10 Feb Espalda (Estilo)
El estilo a espalda es
uno de los cuatro estilos competitivos reconocidos por la FINA (Federación
Internacional de Natación),
y el único de los cuatro que su salida se realiza desde dentro del agua. Fue
desarrollado a partir del estilo de braza invertida (braza nadada de espaldas).
Los competidores se dieron cuenta que podían nadar más rápido y cumplir las reglas
realizando el recobro de los brazos por encima del agua de forma alterna. “La
espalda moderna” se inventó más tarde cuando se encontró que el batido de
estilo libre era más rápido que la “patada de cuña”.
No obstante y pese a no
existir evidencias irrefutables que lo afirmen, sólo fragmentos sueltos, etc,
se cree que una publicación de 1538
escrita por Nicolas Wynmann con el título
de “Colymbetes, o, el arte de nadar: Diálogo festivo y de amena
lectura” (siendo re-editada en 1968, figura 1 y 2) existe un
párrafo donde un profesor explica a un alumno como nadar de manera dorsal.
Figura 1. Dialogo sobre la natación (Nicolas Wynmann. MAdrid 1968)
Figura 2. Dialogo sobre la natación (Nicolas Wynmann. MAdrid 1968)
La primera competición oficial a estilo espalda fue en los Juegos Olímpicos de 1900, celebrados en París, en categoría masculina, no fue hasta 1924 que se hizo en categoría femenina. Como se a comentado anteriormente nada tenía que ver con la actual técnica, ya que era un nado de braza invertida (figura 3).
Figura
3.
La braza invertida o la espalda doble (Museo de la natación. Paris)
Hasta los años 30
surgieron diferentes técnicas que fueron utilizados por los mejores nadadores
de la época, una vez fueron implantados por otros a los que dicha técnica les otorgara
victorias, como Harry Hebner que fue el primero que adaptó los principios del
estilo crol
a la espalda (cuerpo estirado, tracción con codo extendido y cerca de la
superficie, recobro con codo flexionado y por encima del cuerpo) en los juegos
de Londres de 1908 y en los de Estocolmo en 1912, donde si tuvo la recompensa
deseada ganando el oro en los 100 m espalda.
Pero es en 1935 cuando
se produce la instauración de un estilo que perduraría hasta 1956, “el estilo
Kiefer” (figura 4) de Adolf Kiefer: posición del cuerpo ligeramente inclinada,
hombros fuera de la superficie, pelvis ligeramente hundida, tracción a poca
profundidad con codos extendidos en todo el ciclo y recobro cerca de la superficie.
El batido de pies era en posición dorsal.
Figura
4.
Estilo Kiefer (Ambruster. 1942)
En los años 60, con el
uso más frecuente de las filmaciones subacuáticas el “estilo Kiefer” fue
sustituido por un estilo en el que se observo que los mejores espaldistas
utilizaban una trayectoria en forma de S, flexionando los brazos al principio
de la brazada y estirándolos más tarde. El recobro era además por encima de la
cabeza en lugar de hacia los lados. Podemos
afirmar que el estilo actual es muy parecido al estilo libre pero en distinta
posición: supina. Se han producido muchos cambios adicionales a lo largo de la
década en este estilo. Excelentes nadadores están utilizando una brazada subacuática
que tiene tres fases propulsoras en lugar de dos. El batido delfín subacuático
después de cada viraje o salida, también está siendo diferenciador en los
mejores nadadores de dicho estilo.
Como he mencionado en
anteriores publicaciones “de los estilos de nado”, no es el objetivo de dichas
publicaciones el desglosar los mismos de manera analítica y en profundidad,
sino la de dar unas nociones básicas de su historia y técnica más destacada, se
entiende que habría que profundizar mucho más y punto por punto cada una de las
fases del estilo.
Podemos dividir sus
fases en base (como describe Maglischo, 2009) a sus patrones de propulsión con
dos o tres picos (figura 5):
Figura
5.
Gráfico de la velocidad de avance de Martín López Zubero, ex plusmarquista
mundial de 200 m espalda. (Maglischo E.W.
2009)
Brazos
(ver figura 6 y 7)
·Primer movimiento hacia abajo.
·Agarre y primer movimiento hacia arriba.
·Segundo movimiento hacia abajo.
·Segundo movimiento hacia arriba (fase
extra de estilo con tres picos de propulsión).
·Relajación y salida.
Figura
6 y 7. Plano Fontal y lateral de las trayectorias de
brazada estilo espalda. (Maglischo E.W.
2009)
Sincronización
de los brazos
Deben realizar la
brazada de forma alterna como un molino de viento. La relación precisa de un
brazo con el otro es muy importante para mantener una buena alienación lateral
y horizontal (de ahí que me detenga un poco más en este apartado y quiera
resaltaros). El brazo del recobro debe entrar en el agua cuando el brazo de la
brazada está terminando su segundo movimiento hacia abajo. Para una mejor
hidrodinámica, el brazo que entra en el agua debe estirarse hacia delante
mientras que el otro brazo está realizando el segundo movimiento hacia arriba.
La primera mitad del recobro de un brazo debe tener lugar mientras que el brazo
de la brazada está terminando el primer movimiento hacia abajo y el primer
movimiento hacia arriba. De esta manera, los nadadores pueden permanecer
rotados hacia el brazo de la brazada y
el brazo del recobro puede permanecer fuera del agua. Los nadadores deben empezar
a rotar de vuelta hacia el otro lado al pasar el brazo del recobro por encima
de la cabeza. Este cambio de dirección debe realizarse rápidamente y
coordinarse con el segundo movimiento hacia abajo del brazo de la brazada.
Piernas,
el batido.
El batido (figura 8)
muy similar al del estilo
libre. Papel propulsor y estabilizador en cuanto a la
alineación corporal lateral y horizontal. Consta de los movimientos alternos de
las piernas hacia arriba y hacia abajo. El movimiento ascendente, en lugar del
descendente, es la fase propulsora del batido de espalda al estar en posición
supina.
·Movimiento ascendente (propulsora)
Movimiento descendente
Figura
8.
Batido de espaldas (Maglischo E.W. 2009)
Sincronización
de brazos y piernas.
La mayoría (lógicamente
la distancia de la prueba marca también esto) de nadadores utilizan un ritmo de
batido de seis tiempos. Las piernas tienden a desplazarse en la dirección en la
que rota el cuerpo durante los movimientos ascendentes y en la dirección
opuesta durante los movimientos descendentes. La sincronización de seis tiempos
de los brazos y piernas pueden verse la figura siguiente.
La
posición corporal, la rotación y la respiración
Pueden reducir el
arrastre resistivo manteniendo el cuerpo casi horizontal en la superficie del
agua. Sin embargo el cuerpo no debe estar totalmente horizontal porque es
esencial bajar un poquito las caderas para efectuar un batido eficaz. También
deben rotar el cuerpo de un lado al otro en sincronía con los movimientos hacia
arriba y hacia debajo de los brazos para impedir que las caderas y las piernas
balanceen hacia los lados. Debido a la posición supina en el agua, los
nadadores de espalda pueden inspirar y espirar a voluntad.
El
batido de delfín subacuático
Pueden desplazarse con este batido más rápidamente que nadando
en la superficie por tres motivos principalmente: Primero que pueden realizar
un número mayor de impulsos propulsores con las piernas que con los brazos. El
segundo factor es que hay menos arrastre debajo del agua que en la superficie
(Lyttle et al. 1998). El tercer factor es que los espaldistas probablemente no
pueden generar tanta fuerza propulsora con los brazos como los nadadores de otros
estilos porque los brazos realizan la brazada a los lados, en lugar de por
debajo, del cuerpo. Por tanto, la mayoría pueden ser incapaces de desplazarse
tan rápidamente en la superficie utilizando los brazos como cuando realizan el
batido subacuático (Arellano, Gavilán y García, 1996)
Pruebas
del estilo y record mundiales:
Se disputan en pruebas
de: 50, 100, 200, 200 indiv estilos, 400 indiv estilos, 4×100 relevos estilos.
En las siguientes tablas se muestran los record mundiales masculinos y femeninos
a fecha de 20 de Diciembre de 2014. En las figuras 9 a 12 destacamos los
records mundiales masculinos y femeninos en piscina de 25 y 50 metros de
espalda.
Figura
9. Record
mundiales actuales masculinos en piscina de 25 m y 50 m. (Página oficial FINA)
Figura
11. Record
mundiales actuales femeninos en piscina de 25 m y 50 m (Página oficial FINA)
Autor:
Carlos Rodríguez López
http://prevention-and-performance-crl.blogspot.com.es/
CAPACITACIONES RELACIONADAS
Curso de Preparación Física Integral en Natación
OTRAS CAPACITACIONES DE LA INSTITUCIÓN
Curso de Preparación Física Integral en Ciclismo de Ruta y Mountain Bike
Curso de Preparación Física Integral en Running y Trail Running
Webinar de la Economía de Carrera y su Influencia en el Rendimiento
BIBLIOGRAFÍA
- Izquierdo M. (2014). Asignatura curso Especialista Universitario Deportes Cíclicos en ARD: Biomecánica aplicada a los deportes cíclicos.
- Izquierdo M. Echeverría JM. (2014). Asignatura Máster COE: Bases generales para la evaluación funcional de la técnica deportiva.
- Domínguez F. (2014). Asignatura curso Especialista Universitario Deportes Cíclicos en ARD: Biomecánica de la natación: Avances en los estilos de natación del alto rendimiento deportivo. Flotación y desplazamiento en el medio acuático. Evaluación cinética y cinemática: Fuerzas y resistencias involucradas en el medio acuático.
- Arellano R. Entrenamiento técnico de natación. Madrid. RFEN, 2010.
- Maglischo E.W. Natación. Técnica, entrenamiento y competición. Barcelona. Padiotribo 2009.
- Maglischo E.W. Nadar más rápido. Barcelona. Hispano Europea. 2009
- CSD. Análisis biomecánico de la técnica en natación: programa de control del deportista de alta competición. Madrid. CSD. 2002
- Official FINA website: http://www.fina.org/