17 Feb Evalúa la fuerza mediante el CMJ
El salto con contramovimiento (CMJ) es un salto que se realiza con una flexo-extensión de caderas y rodillas a la mayor velocidad posible para alcanzar la mayor altura que se pueda. El ángulo de la rodilla en el momento de máxima flexión debe ser de unos 90 grados. Este salto es el más específico en corredores debido al tipo de contracción muscular que se produce durante el mismo gesto deportivo como es correr.
Carmelo Bosco fue pionero en la investigación sobre la relación de la altura de diferentes tipos de saltos con el rendimiento en distintas especialidades deportivas.
Él mismo propuso en 1992 el llamado Índice de Bosco el cuál es el cociente que resulta de dividir la altura conseguida en un squat jump con el peso equivalente al 100% del peso corporal del atleta (SJP) y la altura conseguida con un squat jump (SJ) sin carga. En el SJ se valora únicamente la fase concéntrica ya que durante la realización del mismo hay una fase isométrica de unos 3 segundos en la posición de flexión de rodillas a 90º grados antes de realizar el salto.
Badillo y Serna (2002) hacen una adaptación de este índice y proponen el cociente fuerza-velocidad, evaluando el CMJ y el CMJ con una carga equivalente al peso corporal o una inferior (CMJP)
Cociente de fuerza-velocidad= relación F/V = CMJP/CMJ
Según el cociente obtenido podemos determinar si el efecto del entrenamiento está siendo positivo o negativo para los objetivos que se pretenden conseguir y si dicho resultado se adecua al momento de la temporada. Para más información consultar Badillo y Serna (2002)
El análisis de los resultados es fundamental para poder conocer en qué situación se encuentra un deportista en un momento determinado:
- Es fundamental conocer la especialidad del deportista para conocer qué tipos de manifestaciones de la fuerza se requieren para obtener rendimiento en dicha especialidad.
- Conocer los valores de CMJ de los mejores a nivel internacional en el mejor estado de forma. En relación al estado de forma se ha encontrado una relación significativa entre la altura conseguida en el CMJ y el rendimiento en atletas de fondo y mediofondo de alto nivel (Balsalobre, 2015)
- Es importante saber en qué situación temporal en relación con el proceso de entrenamiento se encuentra el deportista. Hay que tener en cuenta el momento de la temporada para poder hacer un buen análisis de los resultados sabiendo que en momentos de mucha carga los resultados pueden empeorar.
- Conocer la relación de la curva f-v con los momentos de mejor forma del deportista para tener referencias para competiciones futuras.
Una forma práctica, fiable y económica para valorar el estado de forma y la respuesta a un programa de entrenamiento determinado es, como se ha dicho anteriormente, la valoración de la altura del CMJ siendo esto posible con plataformas de contacto como Chronojump o app´s que estén validadas como MyJump. Ambas opciones suponen un coste reducido para el entrenador y le puede dar mucha información sobre el entrenamiento.
Si quisiéramos obtener más información se podrían valorar distintos CMJ con cargas, añadiendo pesos de forma progresiva en relación al peso corporal del deportista o a su máxima repetición (1RM) con lo que obtendríamos la curva fuerza-velocidad que nos permitiría conocer la capacidad del atleta para aplicar fuerza contra distintos porcentajes en relación al peso corporal o a la RM en un momento concreto de la temporada pudiendo identificar debilidades o fortalezas en relación a su especialidad. Si a este test, le sumamos los resultados de los test realizados con posterioridad y regularmente, podríamos obtener información sobre el efecto del entrenamiento de la fuerza de una forma longitudinal pudiendo modificar en cualquier momento los estímulos de entrenamiento si los resultados no fuesen los esperados.
Para este tipo de test se recomienda parar los saltos en el momento que no se superen los 14cm de altura, lo que podría suponer un riesgo de lesión innecesario y una fatiga excesiva (Badillo et al 2002)
Con el CMJ los entrenadores tenemos una herramienta muy útil para valorar el entrenamiento tanto de fuerza como de resistencia sin tener que hacer una gran inversión.
Bibliografía
González Badillo J.J y Ribas Serna J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. Barcfelona: INDE.
Balsalobre-Fernández C. (2015). Monitorización y estudio de las relaciones entre la carga de entrenamiento, la producción de fuerza, la fatiga y el rendimiento en corredores de alto nivel. Tesis Doctoral.
AUTOR
Albert Olivé Algar
Lic. En Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (col. 58102)
Máster en Alto Rendimiento Deportivo (UAM-COE)
Director técnico y entrenador de Mallorca Endurance Training