13 Nov Potencia Crítica (CP), FTP, MLSS – ¿Cuáles son sus Diferencias y Similitudes como Determinantes del Rendimiento?
En la actualidad hay consenso sobre la existencia de tres hitos fisiológicos que marcan el límite de lo que conocemos con fases (Figura 1), a saber, Fase 1 o LIT (low intensity training), Fase 2 o ThT (thresold training), y Fase 3 o HIT (high intensity training).
Por otro lado, en una revisión reciente de Andrew Jones y colaboradores (Jones et al., 2019) se propone clasificar las intensidades en 4 dominios (Figura 2), a saber, dominio de intensidad baja, hasta el primer umbral del lactato (lactate threshold), el dominio de intensidad moderada, desde el primer umbral a la potencia crítica, el dominio de intensidad severa, desde la potencia crítica al VO2 máx., y el dominio de intensidad extrema, a intensidades por encima del VO2 máx.
Uniendo ambas propuestas, el atleta que inicia un ejercicio de resistencia, ya sea correr, pedalear, remar, etc., comienza trabajando en el dominio de la baja intensidad. Si continúa aumentando la intensidad del esfuerzo, “atravesará” el primer umbral, pasando desde el dominio de la baja intensidad a la intensidad umbral, y si continúa aumentando todavía más la intensidad del esfuerzo pasará el segundo umbral y entrará en el dominio de la alta intensidad.
El tiempo que puede sostener cada intensidad (tiempo límite) disminuye de manera marcada, desde las horas a las que es posible trabajar por debajo del primer umbral, hasta unos pocos minutos o segundos en el dominio de intensidad extrema por encima del VO2máx.
El objetivo del presente artículo es analizar las diferencias y similitudes de diferentes indicadores del rendimiento, o hitos fisiológicos que permiten diferenciar las fases o dominios de intensidad, y sus aplicaciones al entrenamiento.
Figura 1. Modelo trifásico de Seiler. Datos de Seiler (2010).
Figura 2. Representación esquemática de la relación potencia-duración con referencia a los dominios de intensidad de ejercicio de intensidad moderada (área sombreada en color naranja) y de alta intensidad (área sombreada en color rojo).W’: capacidad de trabajo anaeróbico, CP: potencia crítica, GET: primer umbral de lactato. Datos de Jones et al. (2019).
Potencia Crítica (Critical Power o CP)
La potencia crítica es, en teoría, la máxima tasa de trabajo que puede ser sostenida por un muy prolongado período de tiempo (Hopker y Jobson, 2012).
Al parecer en 1960 H. Monod presentó la ecuación original que describe la relación entre potencia y tiempo (Allen y Coggan, 2010):
Potencia (t) = AWC/t + CP
Donde, AWC es la anaerobic work capacity o capacidad de trabajo anaeróbico, y CP es critical power o potencia crítica.
Esta función describe una curva en la que a medida que el tiempo se hace más prolongado la potencia disminuye (Figura 3).
Figura 3. Relación entre la potencia y el tiempo. Gráfico del software Endurance Tool.
De este modo, la AWC constituye un indicador de la capacidad del sistema de producción de energía glucolítico, mientras que CP indica la potencia que podría sostenerse durante un período prolongado de tiempo (e.g. 1 hora).
La ecuación “difícil” de manejar puede reacomodarse para poder ser utilizada y aplicada de un modo simple como una función lineal.
Trabajo (Joules) = AWC + CP.t
Aplicada a la carrera o la natación la formula queda como sigue:
Distancia (km) = AWD + CS.t
Donde, AWD constituye la anaerobic work distance o distancia de trabajo aneróbico, y CS es la critical speed o velocidad crítica.
Potencia Umbral Funcional (FTP o Functional Threshold Power)
De acuerdo a Hunter Allen, quien fue uno de los entrenadores que introdujo el concepto de FTP, este indicador del rendimiento se define como “la máxima potencia que es posible sostener durante una hora sin fatigarse”. Por lo tanto la prueba de referencia para determinar FTP es una contrarreloj de 1 hora, la potencia media de la misma es efectivamente la FTP del atleta.
Allen y Coggan (2010) proponen realizar cronos de 5 y 20 minutos, y después realizar el 95% de la potencia media en la crono de 20 min como una estimación de FTP.
Hay estudios en la literatura científica (Valenzuela et al., 2018) que han tratado de demostrar si efectivamente el 95% de la potencia en una crono de 20 min coincide con el segundo umbral del lactato y así con una potencia sostenible o FTP.
Las conclusiones de este estudio fueron las siguientes “el FTP se muestra en general como un sustituto práctico y aproximadamente válido para calcular el LT (segundo umbral del lactato). Sin embargo, es importante remarcar que las diferencias entre ambos marcadores parecen estar relacionadas en parte con la forma física de los deportistas. Para estimar el LT con mayor precisión, el FTP (restar 5% a la potencia generada en 20 minutos) puede ser válido en ciclistas de mayor nivel, pero en ciclistas recreacionales puede ser mejor no restar el 5% a esa potencia”.
Máximo Nivel de Lactato en Estado Estable (MLSS)
Este índice fisiológico ha sido definido como “la intensidad de ejercicio que produce el máximo nivel de lactato estable en la sangre” (Billat et al., 2003). En la literatura científica también se define al MLSS como la mayor concentración de lactato (MLSSc) y carga de trabajo (MLSSw) que puede ser mantenida a través del tiempo sin una acumulación continua de lactato (Billat et al., 2003). Teniendo en cuenta la gran cantidad de criterios propuestos por diferentes autores y reportados en la literatura científica (Bosquet et al., 2002), la valoración del MLSS es muy útil a la hora de monitorear el proceso de entrenamiento de deportistas de diferentes disciplinas, ya que en este caso lo que se procura encontrar es simplemente la máxima intensidad que es posible sostener sin que se observe un incremento continuo en la concentración de lactato sanguíneo, algo que el entrenador de campo puede realizar en todos los deportes de resistencia y en diferentes escenarios (laboratorio, campo, montaña, etc.).
Específicamente en relación al protocolo para valorar el MLSS, Billat (2003) propone utilizar una intensidad constante en una prueba de 30 min, comparando la lactatemia del minuto 10 y 30 de ejercicio. A intensidades por debajo o en el MLSS, la lactatemia no debería incrementarse más de 1 mM.
Otros Determinantes Submáximos (VT1, VT2, OBLA, RCP)
El primer umbral ventilatorio (VT1) es el hito fisiológico que demarca el límite entre las Fases 1 (LIT o low intesity training o baja intensidad) y 2 (threshold training o intensidad umbral). El mismo tiene gran importancia práctica, ya que el verdadero entrenamiento de baja intensidad debe ser realizado debajo de este primer umbral. Puede ser determinado en condiciones de laboratorio utilizando un analizador de gases, como la opción más difícil de medir, o con una prueba incremental donde pueda identificarse el primer incremento significativo de la lactatemia por encima de la línea de base o baseline. Podemos esperar que en muchos atletas lo encontremos cerca del 72-75% de la FC máx., algo que naturalmente depende del perfil del atleta, nivel, especialidad, etc.
Figura 4. Variación de la lactatemia en función de la producción de potencia en un ciclista de medio rendimiento. Entre 100 y 200 W la lactatemia permanece prácticamente constante entre 1,1 y 1,5 mM formando la línea de base o baseline, tal como se indica con las rectas punteadas de color rojo. Datos recolectados por IEG (no publicados).
En relación al segundo umbral ventilatorio (VT2), onset of blood lactate acumulation o inicio de la acumulación de lactato en sangre (OBLA), y respiratory compensation point o punto de compensación ventilatorio (RCP), son todos hitos fisiológicos que se producen a intensidades similares (aunque no iguales) y en líneas generales demarcan el límite entre las Fases 2 (threshold training o intensidad umbral) y 3 (HIT o high intensity training o alta intensidad).
Conclusiones y Aplicaciones Prácticas
Entre las conclusiones y aplicaciones prácticas del presente artículo podemos destacar:
- Tanto en la propuesta de Fases de Stephen Seiler como la de dominios de Andre Jones, los hitos fisiológicos demarcan los límites entre las intensidades, desde las sostenibles por horas debajo del primer umbral (ventilatorio, o de lactato), hasta minutos justo en el VO2 máx., y hasta segundos a intensidades supramáximas por encima del mismo.
- Cada entrenador puede utilizar el modelo de zonas de entrenamiento que más apropiado considere para el deporte en el que trabaje, no obstante, el consenso en relación a las fases del entrenamiento es inevitable ya que los hitos fisiológicos que hemos descrito son variables que se pueden medir y seguir a lo largo del proceso de entrenamiento.
- En el caso del modelo de la potencia crítica, la determinación de las variables asociadas (W’ o AWC y CP) puede hacerse a partir de solamente dos pruebas contrarreloj por ej de 5 y 20 min. Estas variables pueden seguirse a lo largo de un proceso de entrenamiento.
- En el caso de FTP y también de CP, en la actualidad hay plataformas para el control del entrenamiento que realizan una modelación de las mismas en base a los registros picos diarios y semanales del atleta para construir su curva de potencia (o ritmo) crítico a lo largo del proceso de entrenamiento.
- A través del seguimiento de los hitos fisiológicos determinados en el laboratorio y el campo es posible definir con exactitud zonas de entrenamiento, diseñar entrenamientos con objetivos específicos, y realizar también un seguimiento de la respuesta del atleta al proceso de entrenamiento.
Autor
Lic. Facundo Ahumada
Master en Alto Rendimiento Deportivo
Founder Endurance Tool
Nota
Este artículo fue desarrollado originalmente para la revista divulgativa de entrenamiento Sportraining.
Referencias
Allen Hunter and Andrew Coggan. Training and Racing with a Powermeter. Velopress, 2010.
Billat V. L., P. Sirvent, G. Py, J.P. Koralsztein, and J. Mercier. The Concept f Maximal Lactate Steady State. A Bridge between Biochemistry, Physiology and Sport Science. Sports Med., 33 (6): 407-426, 2003.
Hopker James and Simon Jobson. Performance Cycling – The Science of Succes. Ed. Boomsbury, 2012.