Eficiencia Mecánica

El gran olvidado de los determinantes del rendimiento en los deportes de resistencia

Vo2max, umbral de lactato y economía del ejercicio, explican más del 70% la variación interindividual en resistencia de larga duración(Di Prampero, Atchou, Bruckner, & Moia, 1986).

En la Figura 1, Joyner y Coyle(2008), explican lavelocidad o potencia de rendimiento en deportes cíclicos a través de los siguientes variables. 1) Las tasas máximas de producción de energía aeróbica que puede ser mantenida durante la pruebaperformance Vo2, 2) la performance anaeróbica y 3) la eficiencia con la que la energía que se utiliza se convierte en movimiento.


Figura 1. Esquema general de los múltiples factores que interactúan como determinantes del rendimiento. (Joyner & Coyle, 2008)

Es decir que la velocidad real de carrera lograda no solo depende de las tasas de rendimiento aeróbico y anaeróbico, sino que está determinada además por la capacidad del individuo de traducir la energía al rendimiento, es decir por la economía(Coyle & Holloszy, 1995).

La economía del ejercicio ha sido definida como el consumo de oxígeno requerido a una intensidad submáxima absoluta dada. (Jones & Carter, 2000) (Saunders, Pyne, Telford, & Hawley, 2004). Esta tiene una estrecha relación con el rendimiento de resistencia en individuos entrenados con VO2max homogéneo (Costill, 1967)(Horowitz, Sidossis, & Coyle, 1994)

Eficiencia en la carrera

La “economía de carrera” puede ser expresada graficando el consumo de oxígeno (ml.kg-1.min-1) versus la velocidad de carrera (m.min-1) o simplemente como la energía requerida por unidad de masa para cubrir una distancia horizontal (ml de O2.kg-1.km-1) (Bassett & Howley, 2000) . Existe una considerable variación entre los individuos acerca de cuanto oxígeno consumen para correr a una velocidad dada, lo cual explica la economía de carrera (Morgan, Bransford, Costill, Daniels, Howley, & Krahenbuhl, 1995).

La economía determina la variabilidad del rendimiento en la carrera en sujetos con valores de VO2 máx. similares (Basset & Howley, 1997). Existe una correlación relativamente fuerte (r=0.82) entre la economía de carrera y el rendimiento en una carrera de 10 km en un grupo de corredores con valores de VO2 máx. similares, con un rango de tiempos en 10 km de 30.5-33.5 min. (Conley & Krahembuhl, 1980)

El costo de oxígeno de la carrera a una determinada velocidad (kg.ml.min– 1), puede variar alrededor de 30-40% entre individuos (Farrell, Wilmore, Coyle, Billing, & Costill, 1979); (Joyner M. , 1991)

Numerosos estudios han reportado una mejor economía de carrera después de 8-14 semanas de entrenamiento concurrente de fuerza máxima y de resistencia (Johnston, Quinn, Kertzer, & Vroman, 1997) (Millet, Jaouen, Borrani, & Candau, 2002) (Storen, Helgerud, Stoa, & Hoff, 2008) (Guglielmo, Greco, & Denadai, 2009) (Taipale, y otros, 2010). La mejora de la economía de carrera también es evidente después de 6-12 semanas de fuerza explosiva combinada y el entrenamiento de resistencia en los corredores (Paavolainen, Hakkinen, & Rusko, 1991) (Spurrs, Murphy, & Watsford, 2003) (Turner, Owings, & Schwane, 2003) (Saunders, y otros, 2006) (Taipale, y otros, 2010).

Eficiencia en ciclismo

En ciclismo, a una potencia dada, la eficiencia mecánica, varían de una persona a otra, pero menor cantidad en comparación con la carrera (20-30%) (Coyle & Holloszy, 1995). En un estudio se encontró que en ciclistas entrenados, la eficiencia mecánica puede variar entre 18,5 y 23,5 % y parece que más de la mitad de esta variabilidad está relacionada con el porcentaje de fibras musculares tipo I (contracción lenta) del vasto lateral (Coyle, Sidossis, Horowitz, & Beltz, 1992).

La eficiencia con la que la energía química de la hidrólisis de ATP se convierte en trabajo físico depende en gran medida de la velocidad del sarcómero y del acortamiento de la fibra muscular. Las fibras musculares Tipo I, (contracción lenta) muestran mayor eficiencia mecánica con cadencias de 60 a 120 rpm.

En otro estudio,ciclistas de competición fueron divididos de acuerdo a la proporción de fibras Tipo 1 (alta=73%, normal=48%). El subgrupo que tuvo mayor proporción de fibras Tipo 1 produjo una potencia significativamente más alta para un consumo de oxigeno dado durante una evaluación de 1 hora, indicando una mayor eficiencia (Horowitz, Sidossis, & Coyle, 1994).

Agregando entrenamiento de fuerza máxima al entrenamiento de resistencia, se puede mejorar la economía del ciclismo después de sólo 8 semanas (Sunde, Storen, Bjerkaas, Larsen, Hoff, & Helgerud, 2010). La disminución de la frecuencia cardíaca al final de 2 horas de ciclismo submáximo también se ha observado después de 5 semanas de entrenamiento de la fuerza máxima en triatletas (Hausswirth, Argentin, Bieuzen, Le Meur, Couturier, & Brisswalter, 2010)

Eficiencia en natación

En este deporte es necesario mucho volumen de entrenamiento para lograr adaptaciones al medio acuático. Los trabajos técnicos y de sensibilidad juegan un papel muy importante en los nadadores.

En actividades muy técnicas como la natación, la diferencia en eficiencia mecánica (y por lo tanto de costo energético de una ejecución determinada) entre un competidor principiante y uno internacional es por lo menos de cuatro veces, y pueden conseguirse mejoras muy sustanciales del rendimiento al mejorar la técnica (Astrand & Shepharrd, 2000).

Conclusión:

Es de extrema importancia destinar sesiones de entrenamiento al desarrollo técnico y al entrenamiento de la fuerza en deportes de resistencia,lo que permitirá obtener grandes mejoras en la eficiencia mecánica que serán determinantes en el rendimiento de los deportistas.

Autor


Bibliografía

Astrand, P. O., & Shepharrd, R. J. (2000). La Resistencia en el Deporte. Barcelona: Paidotribo.

Basset, D. R., & Howley, E. T. (1997). Maximal oxygen uptake: “clasical” versus “contemporary” viewpoints. Med. Sci. Sports. Exerc.(29), 591-603.

Bassett, D. R., & Howley, E. T. (2000). Limiting factors for maximum oxygen uptake and determinants of endurance performance. Official Journal of the American College of Sports Medicine, 32, 70-84.

Conley, D. L., & Krahembuhl, G. (1980). Running economy and distance running performance of highly traines athletes. Med. Sci. Sports Exerc, 12, 357-360.

Costill, D. L. (1967). The relationship between selected physiological variables and distance running performance. J Sports Med Phys Fitness, 7, 61-66.

Coyle, E. F., & Holloszy, J. O. (1995). Integration of the physiological factors determining endurance performance ability. Exerc Sport Sci, 23, 23-63.

Coyle, E., Sidossis, L., Horowitz, J., & Beltz, J. (1992). Cycling efficiency is related to the percentage of type I muscle fibers. Med Sci Sports Exerc, 24, 782-788.

Di Prampero, P. E., Atchou, G., Bruckner, J. C., & Moia, C. (1986). The energetics of endurance running. eur J Appl Physiol Occup Physiol, 1986, 259-266.

Farrell, P., Wilmore, J. H., Coyle, E. F., Billing, J., & Costill, D. (1979). Plasma lactate accumulation and distance running performance. Mes Sci Sports, 25, 1091-1097.

Guglielmo, L. G., Greco, C. C., & Denadai, B. S. (2009). Effects of strength training on running economy. Int J sports Med, 32, 27-32.

Hausswirth, C., Argentin, S., Bieuzen, F., Le Meur, Y., Couturier, A., & Brisswalter, J. (2010). Endurance and strength training effects on physiological and muscular parameters during prolonged cycling. J Electromyogr Kinesiol, 20, 330-339.

Horowitz, J. F., Sidossis, L. S., & Coyle, E. F. (1994). High efficiency of type I muscle fibers improves performance. Int J Sports Med, 15(3), 152-157.

Johnston, R. E., Quinn, T. J., Kertzer, R., & Vroman, N. B. (1997). Strength training in female distance runners: Impact on runnung economy. J Strength Con Res, 11, 224-229.

Jones, A. M., & Carter, H. (2000). The effect of endurance training on parameters of aerobic fitness. Sports Med, 29, 373-386.

Joyner, M. (1991). Modeling: optimal marathon performance on the basis of physiological factors. J Appl Physiol, 70, 683-687.

Joyner, M. J., & Coyle, E. F. (2008). Endurance exercise performance: the physiology of champions. J Physiol, 586(1), 35-44.

Lucia, A., Hoyos, J., Perez, M., Santalla, A., & Chicharro, J. (2002). Inverse relationship between VO2max and economy/efficiency in world-class cyclists. Med Sci Sports Exerc, 34, 2079-2084.

Millet, G. P., Jaouen, B., Borrani, F., & Candau, R. (2002). Effects of concurrent endurance and strength training on running economy and .VO(2) kinetics. 34, 1351-1359.

Morgan, D. W., Bransford, D. R., Costill, D. L., Daniels, J. T., Howley, E. T., & Krahenbuhl, G. S. (1995). Variation in the aerobic demand of running among trained and untrained subjects. Med. Sci. Sports Exerc., 27, 404-409.

Morgan, D., Baldini, F., Martin, P., & Kohrt, W. (1989). Ten kilometer performance and predicted velocity at VO2max among well-trained male runners. Med Sci Sports Exerc, 21, 78-83.

Paavolainen, L., Hakkinen, K., & Rusko, H. (1991). Effects of explosive type strength training on physical performance characteristics in cross-country skiers. Eur J Appl Physiol Occup Physiol, 62, 251-255.

Saunders, P. U., Pyne, D. B., Telford, R. D., & Hawley, J. A. (2004). Factors affecting running economy in trained distance runners. Sports Med, 34, 465-485.

Saunders, P. U., Telford, R. D., Pyne, R. D., Peltola, E. M., cunningham, R. B., Gore, C. J., y otros. (2006). Short-term plyometric training improves running economy in highly trained middle and long distance runners. J Strength Cond Res, 20, 947-954.

Spurrs, R. W., Murphy, A. J., & Watsford, M. L. (2003). The effect of plyometric training on distance running performance. Eur J Appl Physiol, 89, 1-7.

Storen, O., Helgerud, J., Stoa, E. M., & Hoff, J. (2008). Maximal strength training improves running economy in distance runners. Med Sci Sports Exerc, 40, 1087-1092.

Sunde, A., Storen, O., Bjerkaas, M., Larsen, M. H., Hoff, J., & Helgerud, J. (2010). Maximal strength training improves cycling economy in competitive cyclists. J Strength Cond Res, 24, 2157-2165.

Taipale, R. S., Mikkola, J., Nummela, A., Vesterinen, V., Capostagno, B., Walker, S., y otros. (2010). Strength training in endurance runners. Int J Sports Med, 31, 468-476.

Turner, A. M., Owings, M., & Schwane, J. A. (2003). Improvement in running economy after 6 weeks of plyometric training. J Strength Cond Res, 17, 60-67.

Facebook Comments