA, Geurten P, van Kranenburg G (1985). Variability of aerobic performance in the laboratory and its physiologic correlates. Int J Sports Med; 6(4):197-201.
- Bertucci W, Duc S, Villerius V, Pernin JN, Grappe F (2005). Validity and reliability of the PowerTap mobile cycling powermeter when compared with the SRM Device. Int J Sports Med. Dec; 26(10):868-873.
- Seltman HJ (2015). Experimental Design and Analysis. Carnegie Mellon University.
- Hopkins WG (2002). A scale of magnitudes for effect statistics. http://sportsci.org/resource/stats/effectmag.html. Accessed September 1, 2015.
- Stöggl T, Sperlich B (2015). The training intensity distribution among well-trained and elite endurance athletes. Front Physiol; 6:295.
- Sylta O, Tonnessen E, Seiler S (2014). From heart-rate data to training quantification: a comparison of 3 methods of training-intensity analysis. Int J Sports Physiol Perform; 9(1):100-107.
- Halson SL (2014). Monitoring training load to understand fatigue in athletes. Sports Med; 44 Suppl 2:S139-147.
- Buchheit M, Laursen PB (2013). High-intensity interval training, solutions to the programming puzzle: Part I: cardiopulmonary emphasis. Sports Med. May; 43(5):313-338.